Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Infecciones Sistema nervioso central, Resúmenes de Microbiología

Infecciones snc microbiologia uca

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 12/05/2025

isa-linares-de-la-cal
isa-linares-de-la-cal 🇦🇷

2 documentos

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INFECCIONES DEL SNC
Ø Bacterias, micobacterias, virus , hongos y parásitos pueden infectar el SNC.
Ø Presentaciones clínicas: meningitis, encefalitis, mielitis, infecciones supurativas
Ø (absceso cerebral, empiema).
Ø Meningitis es una enfermedad grave con morbi-mortalidad significativa aún
Ø diagnosticadas y tratadas en forma adecuada.
Ø Diagnóstico debe ser rápido .
Ø Clasificación de las meningitis:
o Presentación clínica: aguda, subaguda ó crónica.
o Según etiología: bacteriana, viral ó micótica.
o Según la epidemiología : esporádica ó epidémica.
Meningitis aguda.
Neonatal:
- Escherichia coli K1 ó K 19.
- Streptococcus agalactiae.
- Listeria monocytogenes.
Infantil:
- Streptococcus pneumoniae.
- Neisseria meningitidis.
- Haemophilus influenzae tipo b.
Del adulto:
- Neisseria meningitidis.
- Streptococcus pneumoniae.
- Listeria monocytogenes.
Meningitis crónica.
- Mycobacterium tuberculosis.
- Nocardia sp.
Meningitis causada por neurocirugía.
- Pseudomonas aeruginosa.
- Acinetobacter ssp
- Staphylococcus spp
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Infecciones Sistema nervioso central y más Resúmenes en PDF de Microbiología solo en Docsity!

INFECCIONES DEL SNC

Ø Bacterias, micobacterias, virus , hongos y parásitos pueden infectar el SNC. Ø Presentaciones clínicas: meningitis, encefalitis, mielitis, infecciones supurativas Ø (absceso cerebral, empiema). Ø Meningitis es una enfermedad grave con morbi-mortalidad significativa aún Ø diagnosticadas y tratadas en forma adecuada. Ø Diagnóstico debe ser rápido. Ø Clasificación de las meningitis: o Presentación clínica: aguda, subaguda ó crónica. o Según etiología: bacteriana, viral ó micótica. o Según la epidemiología : esporádica ó epidémica. Meningitis aguda. Neonatal:

  • Escherichia coli K1 ó K 19.
  • Streptococcus agalactiae.
  • Listeria monocytogenes. Infantil:
  • Streptococcus pneumoniae.
  • Neisseria meningitidis.
  • Haemophilus influenzae tipo b. Del adulto:
  • Neisseria meningitidis.
  • Streptococcus pneumoniae.
  • Listeria monocytogenes. Meningitis crónica.
  • Mycobacterium tuberculosis.
  • Nocardia sp. Meningitis causada por neurocirugía.
  • Pseudomonas aeruginosa.
  • Acinetobacter ssp
  • Staphylococcus spp

Neisseria meningitidis

  • Agente causal de meningitis, meningococcemia.
  • Distribución mundial. Casos esporádicos, epidemias.
  • Diplococo Gram negativo.
  • Inmóviles.
  • Presencia de la enzima citocromo oxidasa.
  • Catalasa: positiva.

Ø Los experimentos con cultivo de tejido nasofaringeo demostraron que los meningococos se adhieren en forma selectiva a receptores específicos de las células cilíndricas no ciliado de la nasofaringe. Ø La presencia de cápsula disminuye luego de la unión. Ø Los meningococos se pueden multiplicar formando agregados de bacterias ancladas en la célula húesped. Ø Luego los pilis por regulación postraducional ocacionan una desestabilización de los agregados y se produce una mayor capacidad de penetrar a las células y liberarse en las vías respiratorias. Ø Por este mecanismo aumenta la transmisión de persona apersona.

FACTORES DE VIRULENCIA

Ø Cápsula compuesta por polisacáridos. Ø Endotoxina (lipooligosacárido, LOS). Ø Adhesinas fímbrinas y afímbricas. Ø Proteasas de IgA. Ø Proteínas de unión a transferrina. Neisseria meningitidis

  • Clasificación según: Polisacárido capsular en serogrupos los más frecuentes : A, B, C, W135 , Y

fagosomas desde las células se producen desplazamientos por contigüidad de las mismas produciendo la invasión local. En las mucosas se encuentran con anticuerpos IgA , que la bacteria lo inactiva por la presencia de la proteasa de IgA. La bacteria atraviesa la barrera de la mucosa epitelial y el tejido endotelial pasando al torrente sanguíneo, donde debe enfrentar la actividad bactericida del complemento y las respuestas inmunitarias, en este momento es fundamental la protección de la cápsula que impide la fagocitosis y permite que la bacteria se replique produciendo bacteriemia. La captación de hierro por intermedio de las proteínas de unión a transferrina le permite su crecimiento en la circulación. Atraviesa la membrana hemotoencefálica. Pasa a meninges dando meningitis purulenta por la respuesta inflamatoria a predominio de polimorfonucleares. Factores de riesgo

