





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El resultado de un estudio realizado sobre la distribución y densidad de guanacos en la Tierra del Fuego argentina. El estudio fue llevado a cabo mediante encuestas aéreas y terrestres, y los resultados mostraron que la población de guanacos se encuentra en un rango de densidades entre 0,33 ind/km2 en la estepa y 2,13 ind/km2 en el ecotono bosque-estepa. Se identificaron factores potenciales que pueden afectar la población de guanacos, como la competencia interespecífica, la modificación de hábitat, el manejo forestal y los inviernos muy crudos con nevadas prolongadas.
Qué aprenderás
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
ISSN 0327-
Recibido 27 julio 1999. Aceptado 30 enero 2000.
Mastozoología Neotropical / J. Neotrop. Mammal. ; 7(1):23- © SAREM, 2000
(^1) Consultora de Estudios Ambientales (CEA). Ayacucho 1053. Buenos Aires. Argentina. 2 Univer- sidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco”. (UNPSJB). Sede Puerto Madryn. Brown 3700. (9120) Puerto Madryn. Chubut. Argentina. 3 Centro Nacional Patagonico (CENPAT-CONICET). Brown 3700. (9120) Puerto Madryn. Chubut. Argentina
RESUMEN. A fin de actualizar la información sobre la distribución de abundancias del guanaco en el Sector Argentino de la Isla de Tierra del Fuego, el territorio fue dividido en cinco Areas Agroecológicas que fueron sobrevoladas en noviembre de 1995. Para los 2610 km^2 sobrevolados, se estimaron 19952 guanacos con densidades medias que fluctuaron entre 0,33 ind/ km^2 en la estepa y 2,13 ind/ km 2 en el Ecotono Bosque-Estepa. Se estimó una incidencia de la mortalidad para ese año del 4,98%. Una proyección de datos poblacionales de 1988, permitió inferir que la mortalidad luego de un invierno prolongado y con fuertes nevadas, podría llegar al 26% del total de la población actual. Este porcentaje de mortalidad es semejante al del ganado doméstico. La isla presenta una reducida cantidad de guanacos que si bien por ahora no parecen en peligro, podrían estarlo como producto de factores tales como la competencia interespecífica, la modificación de hábitat, por el manejo del bosque, o los inviernos muy crudos con nevadas prolongadas. Para la sustentabilidad de la especie se debe considerar un plan de manejo integral para el guanaco, que incorpore los eventos meteorológicos como causa importante de mortalidad, intentando prevenir posibles extinciones en algunos de los ambientes de la provincia.
ABSTRACT. Abundance and distribution of guanacos (Lama guanicoe) in the Argen- tine sector of Tierra del Fuego. In order to determine the distribution of abundance of guanacos in the Argentine Sector of Tierra del Fuego, aerial surveys on an area of 20663 km^2 were performed during the spring of 1995 after an unusual cold winter with one of the largest snow falls recorded for the Island. The territory was divided in 5 agroecological zones according to topography, vegetation and agricultural characteristics. Surveys were conducted on a series of predefined polygons covering 2610 km 2. A total of 19952 guanacos were estimated, with mean densities fluctuating between 0.33 in the steppe zone to 2.13 guana- cos/ km 2 in the forest-steppe ecotone. Mortality rate calculated from the survey data was about 5%. Sampling of dead animals in the forest zone may be biased since corpses cannot be detected in the aerial survey. Guanacos seek shelter and tend to spend the winter season in the coastal regions associated with forest, where higher mortality rates (45.9%) were calculated. Aiming to asses the impact of a hard winter on mortality, a population projection of data obtained in 1988 resulted in a calculated population of about 27000 guanacos. In that case, mortality rate would reach about 26% of the live population. Similar statistics were reported for sheep (26%) and cows (32%). The reduced number of guanacos is a conse- quence of competition with domestic animals, illegal hunting, habitat shrinking, forest man- agement and harsh winters. Although guanaco population seem still healthy, future plans for conservation and sustainable use for the species should consider climatic events as factors of increased mortality in order to avoid local extinction.
