
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN BIOLOGIA
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 1
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Las infecciones gastrointestinales constituyen una de las principales causas de morbimortalidad infantil, especialmente en lactantes e infantes. Según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) realizado en 2015, (OMS,2015) estas enfermedades son transmitidas principalmente por alimentos contaminados, donde afectan a 550 millones de personas y causan 230,000 muertes cada año (Hernández et al, 2011). Si bien estas infecciones están asociadas con las enterobacterias como Salmonella spp, Shigella spp y Escherichia coli , las cuales son microorganismos que afectan a la salud ya que son agentes patógenos infecciosos que causan enfermedades gastrointestinales como diarrea aguda. (Palomo, J. G., Balbin, J. A., Blanco, J. P., & Benito, M. S. (2010). Enfermedades infecciosas). Estos datos subrayan la importancia de estudiar las enterobacterias, no solo para entender sus mecanismos de acción, sino también para desarrollar estrategias efectivas de prevención y control que reduzcan su impacto epidemiológico. El objetivo de esta investigación es Identificar la presencia de enterobacterias en salsas de puestos ambulantes alrededor de la UAM XOCHIMILCO mediante cultivos de agar Salmonella Shigella y MacConkey.
World Health Organization: WHO. (2015, 3 diciembre). Informe de la OMS señala que los niños menores de 5 años representan casi un tercio de las muertes por enfermedades de transmisión alimentaria. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news/item/03-12-2015-who-s-first-ever-global- estimates-of-foodborne-diseases-find-children-under-5-account-for-almost- one-third-of-deaths
Hernández, C., Aguilera, Ma. G., & Castro, G. (2011, enero). Situación de las enfermedades gastrointestinales en México. https://www.medigraphic.com/pdfs/micro/ei-2011/ei114f.pdf? fbclid=IwAR2fYzcA3m
Pérez Guerrero, P., Galán Sánchez, F., Gutiérrez Saborido, D., & Guerrero Lozano, I. (2014). Infecciones por enterobacterias. Medicine,11(55),3276-3282. https://doi.org/10.1016/s0304-5412(14)70768-
Secretaría Métodos dede pruebaSalud. microbiológicos.(2014). NOM-210-SSA1-2014, Determinación Productos de microorganismos y servicios. indicadores. Diario Oficial de la Federación.
1 2 3 4 5 Con los resultados obtenidos de todas las pruebas realizadas, se observó la presencia de enterobacterias en las muestras. En los medios de cultivo MacConkey y SS, se evidenció un crecimiento bacteriano con colonias de forma circular, color pigmentado (rojo en MacConkey y rosa en SS), elevación en forma de cúpula, borde completo, consistencia cremosa, tamaño pequeño, opacidad traslúcida y superficie lisa. Estos resultados indicaron un crecimiento bacteriano significativo en ambas placas. Además, mediante la tinción de Gram, se verificó la presencia de bacterias gramnegativas.Durante el proceso de resiembra, se inocularon las muestras en los medios MacConkey y SS, obteniendo colonias de Escherichia coli, Salmonella spp. y Shigella spp., cuyas características coinciden con las esperadas para estas bacterias.El conteo de Unidades Formadoras de Colonias (UFC) reveló que en el Agar MacConkey se encontraron 300 UFC (66.6% de crecimiento bacteriano), mientras que en el Agar SS se encontraron 1000 UFC (33.3% de crecimiento bacteriano), lo que muestra una mayor cantidad de bacterias en el Agar SS.Finalmente, las pruebas bioquímicas confirmaron la presencia de Escherichia coli y Salmonella spp. en las muestras, indicando que las salsas analizadas estaban contaminadas con estas bacterias. ANEXOS Queremos reconocer y agradecer profundamente al Dr. Pablo F. Oliva Sánchez, Dra. Alix Vega Rodríguez y Dr. Edgar E. Arias Vargas. Su valiosa participación fue esencial para llevar a cabo este proyecto de investigación. Se realizó una investigación de observación microbiológica con el fin de detectar bacterias Grampositivas como lo son Salmonella, Shigella y Escherischia coli m ediante los agares Salmonella y MacConkey bajo los criterios de la norma NOM-210-SSAT-2014, en los puestos de comida ambulantes alrededor de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco, bajo los criterios de la norma NOM-110-SSAT-1994. Posteriormente en laboratorio se desarrollaron pruebas bioquímicas considerando la norma NOM-109-SSA1-1994 y tinción de Gram para poder aislar, clasificar e identificar las unidades formadoras de colonias. Encontrando bacterias de Salmonella y Escherichia coli a un 66% en las muestras de salsa.
La tinción de Gram permitió diferenciar las bacterias Gram negativas de las Gram positivas, mostrando así, la abundancia de bacterias gram negativas con importancia clínica, por otro lado, los agares Salmonella shigella y MacConkey indicaron la presencia de colonias de bacterias como Salmonella y E.coli. En el agar SS se identificaron colonias posibles de Salmonella Arizone vistas con una coloración roja, dando positivo a la prueba de SIM lo que confirma la presencia de una bacteria con flagelos, positivo a la prueba Kligler en H2S el cual desprendió un olor a huevo podrido característico de la bacteria salmonella. Mientras que en el agar MacConkey se lograron identificar colonias de E.coli con una coloración roja rodeadas por un halo de bilis precipitada, positivo en SIM, catalasa y oxidada propias de E.coli, colonias de Salmonella en MacConkey presentaron una coloración transparente, negativo en lactosa lo que indica que no son fermentadoras de lactosa. Finalmente concluimos que la salsa presento contaminación de enterobacterias patógenas de importancia clínica con cuadros diarreicos o enfermedades gastrointestinales, por lo que se recomienda mejorar y emplear los protocolos de sanidad en los puestos ambulantes. Sesión 1: I) Se aseguro el área de esterilización. II) Se disolvió la muestra en solución salina. III) Tomar la disolución con un asa esterilizada al rojo vivo para la siembra. IV) Repetir la siembra en los agares MacConkey y Salmonella. V) Incubar por 24 hrs a 37C Sesión 2: I) Conteo de colonias. II) Se realiza tinción de Gram. III) Secar el portaobjetos para la observación microscópica. IV) Resiembra en agar MacConkey y Salmonella. Sesión 3: I) Observar el crecimiento en las colonias de Escherichia coli y Salmonella en los agares. II) Conteo de colonias. III) Tinción de Gram. IV) Observar en el microscopio. Sesión 4: I) Se realizan las pruebas bioquímicas [Catalasa, Oxidasa, VP-MR, Simmons, Urea y Kligler]. II) Análisis de las pruebas. Sesión 5: I) Esterilización de cristalería en la incubadora. II) Limpieza de área de trabajo y lavado de material de laboratorio Sesión 4: Pruebas bioquímicas. Sesión 5: Esterilización Sesión 3: Tinción de Gram. Sesión 2: Siembra en agar MacConkey. Sesión 1: recolección de muestras. Figura 1. Procedimiento para el experimento