Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Planificación y Evaluación de la Enseñanza y el Aprendizaje en el Contexto Educativo, Esquemas y mapas conceptuales de Pedagogía

Una guía para los docentes sobre cómo planificar y evaluar la enseñanza y el aprendizaje en un contexto educativo. Se abordan temas como la planeación sistemática de acciones fundamentales antes, durante y al final del proceso educativo, la importancia de la evaluación formativa y la planeación desde el enfoque formativo, la importancia de la evaluación sumativa en primaria y secundaria, la heteroevaluación y la evaluación en situaciones auténticas.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 13/02/2024

javier-adrian-anguiano-garcia
javier-adrian-anguiano-garcia 🇲🇽

5 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Escuela Normal “Miguel F. Martínez”
Centenaria y Benemérita

CURSO: Competencias docentes de la NEM
Infografía: Planear y Evaluar
Javier Adrián Anguiano García
LEP VII A
Guadalupe, N.L., México                                03 septiembre 2023
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Planificación y Evaluación de la Enseñanza y el Aprendizaje en el Contexto Educativo y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Pedagogía solo en Docsity!

Escuela Normal “Miguel F. Martínez” Centenaria y Benemérita CURSO: Competencias docentes de la NEM Infografía: Planear y Evaluar Javier Adrián Anguiano García LEP VII A Guadalupe, N.L., México 03 septiembre 2023

I. PLANEAR LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE.

La planeación tiene el fin de organizar las acciones de enseñanza que se llevarán a cabo en un periodo definido. Se realiza para asegurar la coherencia entre actividades de aprendizaje y las intenciones didácticas. La propuesta didáctica es general y responde principalmente a tres preguntas; ¿que se espera que los alumnos aprendan? ¿cómo favorece el aprendizaje? Y ¿en que momento se realizan las acciones? Cuando se planea, los docentes cuentan con una guía para la enseñanza. La planificación permite llevar a cabo de manera sistemática acciones fundamentales, antes, durante y al final del proceso educativo. La planeación en el contexto educativo es un desafío creativo para los docentes, ya que demanda experiencia y conocimientos que requieren anticipar, investigar, analizar, sintetizar, etc. Los elementos curriculares básicos para elaborar la planeación son:  El enfoque didáctico (contexto en el que se alcanzarán los A.E.)  Aprendizajes esperados (lo que se debe aprender)  Contenidos establecidos en los programas de estudio (permiten el logro de los A.E. y los indicadores de logro)  Momentos y tipos de evaluación (lo que se va a valorar al inicio, durante y al final del proceso educativo. El diagnostico inicial permitirá obtener información de las necesidades de los estudiantes, la diversidad de la forma de aprender y los intereses-motivaciones del grupo. Tambien se debe considerar las metodologías de trabajo, recursos y materiales didácticos, así como las técnicas e instrumentos de evaluación. Para llevar a cabo la planificación debemos: definir momentos para comunicar logros, momentos y fases de la evaluación formativa, analizar resultados de los procesos, recabar evidencias de aprendizaje, situar a los alumnos en el proceso educativo, generar oportunidades de aprendizaje significativas e inclusivas, propiciar ambientes de aprendizaje seguros y colaborativos y asumir el papel de mediador. Otros aspectos a considerar en la planeación es considerar que la educación es obligatoria, educar para la libertad y creatividad y los aprendizajes clave. Se menciona también lineamientos del plan y programas de estudio, estos son: experiencias para el aprendizaje situado, importancia de la calidad frente a la cantidad de aprendizajes, situación del grupo y de cada individuo, evaluación de situaciones auténticas de aprendizaje, resolución de problemas, diversidad de estrategias, relación de contenidos entre diversas asignaturas y áreas del currículo, el uso del modelaje como ejemplo. La planeación incluye objetivos de aprendizaje al finalizar cada sesión. Sin embargo, se puede ajustar o replantear el plan de trabajo según se necesite. Se hará una evaluación