Palabras clave : guanaco, distribución, abundancia, ambientes, Patagonia, Tierra del Fuego.
Key words : guanaco, distribution, density, habitats, Patagonia, Tierra del Fuego.
24 C. Montes, D.A. De Lamo y J. Zavatti
Se realizaron censos aéreos en el mes de noviembre de 1995, donde en algunas zonas aún se conserva- ba sin derretir la nieve acumulada durante el invier- no y la primavera. Para los sobrevuelos se utilizó un avión turbohélice bimotor de ala alta (PA-72) de la Prefectura Naval Argentina. Cada vuelo se rea- lizó en horario diurno entre las 10:00 y 17:00 ho- ras, a una altura media de 200 metros. Las anota- ciones las realizaron dos observadores ubicados en las burbujas laterales que posee el avión, de forma tal que la superficie sobrevolada en cada punto del terreno no presentaba puntos ciegos, excepto en la zona boscosa donde el dosel cubría totalmente el terreno. Ante la presencia de animales (vivos o muertos), se anotó en una planilla el número total y su posición en el terreno utilizando un navegador satelital (GPS). Esos datos fueron luego volcados en el mapa preparado para este muestreo. Se reali- zaron 12 horas de vuelo efectivo en 7 días alterna- dos de acuerdo a las condiciones meteorológicas, cubriendo una superficie total de 2610 km^2. Para la planificación de las tareas de relevamien- to, se utilizó la división del territorio en cinco Areas Agroecológicas (AA) según el criterio de planea- miento territorial (Provincia de Tierra del Fuego,
- Estepa Magallánica ( Estepa). Abarca toda la parte norte de la Isla, siendo su límite Sur una línea que corre de O a E, desde el límite con Chile, sobre el Río Grande hasta el litoral Atlántico, abarcando una superficie de 3867 km^2. De esa superficie, el 37,8% se destina a explotaciones agropecuarias. Se caracteriza por ser un ambiente de planicies con suaves ondulaciones, interrumpida por cañadones de dirección O-E, que limitan con planicies bajas y húmedas (vegas). - Ecotono Bosque-Estepa (Bosque-Estepa). Se encuentra en la parte central de la Isla, limitando al N con la Estepa, al SO y S con la Región Cordillerana, ocupa una superficie de 4719 km^2. - Ecotono Costa Norte (Costa Norte). Se carac- teriza por la presencia de vegas que hacia el O y S se transforman en turberas con comunidades de matorral y buena aptitud agroproductiva. Su super- ficie es de 790 km 2. - Ecotono Costa Sur (Costa Sur). En esta zona además de los manchones de bosque de ñire
26 C. Montes, D.A. De Lamo y J. Zavatti
ficie aproximada de 450 km^2 , y su zona periférica de aproximadamente 150 km^2. Por lo tanto la su- perficie total analizada fue de 20663 km 2. Dadas las particularidades y heterogeneidad del relieve entre las AA, para obtener el plan de vuelo efectivo se utilizó un método que asegura que la probabilidad de seleccionar un polígono a sobrevo- lar dependa de la superficie del mismo (Caughley, 1980). El procedimiento se implementó como se indica a continuación: ü Sobre un mapa de cada una de las cinco AA elaborado en base a la cartografía a escala 1:100. (Instituto Geográfico Militar), se trazaron polígonos irregulares de forma tal que fuera posible sobrevo- lar los mismos en una transecta de sobrevuelo (pier- na). Los límites de los polígonos se determinaron de modo que pudieran utilizarse referencias sobre el terreno para identificar cada parcela y por lo tanto asignar con certeza la ubicación de cada ani- mal o grupo de animales. ü Se calculó el área de cada polígono sobre el mapa base. ü Se obtuvieron aleatoriamente pares de coorde- nadas a fin de determinar puntos sobre el mapa que definiría los polígonos a sobrevolar para cada AA. ü Cada polígono que contenía al menos uno de dichos puntos fue incluido en el plan de vuelo. ü Si un polígono contenía más de un punto se consideraba tantas veces como puntos tenía, tanto en el cálculo de la superficie y en el cómputo del número de polígonos seleccionados como en las estimaciones de densidad y población total. ü Se establecieron n polígonos a censar ( Tabla 1 ) hasta que se satisfacía alguna de las siguientes condiciones:
I - La suma de la superficie cubierta por los polígonos seleccionados era mayor que el 10% de la superficie del AA involucrada. II - El número de polígonos escogidos era mayor o igual que el 10% del número total de polígonos que contenía el AA en cuestión.
