





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
que es la influencia sociaql normativa
Tipo: Resúmenes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
¿Qué es la influencia social normativa? Ejemplo de influencia social normativa Publicado el 28 octubre, 2021 Psicología ¿Qué es la influencia social normativa? La influencia social normativa se refiere a una situación en la que un individuo se ajusta a las normas de un grupo para que no se convierta en un paria. La influencia social normativa se asocia principalmente con que una persona cambie su vida social, pero no sus creencias personales. Para comprender la influencia social normativa, es imperativo definir los términos conformidad y normas. La conformidad se refiere a la transición de creencias y comportamientos para encajar dentro de un grupo, mientras que las normas se refieren a pautas de comportamiento básicas no escritas que las personas de diferentes grupos y sociedades tienden a seguir. La influencia social normativa está influenciada por una cosa importante: el deseo de ser aceptado. Varias motivaciones harían que una persona cambiara su comportamiento social y se ajustara a las normas de un grupo. Una de estas motivaciones es evitar el rechazo. Las personas que no se ajustan a los comportamientos sociales esperados a menudo son rechazadas, una situación que a nadie le gusta. Por lo tanto, los individuos irían millas para ser aceptados en grupos particulares. La segunda motivación es la aceptación. La aceptación se refiere a la situación en la que un grupo identifica y reconoce a una persona como uno de los suyos. Otra motivación que puede hacer que una persona se conforme es el deseo de causar buenas impresiones. Esta motivación está relacionada con las personas que quieren demostrar que son excelentes para ganar aceptación. Influencia social informativa versus normativa Harold Gerard y Morton Deutsch describieron dos necesidades psicológicas (influencia informativa y normativa) que llevan a los humanos a tratar de ajustarse a las expectativas de los demás. Influencia informativay la influencia normativa son ambos tipos de influencias sociales, pero difieren en muchos aspectos. La influencia normativa implica el deseo de un individuo de encajar en un grupo a pesar de su postura sobre el comportamiento del grupo. Por otro lado, la influencia informativa se refiere a la noción que tiene una persona de que un grupo sabe mejor que ellos o tiene más información que ellos. Otra diferencia entre estos dos tipos de influencia social es que la influencia normativa implica que una persona cambie su comportamiento para encajar en un grupo, mientras que la influencia informativa ocurre cuando un individuo carece de conocimiento y lo busca en un grupo. La influencia social normativa es poderosa porque hace que los humanos que buscan satisfacer sus necesidades psicológicas hagan cosas con las que no están de acuerdo para complacer a los demás. Un ejemplo situacional que distinguiría estas dos influencias sería un joven que intenta surfear para asociarse con un grupo específico de personas que le agradan. A este joven puede que no le interese el surf, pero como no quiere ser rechazado por el grupo, se siente obligado a conocer el surf. Esta presión para conformarse puede provenir del amor de los miembros del grupo por el surf, que podría ser la razón por la que el grupo está unido. Por lo tanto, la persona recién interesada haría todo lo posible para aprender a surfear para encajar. Esta situación es una influencia normativa. Por el contrario, si el joven no estaba interesado en unirse al grupo, pero quería aprender a surfear asociándose con el grupo, esta situación se conoce como influencia informativa. El joven se quedará con el grupo para saber surfear ya que su interés es surfear y no unirse al grupo. Ejemplos de influencia social normativa Las personas se unen a grupos con los que no están de acuerdo para encajar. Para explicar mejor el concepto de influencia normativa, aquí hay más ejemplos que demuestran la idea de esta influencia social. Ejemplo 2
