



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Describe la elaboración de un análisis funcional de un psicólogo de corte cognitivo conductual.
Tipo: Ejercicios
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Descripción de la actividad Revisa la información más significativa recogida a través de la entrevista diagnóstica con las diferentes fuentes del caso de Pablo Manuel (padres, niño, escuela) y organízala, creando cinco situaciones, siguiendo la estructura propuesta en el módulo para realizar el análisis funcional. ANTECEDENTES: Posible diagnostico TDAH (Sin informe ni pruebas diagnósticas). A los 3 años se mudaron donde la abuela (asume responsabilidad de educación de Pablo). A los 6 años separación de los padres, se muda con su madre a España, separación de padre y abuela. Tres meses después sus padres se reconcilian, padre va hasta España. Madre empieza a trabajar. En España se mudan de localidad. Asume mayor autonomía al ir y regresar del Cole solo. Tiempo de espera de 1 hora antes de las clases. Escasa Red de apoyo. Pasa mucho tiempo solo. VARIABLES ORGÁNICAS: Paciente de sexo masculino, edad 10 años. Temperamento difícil. SITUACIÓN ¿Qué pasa antes? RESPUESTA DEL NIÑO/ADOLESCENTE ¿Cómo se comporta el niño? REACCIÓN DEL ENTORNO ¿Qué pasa después? CONSECUENCIAS Comportamiento disruptivo en el Colegio. Agresión a una niña sin aparente provocación previa. Discusiones y Nivel Cognitivo: “Los profes me tienen manía” “Mis compañeros me molestan todo el tiempo” “me concentro poco” “me castigan por decirle cosas al profesor” “me pasa desde que estoy en este Madre Nivel Cognitivo: “La escuela no ha sabido manejar el caso” “Los docentes le tienen manía” “Hay que insistirle mucho para que cumpla sus deberes” “demanda mucha atención” “es un buen chico, solo que es nervioso e irritable cuando se le contradice” En casa, la madre de Pablo no ejerce una figura de autoridad frente a la conducta de su hijo, permite que no ejecute las cosas, inclusive las ejecuta ella misma para evitar discutir con él, incrementando la posibilidad que el niño
enojo cuando se le indica una labor que no desea realizar, tanto en casa como en el Colegio. Cole” “a veces ni es mi culpa” Nivel Físico: Tensión muscular. Dificultad para conciliar el sueño. Nervioso. Nivel Emocional : Enojo frecuente. Miedo. Tristeza. Irritabilidad. Nivel Conductual: Inquietud motora frecuente en el aula de clase. Conducta disruptiva cuando se le pide que ejecute una actividad que no le agrada. Hablar en clase. Comentarios inoportunos. Falta de respeto al docente. No seguir órdenes. Conducta inadecuada con sus compañeros. Olvida hacer deberes, llevar agenda y/o materiales. Peleas y discusiones con compañeros. Se le dificulta respetar el turno, seguir normas y reglas del juego. Nivel Físico: Tensión muscular, nerviosismo. Nivel Emocional: Culpa, preocupación. Angustia. Nivel Conductual: Escasas normas en casa, no exigencia para el cumplimiento de reglas, apoyo constante en sus deberes (muchas veces es ella quien las hace), acompañamiento constante en casa, atención desmedida. Señalamiento a escuela de no atender adecuadamente el caso de su hijo. Actitud despectiva hacia padres y compañeros de Pablo. No reflexiona sobre sus pautas de crianza. Tutora Nivel Cognitivo: “Niño destrozón” “muy difícil” “Se hace el gracioso o el listillo” “Miente con frecuencia” “se dispersa con facilidad” “es inquieto en clase” “Lo hace de forma intencionada” “A veces no sabemos cómo actuar, estamos cansados de llamarle la atención” “sus compañeros están cansados de su conducta” “creo que está muy solo” “Es buen niño que busca la atención de los adultos porque está muy solo, aunque parece muy autónomo” Nivel Físico: No se reporta Nivel Emocional: Dispuesta. Tranquila. mantenga la conducta de desafío ante la instrucción. En el aula ante la conducta de no ejecutar sus deberes la docente detiene la clase para instigarlo a que realice la actividad o que ejecute la tarea, finalmente le cambia de lugar (cerca de ella) o lo saca del aula, acciones que generan demanda de atención y evitación de la actividad. Así mismo, al mantener conductas de enojo y frecuentes discusiones con sus compañeros los docentes hacen llamado a su madre, quien atiende ya sea telefónicamente o personalmente, agitando los ánimos en el hogar y desencadenando la constante atención y demanda de sus padres. En la escuela de futbol suele mantener las mismas conductas de agresión y desafío con pares y adultos, sin embargo las consecuencias que recibe del instructor son firmes y constantes, aspecto que disminuye la conducta en el
Descripción de la actividad A partir del estudio del caso de Pablo Manuel, enumera y justifica cuatro diferentes hipótesis explicativas al problema. LISTADO DE SÍNTOMAS: Estado de ánimo irritable y enojado. Discute con adultos y compañeros. Desobedece y se niega a ejecutar las actividades, normas y reglas de los adultos. Molesta de manera intencional. Desempeño escolar básico, con tendencia a la baja. Escaso control de impulsos. Se distrae con facilidad. No parece escuchar cuando se le otorga alguna instrucción. Tiene dificultades para terminar las tareas en clase. Olvida tareas cotidianas. HIPÓTESIS Los síntomas descritos pueden ser debido a... JUSTIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS Argumenta los motivos que te invitan a plantearte las hipótesis y las pruebas de valoración propuestas.
