Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Infecciones Vulvovaginales: Guía para Estudiantes de Medicina - Prof. Reyna, Diapositivas de Ginecología

Una guía completa sobre las infecciones vulvovaginales, dirigida a estudiantes de medicina. Abarca desde la descripción de los síntomas y signos hasta el diagnóstico y tratamiento de las diferentes infecciones, incluyendo las causadas por bacterias, hongos y virus. Además, se incluyen secciones sobre la prevención de estas infecciones y la importancia del uso de métodos anticonceptivos.

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 13/03/2025

paola-aguilar-26
paola-aguilar-26 🇲🇽

9 documentos

1 / 35

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
I N F E C C I O N E S
V U L V O V A G I N A L E S
I n t e g r a n t e s :
- R e b e c a I s a b e l V a l e n z u e l a
- Y e s v i c G a r c í a B a r r e r a
- Y a d y L u i s a G a r c í a H e r n á n d e z
- V í c t o r C á m a r a C o r n e l i o
- Ú r s u l a d e L o s Á n g e l e s O b r a d o r
G a r c í a
A s i g n a t u r a :
G i n e c o l o g í a
C a r r e r a :
M e d i c i n a
C a m p u s :
V i l l a h e r m o s a
S e m e s t r e :
8 v o
D o c e n t e :
D r . K e y v a n F i d e l G o b i n L ó p e z
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Infecciones Vulvovaginales: Guía para Estudiantes de Medicina - Prof. Reyna y más Diapositivas en PDF de Ginecología solo en Docsity!

“ I N F E C C I O N E S

V U L V O V A G I N A L E S ”

I n t e g r a n t e s :

  • R e b e c a I s a b e l V a l e n z u e l a
    • Y e s v i c G a r c í a B a r r e r a
  • Y a d y L u i s a G a r c í a H e r n á n d e z
  • V í c t o r C á m a r a C o r n e l i o
  • Ú r s u l a d e L o s Á n g e l e s O b r a d o r G a r c í a A s i g n a t u r a : G i n e c o l o g í a C a r r e r a : M e d i c i n a C a m p u s : V i l l a h e r m o s a S e m e s t r e : 8 v o D o c e n t e : D r. K e y v a n F i d e l G o b i n L ó p e z

CANDIDIASIS VAGINAL

Es una enfermedad inflamatoria de la vagina y la vulva, producida por

diferentes especies de hongos, fundamentalmente Candida spp. , secundaria

generalmente a condiciones fisiológicas alteradas que determinan

disminución de la inmunidad local.

Candida albicans (C. albicans) es la responsable

del 90% de los episodios de candidiasis

vulvovaginal.

CUADRO CLINICO (SIGNOS Y SINTOMAS) Signos:

-Eritema de la mucosa vaginal y vulvar

-Edema vulvar (especialmente en labios

menores y clitoris).

-Exudado vaginal abundante de color blanco-

amarillento, espeso, grumoso, sin olor

característico.

DIAGNOSTICO

El diagnóstico no debe basarse exclusivamente en los síntomas y deben

realizarse una exploración minuciosa y exploraciones complementarias.

PREVENCION

Para prevenir la candidiasis vaginal, es clave mantener un equilibrio en la flora

vaginal y evitar factores que favorezcan el crecimiento de Candida

1. HIGIENE ÍNTIMA:

Evitar duchas vaginales (alteran el equilibrio natural de la flora vaginal, aumentando riesgos de infección).

  1. ROPA Y HÁBITOS: Usar ropa interior de algodón y evitar telas sintéticas. Evitar ropa ajustada
  2. ESTILO DE VIDA Y ALIMENTACIÓN : Reducir el consumo de azúcares y carbohidratos refinados, ya que favorecen el crecimiento de Candida
  3. PRÁCTICAS SEXUALES SALUDABLES: Uso de preservativos Higiene postcoital (Orinar y limpiar la zona genital después de las relaciones sexuales ).

INFECCIONES VULVO VAGINALES BACTERIANAS Las infecciones vulvovaginales son afecciones comunes en las mujeres y se producen cuando hay un desequilibrio en la flora vaginal normal debido a la proliferación excesiva de bacterias, hongos o parásitos. Estas infecciones pueden causar síntomas molestos y afectar la calidad de vida de las pacientes si no se tratan adecuadamente.

DIAGNÓSTICO

Para diagnosticar una infección vulvovaginal, el médico puede realizar:
Historia clínica y examen físico: Evaluación de los síntomas y exploración ginecológica.
Examen microscópico del flujo vaginal: Para identificar la presencia de bacterias, hongos
o parásitos.
Cultivo vaginal : Para determinar el microorganismo específico causante de la infección.
Pruebas de pH vaginal: Algunas infecciones alteran el pH vaginal, lo que puede ayudar en
la identificación del agente causal.
Prueba de aminas (prueba de KOH): Para detectar infecciones bacterianas mediante el
olor característico a "pescado".

