Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

inflación en la contabilidad, Apuntes de Fundamentos de Contabilidad

análisis críticos, ejemplos, recomendaciones conceptos

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 26/03/2023

yesica-pernia
yesica-pernia 🇻🇪

3 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para la Educación
Universidad Alonso Ojeda
San Cristóbal Estado Táchira
Nombre y Apellido:
Yesika Chaparro
C.I: 26.493.453
Facilitadora:
Maria de los ángeles Hevia
San Cristóbal febrero, 2023
LA INFLACIÓN
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga inflación en la contabilidad y más Apuntes en PDF de Fundamentos de Contabilidad solo en Docsity!

República Bolivariana de Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para la Educación Universidad Alonso Ojeda San Cristóbal Estado Táchira Nombre y Apellido: Yesika Chaparro C.I: 26.493. Facilitadora: Maria de los ángeles Hevia San Cristóbal febrero, 2023

LA INFLACIÓN

El objetivo principal, es dar a conocer la problemática que genera la inflación en las empresas, teniendo en cuenta que es un hecho que hoy en día, la inflación es una amenaza constante en la economía del país, por guerras o bloqueos que han llegado al punto en que las empresas se tienen que adaptar a esta situación que se presenta. Se tomará en cuenta que los estados contables juegan un papel importante, siendo ellos las principales fuentes de información para la toma de decisiones, teniendo como base información experimentada y aproximada a la realidad económica para que de esa forma se pueda lograr satisfacer las expectativas de los usuarios y no allá un cambio abrupto debido al incremento de los insumos y llegando a tener los recursos financieros escasos. Una de las principales razones de que aquí en Venezuela allá inflación es la perdida del valor de nuestra moneda, esto debido al mal manejo o la mala administración de las personas encargadas de llevar las riendas del país, esto hizo que cayera el producto interno bruto del País (PIB). Esto se debe, al que país depende directamente del petróleo, industria la cual ha sido acabado un 70%. Anudado a esto antes éramos sustentables en la producción de nuestros alimentos, hoy en día el 50% de este rubro son importados. Cabe destacar, que Venezuela es unos de los países que mas cobra impuestos tributarios y aduaneros, esto conlleva al incremento del valor de los productos.

Por otra parte, la NIC 29 de las Normas Internacionales de información Financiera (NIIF) nos orienta y guía que justamente las entidades de cuya moneda funcional es la moneda de una economía hipervinculada. También hace referencia que hay que reexpresar los resultados de las operaciones y su posición financiera a los efectos de la inflación. Cabe destacar, que este planteamiento es necesario porque la moneda empieza a perder valor adquisitivo a una tasa que significa que la comparación de aquellas transacciones que se llevan a cabo en distintos momentos no se le hace una reexpresión no será útil. Por tal motivo, hay posibilidades de que se les solicite a las organizaciones que empiezan a caer en esta categoría, que actualicen periódicamente todos sus estados de cuenta para que obtengan relevancia en cuanto a las condiciones económicas y financieras actuales, y complementando de igual manera los estados financieros basados en costos con estados de cuenta ajustados comúnmente. Podemos encontrar los métodos en la contabilización de la inflación las cuales su representación es la siguiente: Poder adquisitivo actual (CPP); es el método por el cual se separan las partidas monetarias de las no monetarias. En cuanto, a las partidas monetarias al ajuste contable que se den, están sujetas al reconocimiento de ganancias netas o pérdidas, por otro lado, las partidas no monetarias solo se utilizan en cifras con un factor de conversión de inflación que equivale al índice de precio de los consumidores (IPC). Contabilidad de costos corrientes (CCA); Este enfoque aprecia la valoración que tienen los activos a su valor justo de mercado (FMV) en lugar de al costo histórico, el precio incurrido al comprar el activo fijo, con este método tanto las partidas monetarias y las no monetarias se llegan a reclasificar a valores corrientes.

Estos mecanismos correctivos, cumple un papel importante porque es el que se realiza al finalizar los procesos y ayuda hacer la comparación de lo que se proyectaba a lo realizado. Sin duda alguna, la finalidad del mismo es retroalimentar el proceso para mejóralo y si eso no se llegase suceder puede afectar al capital de trabajo en relación malos procedimientos de instrumentos preventivos de análisis, no se detecten anomalías en las cuentas, que el departamento de sistema no pase el informe o no cumpla con la vigilancia de riesgo operativo asignada, que no se realice una inspección por auditoria para el seguimiento y valoración de las actividades realizadas, y que no se lleve a cabo una detección en conciliaciones bancarias, recuento de inventario físico, registros de activos e incumpliéndose las obligaciones fiscales. Es allí que si no se cumple con un mecanismo correctivo la empresa puede verse muy afectada en los resultados y para que eso no suceda es importante que allá aplicación de revisiones o auditorias sorpresas para que así el colaborar trate de tapar alguna anomalía que este pasando sin ser reportado, se debe contar con una comunicación sólida y confiable con el equipo de trabajo para cuando se corrijan errores que traten de afectar al capital de trabajo la solución al problema sea rápida y eficaz para mantener a la empresa organizado en la información financiera y administrativa, así como también en la parte operativa, logrando de esta manera que la competitividad y productividad del negocio aumente.

Referencias Bibliográficas

 Cifuentes, Arellano Rubisela. (2011). Efectos contables de la inflación en la información financiera. [Consultado febrero de 2023] de https://www.gestiopolis.com/efectos-contables-inflacion-en- lainformacion-financiera/  Traders.Studio. (2022). Contabilidad de la inflación. [Consultado febrero de 2023] de https://traders.studio/contabilidad-de-la- inflacion/  Marcote. F. (2018). Aplicación de la NIC 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias. [Consultado febrero de 2023] de https://www.bdoargentina.com/es-ar/publicaciones/categoria-de- publicaciones/grupo-de-publicaciones/aplicacion-de-la-nic-29- informacion-financiera-en-economias-hiperinflacionarias  Invatati Afaceri. (2022). Contabilidad de inflación, métodos, pros y contras. [Consultado febrero de 2023] de https://invatatiafaceri.ro/es/diccionario-financiero/contabilidad-de- inflacion-definicion-metodos-pros-y-contras/  Banco Mediolanum. Mecanismos de control interno. [Consutado febrero de 2023] de https://www.bancomediolanum.es/es-ES/gobierno-corporativo-y- remuneraciones/mecanismos-de-control.html