Para generar las estimaciones del número total de guanacos vivos y muertos y de sus errores estándar por AA, los censos parciales realizados sobre el terreno se procesaron según el siguiente procedi- miento (Caughley, 1980):
I) Se obtuvieron las densidades de guanacos para los polígonos seleccionados de cada AA:
Donde:
D (^) hi :Densidad de guanacos (individuos/km 2 ) en el i -ésimo polígono del AA h. y (^) hi : Número de animales censados en el i -ésimo polígono del AA h.
zhi : Superficie del i -ésimo polígono del AA h.
II) Para cada AA se calculó la densidad media ( D h) y el número de animales estimado para la misma ( Y h ):
Donde: zh :Superficie del AA h.
III) El número total de animales ( Y (^) T ) se obtuvo sumando los Y h de cada AA.
IV) El Error Estándar (ES) de YT se calculó utilizando las siguientes ecuaciones (Caughley, 1980):
Donde:
nh = Número de polígonos censados en el AA h.
La significación estadística de la variabilidad de las densidades entre las distintas AA se estu- dió mediante ANOVA de una vía, aplicado a los datos de densidad obtenidos para cada área. Previamente los valores se transformaron a logaritmo natural, para lograr homogeneidad en la varianzas (Sokal y Rohlf, 1979). Las compa- raciones post-ANOVA entre las densidades me- dias de cada AA se realizó utilizando el test de Tukey (Freund y Wilson, 1997). Se ha aceptado como límite de significación es- tadística una probabilidad p<0.05.
DISTRIBUCIÓN DE GUANACOS. TIERRA DEL FUEGO, ARGENTINA 27
Tabla 1. Superficie de cada Area Agroecológica, porcentaje de superficie relevado y número de polígonos sobrevolados para cada ambiente.
Area of each agroecologic stratum, surface area covered with aerial censuses with the percentage of the total area and number of poligons covered in Tierra del Fuego.
Area Agroecológica (AA) Superficie (km^2 ) Superficie sobrevolada Número de Polígonos en km^2 (% del Total) Sobrevolados (% del Total)
Estepa 3867 382 (9.9) 9 (10.0) Bosque-Estepa 4719 721 (15.3) 18 (15.2) Costa Norte 790 88 (11.1) 5 (11.1) Costa Sur 1404 142 (10.1) 7 (10.1) Bosque 9883 1276 (12.9) 10 (13.0)
Tabla 2. Número total estimado de guanacos vivos y muertos, densidad calculada de guanacos vivos e incidencia del porcentaje de la mortalidad estimada para cada Area Agroecológica.
Estimated total number of live and dead guanacos, density of live animals and incidence of the estimated mortality (%) for each agroecological stratum.