Para reducir el riesgo de infecciones vulvovaginales, se recomienda: Evitar el uso de duchas vaginales: Pueden alterar el equilibrio de la flora vaginal. Usar ropa interior de algodón: Para permitir la transpiración y reducir la humedad. Usar preservativos para evitar infecciones de transmisión sexual. Evitar el uso prolongado de ropa húmeda: Como trajes de baño o ropa deportiva sudada. Mantener una dieta equilibrada : Consumir probióticos para favorecer la flora vaginal saludable. PREVENCIÓN

INFECCIONES VULVO VAGINALES (VIRUS) Virus Signos y Síntomas Diágnostico Tratamiento Prevención Virus del papiloma humano (VPH) Puede causar verrugas en los genitales, el ano, la boca o la garganta o alrededor de estas zonas. Sangrado anormal Sangrado después de la relación sexual El vph de alto riesgo usualmente no causa síntomas

Puede ser por
papanicolaou
PCR

Cauterización de las verrugas Hacer papanicolaou 6 meses después Vacunarse contra otros serotipos Fortalecer sistema inmune Vacunarse contra VPH Uso de preservativo papanicolaou cada año

INFECCIONES VULVO VAGINALES (VIRUS) Virus Signos y Síntomas Diágnostico Tratamiento Prevención Citomegalovirus (CMV) fiebre, fatiga, dolores musculares, erupción cutánea, dolor de garganta e inflamación de ganglios linfáticos PCR para CMV

Clínico

Se usan antivirales como Ganciclovir o Foscarnet cuando el virus es resistente

Uso de

preservativo

Signos y Síntomas Diágnostico (^) Tratamiento Prevención Vaginosis bacteriana

Flujo vaginal
excesivo, de color
blancuzco o gris
Mal olor del flujo
(como a pescado)
Ardor al orinar
Picazon vaginal

Mantener la zona limpia y seca. No utilizar productos de higiene íntima con perfume No usar ropa demasiado ajustada Utilizar ropa interior de algodón Uso de preservativo. INFECCIÓN CAUSADA POR DUCHAS VAGINALES Examen pelviano pH vaginal y microscopia Metronidazol oral 500 mg 2 veces al día durante 7 días Clindamicina en crema vaginal al 2% 1 vez al día durante 7 días

Signos y Síntomas Diágnostico Tratamiento Prevención Enfermedad inflamatoria pélvica

Dolor pélvico (suele
referirse al
abdomen inferior,
típicamente
bilateral).
Sangrado uterino
anómalo.
Leucorrea.
Dispaurenia.
Fiebre.

Uso de preservativo y despistaje de ITS. En mujeres con factores de riesgo para ITS o antecedentes de EIP se recomienda el cribado microbiológico. INFECCIÓN CAUSADA POR DUCHAS VAGINALES Ecografía transvaginal o tomografía axial computarizada (TAC)/resonancia magnética (RMN) Biopsia endometrial Exudado endocervical Analítica de sangre con fórmula leucocitaria y reactantes de fase aguda Ceftriaxona 1 g IM/IV (dosis única) + Doxiciclina 100 mg/12 h VO ( días) +/- Metronidazol 500 mg/12 h VO (14 días) (sospecha anaerobios)

USO DE DISPOSITIVOS INTRAUTERINOS

Los dispositivos que liberan progestina tienen la misma forma, pero los tipos difieren en tamaño, color de los hilos, longevidad y presencia o ausencia de una banda de plata en la unión de el tallo y los brazos (tabla 1). Se cree que los dispositivos más pequeños se ajustan mejor al útero nulíparo El dispositivo de cobre, contiene una delgada banda de cobre alrededor del tallo y un brazalete de cobre en cada brazo. (Cunningham et al., 2021). PROPIEDADES DE LOS DISPOSITIVOS Cunningham et al. (2021). Williams Obstetricia, 26e.

USO DE DISPOSITIVOS INTRAUTERINOS

Mecanismo principal: Inhibición de la fecundación. ACCIÓN ANTICONCEPTIVA Cu-IUD (Dispositivo de Cobre) Induce una intensa respuesta inflamatoria endometrial. El líquido inflamatorio afecta la viabilidad espermática y ovular. Puede impedir la implantación del blastocisto si ocurre fecundación. LNG-IUS (Intrauterino con Levonorgestrel) Atrofia el endometrio, impidiendo la implantación. Engrosa el moco cervicouterino, dificultando el paso de los espermatozoides. No inhibe consistentemente la ovulación. Cunningham et al. (2021). Williams Obstetricia, 26e.