F91.3 Trastorno Negativista desafiante [313.81] Se argumenta esta hipótesis a partir de la descripción que tanto su madre como la tutora ha realizado de Pablo, manifestando una conducta predominantemente hostil y desafiante que ha perdurado por más de seis meses, exhibiendo conductas como: pataletas, discute con adultos, los desafía y se rehúsa a cumplir sus exigencias, molesta intencionalmente a sus compañeros de aula, acusa a otros de su mala conducta. Es relevante mencionar que este tipo de conductas afecta significativamente en su actividad académica, social y familiar. Pruebas de Valoración Propuestas: Adult–Adolescent Parenting Inventory (AAPI) SPECI. Screening de Problemas Emocionales y de Conducta Infantil SENA. Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes BASC: Sistema de evaluación de la conducta de niños y adolescentes. ESPERI: Cuestionario para la detección de los trastornos del comportamiento en niños y adolescentes.
F-90.0 Trastorno Por Déficit Atencional con Hiperactividad tipo combinado [314.01] afirma que a veces pareciera no escuchar lo que se le indica o que toca mencionarle varias veces las instrucciones, cuando se reporta que no finaliza las tareas, cuando se reporta que se resiste a ejecutar las tareas que requieren mayor actividad mental como Mat o Catalan o cuando la tutora reporta que es distraído. Hiperactividad: Cuando la tutora reporta que constantemente abandona su asiento para jugar o molestar a sus compañeros y cuando reporta que habla en exceso. Impulsividad: Al reportar dificultad para guardar turno, cuando interrumpe o entromete en las conversaciones de su madre. Se justifican estos síntomas en la medida que las dificultades se presentan desde hace mas de seis meses, estando presentes antes de los siete años. Los síntomas afectan su vida social, académica y familiar. Pruebas de Valoración Propuestas: BASC: Sistema de evaluación de la conducta de niños y adolescentes. ESPERI: Cuestionario para la detección de los trastornos del comportamiento en niños y adolescentes. SENA. Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes
F43.24 Trastorno Adaptativo con trastorno del comportamiento [309.3] Se argumenta esta hipótesis a partir de la dificultad que presenta Pablo identificando respuestas emocionales y conductuales a partir de una situación psicosocial estresante como lo es los constantes y grandes cambios que a los que ha sido expuesto desde muy temprana edad. Los síntomas ha ido apareciendo e incrementándose desde que el niño llego a la escuela en España, manifestando constante malestar y repercutiendo en una conducta diferencial, deteriorando sus actividades académicas, sociales y familiares de manera significativa. Se señala que los síntomas disminuyen cuando la situación estresante (Cambio de país y lejanía de su familia) cambia (Cuando regresan a vacacionar en Argentina). Se indica el subtipo de “Con trastorno de comportamiento” en la medida que la manifestación predomínate es una alteración del comportamiento, donde permanentemente existe una violación de los derechos de los demás, de las normas y reglas sociales apropiadas para la edad. Pruebas de Valoración Propuestas: TAMAI. Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil Inventario de Situaciones y respuestas de ansiedad (ISRA) IAC. Inventario de Adaptación de Conducta ACE. Alteración del Comportamiento en la Escuela