Area Agroecológica Nº Estimado de Densidad de Nº Estimado de Incidencia de guanacos vivos guanacos vivos guanacos muertos la mortalidad (± ES) (ind/km 2 ) (± ES) [muertos / (vivos + muertos)] %
Bosque-Estepa 10056 (2070) 2,13 346 (132) 3, Costa Norte 1375 (472) 1,74 25 (25) 1, Bosque 6694 (2662) 0,68 164 (164) 2, Costa Sur 561 (194) 0,40 476 (145) 45, Estepa 1265 (426) 0,33 35 (27) 2, TOTAL 19952 (3437) 1046 (258) Promedio 0,966 4,
DISTRIBUCIÓN DE GUANACOS. TIERRA DEL FUEGO, ARGENTINA 29
30 C. Montes, D.A. De Lamo y J. Zavatti
Este trabajo se realizó gracias a una beca concedida por la Secretaría de Planeamiento, Ciencia y Tecnología de Tierra del Fuego a uno de los autores (CM). Queremos agradecer especialmente a la Dirección Ge- neral de Recursos Naturales de Tierra del Fuego que facilitó los medios para contratar las horas de vuelo y en especial al Ingeniero R. Cerezani por su desinteresada y valiosa colaboración. A la Dra. N. Loekemeyer y al Dr. E. Fabro por sus comentarios y ayuda para la realización de los vuelos, lo mismo que al Sr. Diego Valenzuela. A Julio Escobar (CADIC) que nos brindó toda su experien- cia para los sobrevuelos y su colaboración en los mis- mos. Al Biól. N. Bonino (INTA Bariloche) por los valio- sos comentarios en las versiones preliminares del manus- crito. A los anónimos revisores por sus correcciones y sugerencias.
BALDI, R.; C. CAMPAGNA y S. SABA 1997. Abun- dancia y distribución del guanaco ( Lama guanicoe ) en el NE del Chubut, Patagonia Argentina. Mastozoología Neotropical, 4(1):5-15. BONINO, N. y A.P. SBRILLER 1991. Comparación de las dietas del guanaco, ovino y bovino en Tierra del Fuego, Argentina. Turrialba, 41(4):452-457. BONINO, N. y A.P. SBRILLER 1992. Composición botánica de la dieta del guanaco ( Lama guanicoe ) en dos ambientes contrastantes de Tierra del Fuego, Argentina. Ecología Austral, 1:97-102. BONINO, N. y E. FERNÁNDEZ 1994. Distribución general y abundancia relativa de guanacos ( Lama guanicoe ) en diferentes ambientes de Tierra del Fuego, Argentina. Ecología Austral, 4:79-85. CAJAL, J.L. y R.A. OJEDA. 1994. Camélidos silvestres y mortalidad por tormentas de nieve en la Cordillera Frontal de la Provincia de San Juan, Argentina. Mastozoología Neotropical, 1(1):81-88. CAUGHLEY, G. 1980. Analysis of vertebrate populations. J. Wiley & Sons Ltd. 234 pp. CUNAZZA, P.C. 1985. Extracción experimental de cien guanacos en el Sector Cameron, Tierra del Fuego. En: Venegas, C. y C. Cunazza (ed). Actas de la IV Convención Internacional sobre Camélidos Sud Americanos. Punta Arenas, Chile.
DE LAMO, D.A.; J.L. GARRIDO y A. KOVACS. 1982. Población y Parámetros Reproductivos del Guanaco ( Lama guanicoe ). Centro Nacional Patagónico - CONICET. Contribución, 64:1-11. D E LAMO, D.A. 1990. Temperature regulation and energetics of the guanaco ( Lama guanicoe ). Ph. D. Diss. Univ. of Illinois at Urbana-Champaign. USA. 138 pp. D EL VALLE, H.F; D.A. D E LAMO y D.A. GAGLIARDINI. 1997. Environmental affinity of the guanaco ( Lama guanicoe Muller, Camelidae) in two selected areas of Central Patagonia supported by ERS- 1 SAR data. Earth Observation Quarterly, 55:14-19. DIRECCIÓN DE GANADERÍA. 1996. Informe sobre el planteo ganadero después del siniestro de 1995. Análisis para la Emergencia Agropecuaria. Dirección de Ganadería. Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano. Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego. FREUND, J.R. y W.J. WILSON. 1997. Statistical Methods. Academic Press. 684 pp. MERINO, M.L. y J.L. CAJAL 1993. Estructura social de la población de guanacos ( Lama guanicoe Muller,