Un estudiante quiere unirse a un grupo que él cree que constituye a los chicos geniales. Sin embargo, estos chicos geniales fuman durante su tiempo libre y el estudiante interesado en el grupo no se siente cómodo fumando. Sin embargo, el deseo de unirse al grupo es abrumador, y una vez iniciado en el grupo, el nuevo miembro comienza a fumar, una actividad que va en contra de todas sus creencias. En este ejemplo, el estudiante interesado en el grupo de chicos cool iría en contra de sus convicciones para que él encajara. Bajó sus estándares y se conformó con las normas de los grupos para que el grupo lo aceptara. La motivación de la aceptación era demasiado fuerte para él, por lo que tuvo que ceder y fumar como el resto de los miembros del grupo. Esta situación confirma que la influencia normativa es la raíz de la conformidad. Fumar para encajar es una influencia normativa. Ejemplos de normas que influyen en el comportamiento social Diferentes normas influyen en el comportamiento social, que incluyen: Normas prescriptivas: estas normas fomentan el comportamiento positivo en la sociedad. Influyen en el comportamiento social en el sentido de que permiten a las personas promover comportamientos y acciones positivas en la comunidad. Cuando se observa que las personas realizan actividades positivas, se les aclara que influyen en la actividad y el comportamiento social. Normas proscriptivas: estas normas indican el rechazo de acciones y comportamientos adversos. Cuando se encuentra a personas en tales incidentes, se les reprende por manifestar decepción en sus acciones y comportamiento. Normas explícitas: estas normas son obvias y la sociedad ha influido en las personas para que se ajusten a ellas. Por ejemplo, se toma como un derecho contestar el teléfono de cierta manera, o se considera apropiado saludar a las personas en situaciones sociales. Normas implícitas: estas son normas que la gente todavía está descubriendo. Sin embargo, la gente los está aprendiendo a través de la observación. Por ejemplo, se considera apropiado darle espacio a una persona en el cajero automático hasta que haya terminado. Normas culturales: estas normas son específicas de una cultura y se mantienen en gran medida en esa cultura. La influencia social ha hecho explícitas las normas culturales practicadas por los individuos, incluso si no interactúan con personas de su cultura. Por ejemplo, algunas personas se inclinan cuando saludan a otras personas. Esta acción es cultural. Normas situacionales: estas normas son específicas de situaciones, y la influencia social ha dejado en claro que observarlas es apropiado. Un ejemplo de norma situacional es observar el silencio en una biblioteca. Resumen de la lección La influencia social normativa se refiere a la conformidad con las normas de un grupo. Las personas están obligadas a ajustarse a estas normas debido a factores motivacionales como evitar el rechazo, la aceptación o dar buenas impresiones. La conformidad se refiere a la transición de creencias y comportamientos para encajar dentro de un grupo, mientras que las normas se refieren a las expectativas de la sociedad. La influencia normativa es diferente de la influencia informativa en que la influencia normativa se preocupa por cambiar el comportamiento para ajustarse a las normas de un grupo. Por el contrario, la influencia informativa es la dependencia de un grupo para obtener información. La influencia normativa es una parte integral de la influencia social en la sociedad, ya que determina las interacciones entre los individuos.
gavilanes. Una cuarta característica de la ley efectiva en las letras clásicas occidentales, la encontramos en Sófocles, más específicamente en Antígona, donde conocemos un dilema, entre lo que indica la ley y el sentido de justicia universal que muchas veces puede no ser reconocido por la norma. Un quinto componente de la ley efectiva mente aplicada es que se organiza en torno de principios, siendo una función esencial de todo juez o jueza no guiarse por el cumplimiento de rígidos supuestos normativos, como una ponderación para acercar la ley a una experiencia universal de justicia. De lo contrario esos vacíos que abre la impunidad son cubiertos por la ilegalidad en la medida en que, quien puede pronunciar el derecho, evita con sus acciones acercar la justicia al débil. En el informe Índice de Estado de Derecho en México 2020-2021 , elaborado por World Justice Proyect, encontramos horizontes de actuación gubernamental en una lógica internacional para favorecer en el país una ley efectivamente aplicada:
informes anteriores). Debemos inscribirlos en una agenda pública y gubernamental más amplia, orientada a favor del país, no de personas fuertes que doblegan la ley en perjuicio de los débiles. Una sociedad organizada por la ley, en la que esta sea medio para realizar un fin más amplio: garantizar el acceso a la justicia en México.
