Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Influenza: Etiología, Historia y Complicaciones - Universidad Cristóbal Colón, Apuntes de Infectología

Este documento de la universidad cristóbal colón ofrece una visión general de la influenza, incluyendo su etiología, historia, transmisión, complicaciones y aspectos históricos. Se destaca la importancia de la vacunación y el tratamiento oportuno para prevenir complicaciones graves. El documento también aborda la pandemia de influenza a (h1n1) de 2009 y su impacto en la salud pública.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 27/03/2025

diana-geraldine-silva-sosa
diana-geraldine-silva-sosa 🇲🇽

2 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD CRISTÓBAL COLÓN
MÉDICO CIRUJANO
INFECTOLOGÍA
INFLUENZA
Dra. Elsa Patricia Hernández Ojeda
Est. Med. Diana Geraldine Silva Sosa
5to semestre
Grupo B
Fecha de entrega: 19 de octubre de 2023
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Influenza: Etiología, Historia y Complicaciones - Universidad Cristóbal Colón y más Apuntes en PDF de Infectología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD CRISTÓBAL COLÓN

MÉDICO CIRUJANO

INFECTOLOGÍA

INFLUENZA

Dra. Elsa Patricia Hernández Ojeda

Est. Med. Diana Geraldine Silva Sosa

5to semestre Grupo B

Fecha de entrega: 19 de octubre de 2023

Influenza

Es una enfermedad de etiología viral , contagiosa y aguda, cuyas manifestaciones principales se encuentra la fiebre, cefalea, mialgia, postración, coriza, dolor de garganta y tos. Es considerada una de las causas más importantes de afección de las vías respiratorias las cuales tienen un comportamiento estacional característico en los meses de invierno aunque puede presentarse durante todo el año. Los síntomas y los signos difieren en función de la edad de las personas infectadas. Hablando de hospitalizaciones y defunciones se dan principalmente en niños menores de dos años, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas. El virus de la influenza se propaga rápidamente en todo el mundo en epidemias estacionales que suelen producirse normalmente cada año a finales de otoño e inicios de invierno.

Aspectos históricos de la

enfermedad

La primera descripción de una de estas epidemias fue hecha por Hipócrates (412 a.C.) y posteriormente fueron descritas durante la edad media. El término influenza se originó en Italia en el siglo XV para describir una epidemia que se atribuía a la influencia de estrellas, refiriéndose a la época de frío. Este término fue tomado por los ingleses en el siglo XVIII y en este tiempo los franceses dieron el nombre de “grippe”. La primera descripción precisa de una epidemia con las características que conocemos actualmente fue en el siglo XVI en Inglaterra. En 1580 se describió la primera pandemia que se originó en Asia y fue dispersa en África y Europa. La infección por el virus de la influenza está causada por los virus ARN pertenecientes a la familia Orthomyxoviridae la cual se compone de 5 géneros: influenza A, B y C, además de los Isavirus y Thogotovirus. Los géneros se distinguen por las características de sus dos proteínas estructurales: la nucleoproteína y la proteína de la matriz. La morfología de estos virus. La nomenclatura del virus se realiza en el siguiente orden: tipo de virus, lugar donde fue aislado, año de aislamiento, número de identificación del laboratorio y para la influenza A, el subtipo H-N (por ejemplo: A/Panamá/2004/99[H3N2]). Los actuales subtipos del virus de la influenza A humana en circulación son A (H1N1) smog y H3N2 , hasta la fecha se han identificado 16 subtipos de la hemaglutinina y 9 subtipos de neuraminidasa. El virus de la influenza de tipo A infecta a muchas especies como los seres humanos, otros mamíferos y aves silvestres y domésticas.

La transmisión entre especies se ha documentado y puede ocasionar cuadros graves de influenza como la reportada el 1997 como la transmisión de la influenza A (H5N1) en Hong Kong y más recientemente por otra cepa con modificaciones genómicas de la influenza A. En la última década varias cepas del virus de la influenza aviar han cruzado los límites entre aves y humanos causando la muerte en algunos enfermos : el H7N7 en Holanda, el H9N2 en Hong Kong y el H7N2 en Nueva York. Sin embargo el subtipo H5N1 de 1992 es el que ha puesto al mundo más cerca de una nueva pandemia desde que ocurrió en 1968. Ello se debe principalmente a la habilidad del virus de causar enfermedad en hombres y mujeres sin necesidad de contar con genes de virus humanos. Desde octubre de 2006 han sido raras las infecciones humanas por el virus de la influenza aviar de tipo A H5N1. El primer caso de infección humana por el virus A H5N1 se dio en Hong Kong en 1997 y desde 2003 hasta el 9 de enero de 2014 se han reportado un total de 649 casos y 385 defunciones. En México durante los primeros meses de 2009 ocurrieron dos hechos fuera de lo común, se incrementó el número de hospitalizaciones y defunciones por neumonía grave y aumentó el número de casos probables de influenza que las autoridades de salud interpretaron como “Un desplazamiento del pico estacional hacia el inicio del periodo primaveral, debido a una prolongación en el tiempo de transmisión”. El 17 de abril, en el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos y el Departamento de Salud Pública de California identificaron una nueva cepa de virus tipificado como A (H1N1).

Neumonía bacteriana secundaria: En los cuadros de influenza es causada por agentes como Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus aureus y cada vez con menor frecuencia Haemophilus influenzae. Se han descrito interacciones entre virus y bacterias durante los episodios de influenza por diferentes mecanismos que conllevan a mayor unión e invasión bacteriana, incremento en la replicación viral e interferencia en la respuesta inflamatoria. Otra complicación bacteriana más frecuente es la otitis media la cual es más evidente en los estudios en que se demuestra una disminución del 30% en los individuos vacunados por influenza.

Otras complicaciones neurológicas incluyen un extenso número de alteraciones como el síndrome de Reye, síndrome de Guillain-Barré, mielitis transversa, encefalopatía y crisis convulsivas.

Síndrome de Reye

El síndrome de Reye es una forma rara de encefalopatía aguda e infiltración grasa del hígado que ocurre casi exclusivamente en niños (menores de 18 años). Tiende a ocurrir después de infecciones virales, especialmente varicela o influenza tipo A o B, particularmente cuando se usan salicilatos. Su diagnóstico es clínico y el tratamiento es sintomático.

Referencias

  • Kumate, J. (2016). Infectología Clínica. México: Méndez Editores.
  • Raab, C. (2023). Síndrome de Reye. Australia: Sidney Kimmel Medical College at Thomas Jefferson University.