
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una visión general de la cultura taína, incluyendo sus características físicas, economía, sociedad, política y sus contribuciones a la cultura dominicana. Se exploran aspectos como su agricultura, sistema social, creencias religiosas y legado lingüístico y artístico, ofreciendo una valiosa perspectiva sobre este importante grupo precolombino.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 1
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Fueron los habitantes precolombinos de las Bahamas, Antillas Mayores y el norte de las Antillas Menores, procedentes de América del Sur, según investigadores por la desembocadura del rio Orinoco, de isla en isla. Su lengua pertenece a la familia lingüística “ARAWAK” que va desde América del Sur a través del caribe. (Media, M., s.f)
Estatura mediana, de piel color cobrizo y lampiño. El cabello lacio grueso y negro, recorte en forma de boina, y las mujeres llevaban el cabello largo. Ojos rasgados y oscuros, frente achatada, cara grande y ancha, nariz corta y recta. Cuerpos bien proporcionados. (Medina, M., s.f)
Su principal actividad económica era la agricultura: construían sembrados que llamaban conucos; cultivaban yuca; empleaban abonos y sistemas de riego; además cultivaban maíz, maní, pimienta, piña, batata, algodón y tabaco. Cazaban jutías, iguanas, algunos pájaros como la higuaca, y serpientes; pescaban con técnicas como anzuelos, redes, veneno. Fabricaban objetos como la hamaca o camas de leña. Fermentaban la yuca para obtener una bebida embriagadora llamada “uicú o cusubí”. El casabe formaba parte de su dieta regular. (´s.n., 2015 )
Estaban divididos en dos clases: “Naborias” (plebeyos) y “Nitaínos” (nobles). Poseían un gobernador que recibía el nombre de “Cacique”, y un sacerdote o curandero que recibía el nombre de “Bohíque”. Con respecto a su religión, estos eran politeístas, sus dioses recibían el nombre de “Cemíes”. Creían en la vida después de la muerte, que, dependiendo de sus acciones y adoración, iban a un cielo o al infierno. Hacían arte, entre estos se puede mencionar la cerámica modelada y los cinturones. Construían canoas de gran tamaño, viviendas hechas con palamas a las cuales llamaban “Bohío”, donde podían habitar hasta 15 familias. (Don quijote., s.f)
Gastronomía: se ha heredado el casabe, y el uso de raíces en la comida, como la yuca, y la yautía, de los vegetales y de las frutas y otros alimentos. Bebidas como el “mabí” y preparaciones como la “barbacoa” Lingüística: palabras que aún se utilizan en la Republica Dominicana tales como Arepa, Barbacoa, Batata, Batey, Bohío, Canoa, Carey, Caribe, Casabe, Conuco, Hutia, Iguana, Jagua, Macana Mime, Ñame, Sabana, Taíno, Yautía. Expresiones cono “Chin-chin” y nombres como “Quisqueya”. Arte: casi siempre algunos músicos acompañaban a los cantores taínos, tocando mayohuacanes (tamboras de madera), y a veces también tocando maracas (sonajeros), güíras (raspadores), y flautas o silbatos de varios tipos. En el merengue tradicional dominicano la influencia taina viene a estar representada por la güira como uno de los principales instrumentos para interpretar dicho ritmo. Envases como la tinaja, la batea, el macuto y el higüero. Estructuras: Aun se sigue utilizando el bohío en República Dominicana. (Romero, 2021)