Las ventajas de incorporar la evaluación en la planeación es que se promueve la reflexión y la mejora de la enseñanza y el aprendizaje. Además, permite analizar y valorar los obstáculos de los alumnos, sus logros, la retroalimentación y los ajustes en los procesos de enseñanza. La evaluación puede incorporarse en la planeación, principalmente cuando está compuesta por tres momentos; inicio, desarrollo y cierre. En el inicio se desarrolla la evaluación inicial, en el desarrollo se evalúa el proceso y en el cierre se analiza si se lograron los aprendizajes. Al planear mediante situaciones auténticas, mantenemos congruencia entre lo que se planea, lo que se enseña y lo que se va a evaluar. Un ejemplo de situaciones autenticas es cuando en lengua materna (español) se redacta un reglamento escolar o se diseña una revista para difundir asuntos importantes. El resultado de situaciones auténticas, es aprendizaje profundo, situaciones reales, se fomenta el trabajo colaborativo, fomenta la comprensión, énfasis en lo cualitativo y se efectúa evaluación formativa. III. AJUSTAR LA EVALUACIÓN A PARTIR DE LA EVALUACIÓN. En la planeación se hacen los ajustes razonables correspondientes de acuerdo a los resultados de la evaluación, nos sirven las siguientes preguntas como orientación: ¿Hubo situaciones escolares imprevistas?, ¿Ocurrió alguna contingencia que no fue posible prever?, ¿Cómo funcionaron las actividades diversificadas?, ¿Las actividades fomentaron la participación de todo el grupo?, ¿Qué modificaciones habría que implementar? Es trabajo del docente analizar y reflexionar sobre cada una de estas situaciones para poder hacer los ajustes razonables requeridos. Trabajar en situaciones auténticas nos sirve para aumentar las posibilidades de realizar evaluaciones formativas, ofreciendo ayuda a los estudiantes de acuerdo a sus necesidades a lo largo del ciclo escolar y en su proceso de trabajo. Una situación auténtica tiene un aprendizaje profundo para el alumno puesto que, consta de retos, son situaciones reales, su evaluación es a través de problemas que los hagan analizar y colaborar en equipo, fomenta la comprensión y hace énfasis en lo cualitativo y consta de una evaluación formativa. Se busca que el alumno tenga un aprendizaje significativo y que lo propuesto en clases le sirva para su vida diaria como persona. Una evaluación formativa nos ayudará en poder examinar los resultados que obtuvimos de las situaciones auténticas planeadas en nuestro ciclo escolar, en base a los contenidos que están propuestos, así como los objetivos que se piensan lograr. A través de esta evaluación identificamos los avances, logros, obstáculos, o dificultades de cada estudiante, así como los diferentes estilos de aprendizaje, ritmos, intereses, motivaciones y necesidades. El docente tiene el reto de analizar los resultados y se debe plantear las siguientes preguntas: ¿Qué causa dicha problemática?,¿Cuáles son los obstáculos o las dificultades que se enfrentan? Y ¿Qué apoyo requieren para superarla?, con esta información se deben implementar estrategias para atender las dificultades específicas en las que los alumnos tienen áreas de oportunidad y definir los apoyos que se necesitan. Es importante saber e identificar cual es la barrera que se le presenta al estudiante, como situaciones familiares, contexto social, contexto escolar, mecanismo disciplinario, o clima escolar, un buen análisis nos hará atender a tiempo las situaciones en riesgo.

CONCLUSIONES.

 Planear la enseñanza y el aprendizaje nos dan una guía y se anticipa la administración del tiempo y los recursos disponibles.  Incluir en nuestra planeación la evaluación desde el enfoque formativo nos dirige a priorizar los aspectos cualitativos del aprendizaje y la enseñanza.  Planificar situaciones autenticas de enseñanza y evaluación despierta el interés de los estudiantes y los motiva a aprender.  Evaluar con una mirada preventiva nos ayuda a detectar obstáculos o BAPs y las dificultades de los estudiantes que están en riesgo, fracaso escolar, además nos brinda herramientas para apoyarlos.  Respecto al formato del programa analítico me parece sencillo pero funcional, aunque imagino que los espacios son suposiciones, porque simplemente el análisis del contexto educativo es amplio y posiblemente abarque toda una cuartilla y hasta más. Me gustaría que constará de espacios más específicos, eso podría darse con el tiempo y la experiencia.