


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Informacion sobre aportes en epidemiologia
Tipo: Apuntes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Describe el concepto de bioestadística, haciendo énfasis en las aplicaciones que tiene, tanto en la práctica clínica diaria como en el desarrollo de estrategias de promoción de la salud y de políticas públicas. Antecedentes La bioestadística, como disciplina vital en la comprensión y mejora de la salud pública, tiene sus raíces profundamente arraigadas en el transcurso de la historia. Desde los albores del siglo XVII, visionarios como John Graunt y William Petty sentaron los cimientos de esta ciencia al aplicar análisis estadísticos a datos de mortalidad y demografía, respectivamente, ofreciendo así las primeras observaciones sobre la salud de la población y sentando las bases para lo que se convertiría en la epidemiología moderna. En el siglo XVIII, figuras como Pierre Charles Alexandre Louis y Florence Nightingale destacaron por su innovador uso de la estadística. Louis, considerado el padre de la bioestadística moderna, aplicó métodos estadísticos al estudio de la tuberculosis y otras enfermedades, mientras que Nightingale revolucionó la higiene hospitalaria utilizando datos estadísticos para mejorar las condiciones sanitarias en los hospitales militares durante la Guerra de Crimea. El siglo XIX vio el florecimiento de la bioestadística con contribuciones significativas de Adolphe Quetelet, quien introdujo el concepto de "hombre medio" y utilizó la estadística para estudiar la distribución de características físicas y sociales en la población, y Louis Pasteur, cuya teoría germinal de la enfermedad impulsó el desarrollo de la epidemiología y la salud pública. En el siglo XX, gigantes como Karl Pearson, Ronald Fisher y Jerzy Neyman llevaron la bioestadística a nuevas alturas. Pearson desarrolló la prueba de chi-cuadrado, Fisher introdujo el concepto de "diseño experimental" y Neyman contribuyó al desarrollo de la inferencia estadística. Además, Bradford Hill formuló criterios de causalidad cruciales para establecer relaciones entre variables en epidemiología. El siglo XXI ha traído consigo avances tecnológicos que han revolucionado el campo de la bioestadística. La capacidad de manejar y analizar grandes conjuntos de datos (Big Data) ha impulsado el desarrollo de nuevas técnicas estadísticas. La genómica, en particular, se ha destacado como un campo en el que la bioestadística desempeña un papel crucial en el análisis de datos genómicos para identificar genes asociados a enfermedades y desarrollar nuevas estrategias de tratamiento Definición La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la bioestadística como la aplicación de la estadística en el ámbito de la salud y la medicina. La bioestadística se utiliza para recopilar, analizar e interpretar datos relacionados con la salud de las poblaciones y de los individuos, así como para evaluar la eficacia de intervenciones médicas y programas de salud pública. La bioestadística es esencial en la salud pública porque proporciona las herramientas necesarias para recopilar, analizar e interpretar datos de salud, lo que permite tomar decisiones informadas y efectivas para mejorar la salud de las poblaciones.
En la ciencia médica, la bioestadística se utiliza para:
visualizar datos, así como técnicas inferenciales para hacer inferencias sobre la población a partir de la muestra. El análisis estadístico es esencial para obtener información útil a partir de los datos recopilados. La bioestadística es la ciencia que, como un hábil tejedor, entrelaza la medicina y la salud pública con los hilos de la estadística. Su objetivo es descifrar los enigmas de la salud y la enfermedad, utilizando el poder de los datos para tomar decisiones informadas. Evaluación de la calidad de las medidas de resultado en los estudios de investigación en salud (2018) por Gutiérrez-Zúñiga, M. T. & Alpízar-Vargas, L. Revista Cubana de Salud Pública. Análisis de las tasas de mortalidad por cáncer en México, 1990-2010 (2014) por Juárez- Ramírez, C. & López-Carrillo, G. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social. Organización Mundial de la Salud (OMS): https://www.who.int/es/ Organización Panamericana de la Salud (OPS): https://www.paho.org/es/ Utilización de las tasas de mortalidad para la evaluación de los servicios de salud (2012) por Frenk, J., Knaul, F. & González-Pier, E. Salud Pública de México.ç Evaluación de la calidad de las medidas de resultado en los estudios de investigación en salud (2018) por Gutiérrez-Zúñiga, Revista Cubana de Salud Pública.