Dado el impacto que tiene en la sociedad la labor de las instituciones, jurídicas y sociales, es necesario que se comprenda la naturaleza, fines y funcionamiento, de manera que pueda analizar e informar sobre sus actuaciones con sentido crítico y responsable, formular adecuadamente sus requerimientos de información y contribuir a la elevación de la cultura jurídica y social de los ciudadanos. Las instituciones jurídicas y sociales se describen como quienes regulan y vigilan normas de conducta y costumbres consideradas importantes para una sociedad, como las particulares organizaciones formales de gobierno y servicio público. Como estructuras y mecanismos de orden social en la especie humana, son uno de los principales objetos de estudio en las ciencias sociales, como la antropología, la sociología, la ciencia política, la economía y la administración entre otras, son también un tema de estudio central para el derecho, el régimen formal para la elaboración e implantación de reglas. El enfoque del estudio se realizó debido a que es una temática de relevancia en el ámbito del Derecho, ya que las instituciones jurídicas y sociales son mecanismos de orden social y cooperación que procuran gobernar el comportamiento de un grupo de individuos que puede ser reducido o coincidir con una sociedad entera. LAS INSTITUCIONES
colectividad individuada o persona en tanto cumple una función necesaria para el sistema social global. Es la llamada institución-órgano. - El tercero se refiere al producto más estable de las dos anteriores: las instituciones-normas, que regulan aspectos fundamentales de la vida colectiva. La institución sobrevive a los hombres que la habitan en un momento dado. Es una entidad autónoma, por medio de la cual el agregado humano se transforma en una comunidad actuante. Una institución, una vez establecida no puede ser negada, salvo en un proceso disruptivo. Por lo tanto, tiene estabilidad, perdurabilidad en el tiempo, y continuidad jurídica en caso de cambios; tiene, por último, una personalidad propia frente a sus miembros y a los extraños, lo que le permite establecer relaciones de hecho y de derecho con otros sujetos e instituciones y esas relaciones pueden ser a su vez institucionalizadas. LA INSTITUCIÓN SOCIAL Instituciones Sociales son un sistema de convenciones sociales duraderas y organizadas, dirigidas por una estructura reconocible dentro de la sociedad. Ellas deben ser conocidas y reconocidas en la misma estructura, ya que éstas necesitan ajustarse permanentemente debido al carácter conflictivo de la historia. Por ende, las instituciones sociales se recrean culturalmente durante que se recrean activamente en los procesos activos y los procesos temporales de cada época social. TIPOS DE INSTITUCIONES SOCIALES.
hombres, lo cual viene a ser las leyes y reglamentos que rigen a la sociedad
Ojel Rodríguez15/09/ Es importante destacar cómo durante años la retórica acerca de los “derechos” ha pasado de “derechos naturales” a “derechos humanos”. Esto se refleja en documentos de derechos como la Carta de Derechos Humanos de las Naciones Unidas o la Convención de Derechos Humanos europea, etc. Sin embargo, hace falta retomar el análisis de la tradición de los derechos naturales, no teorías utópicas o derechos abstractos. La tradición a seguir es la que el gran filósofo Edmund Burke delineó: Derechos naturales que provienen de la ley divina de Dios. En la época de la Ilustración se utilizaba el término “derechos naturales” cuando se hablaba de los derechos de todo ser humano y que procedían de Dios o de la naturaleza. Sin embargo, a principios del siglo XX, el uso del término “derechos humanos” se hizo popular y se ha convertido en el estándar cuando hablamos de derechos. Pero estos términos son muy diferentes y estas diferencias hay que reseñarlas para poder entender por qué los conservadores rechazamos por completo el término “derechos humanos”. Utilizar el término “derechos humanos” da pie a asumir sencillamente que son derechos otorgados por la humanidad. En el caso de “derechos naturales” se asume que son otorgados por una divinidad. Mientras que para nosotros el gobierno crea el orden político para gozar de nuestros derechos naturales, el concepto de “derechos humanos” implica que estos derechos los otorga el gobierno (humanidad). Son enormes las implicaciones de esto último. Si los derechos humanos se derivan del gobierno entonces son subjetivos, es decir que la humanidad puede determinar en cualquier tiempo qué es un derecho o qué no lo es. En otras palabras, poder dar un derecho implica también poder quitarlo. Los derechos naturales son constantes y universales porque son derechos provistos por el Creador y nadie