  • Irritación crónica de mucosa nasofaríngea: baja humedad, tabaquismo.
  • Daño de mucosa: infecciones virales o Mycoplasma en el sistema respiratorio superior.
  • Incremento de portadores asintomáticos: aumenta el riesgo de brote epidémico de enfermedad.
  • Integridad del epitelio faríngeo-respiratorio confiere protección para enfermedad invasiva.
  • La meningococcemia es la supervivencia y la multiplicación del microorganismo al torrente sanguíneo con la liberación del lipooligosacárido siendo la presentación clínica de sepsis y púrpura.
  • Sepsis comienza con el reconocimiento del lípido A ( PAMPS) por el receptor TLR4 presente en las células inmunes y endoteliales.
  • Se desencadena una vasculitis generalizada a través de la activación del complemento, liberación de citocinas que lleva al desarrollo de lesiones cutáneas, shock y alteraciones de la coagulación y finalmente dando el síndrome de coagulación intravascular diseminada CID.
  • El púrpura es la manifestación cutánea del CID como resultado de la oclución de los capilares y las vénulas dermales por microtrombos.
  • LESIONES CUTÁNEAS ES CARACTERÍSTICO DE LA MENINGOCOCCEMIA.

Ø Notificación obligatoria. Ø Neisseria meningitidis A- B- C- Y- W Sensibilidad antibiótica.

  • Sensibles a penicilina ó moderadamente.
  • Meningitis y meningococcemia : Ceftriaxona.
  • En caso de meningitis por meningococo. se trata a familiares y personas con contacto cercano.
  • Evitar los brotes epidémicos.
  • En epidemias la tasa de portación se eleva a 70 %. Vacuna
  • Los polisacáridos específicos A,C, Y, W135 (vacuna tetravalente).
  • A y C (vacuna bivalente).
  • Estimulan la respuesta de anticuerpos y protegen contra la infección a personas susceptibles.
  • Personas susceptibles: niños de 6 meses a 2 años.
  • Personas esplenectomizados.
  • Personas con problemas de inmunidad.
  • Se han descripto brotes en cuarteles militares. Vacuna antimeningococcica tetravalente (serogrupos A, C, W e Y)
  • Se inicia a partir del 1 de enero del 2017, la vacunación contra el meningococo, con la vacuna conjugada tetravalente (serotipos (A, C, W e Y).
  • El esquema de vacunación es de dos dosis a los 3 y 5 meses, con un intervalo mínimo de 8 semanas entre dosis.
  • Se aplica un refuerzo a los niños a los 15 meses (esto sucede a partir del año 2018) Ø Neisseria meningitidis está sujeta a una constante presión selectiva y su rápida habilidad para adaptarse al medio es esencial para sobrevivir. Ø La variación del número de componentes de superficie le permite evadir la respuesta inmune. Ø La susceptibilidad del huésped determina que la colonización progrese a enfermedad. Familia Pasteurellaceae Géneros
  • Haemophilus
  • Actinobacillus
  • Pasteurella
  • Aggregatibacter. Especies más frecuentes.
  • Haemophilus influenzae.
  • Haemophilus parainfluenzae.
  • Haemophilus aphrophilus
  • Haemophilus paraphrophilus
  • Haemophilus aegyptius
  • Haemophilus ducreyi. Género Haemophilus Ø Características de género Ø Cocobacilos gram negativos pequeños. Ø Inmóviles. Ø Anaerobios facultativos. Ø Microbiota comensal de vías aéreas superiores. Ø Las cepas aisladas de infecciones invasivas generalmente son capsuladas. Ø Crece en atmósfera de 5 a 10 % de CO2. Ø Requieren de factor X ( hemina) , V ( nucleótido de nicotimamina y adedina) ó ambos. Haemophilus influenzae****. Ø Coloniza faringes. Ø Del 50 al 80 % de los niños y adultos sanos son portadores. Ø Propagación a partir de gotitas o aerosoles respiratorios. Ø Factores de riesgo para contraer infección: hacinamiento, guarderías. Ø Cepas capsuladas y no capsuladas. Ø Las capsuladas se dividen en serotipos de la a-f. Ø El serotipo b responsable del 95 % de la enfermedades invasivas.

MENINGITIS

Ø En el niño de 6 meses a 2 años. Ø Antes de la vacuna era la causa más común de meningitis. Ø En Argentina representó el 50% de las meningitis agudas purulentas. Ø El 80% en niños menores de 2 años. Ø Vacuna: polisacárido capsular ( desde 1998 en el calendario nacional ). Ø Conjugada: Fosfato de polirribitol( capsular)–proteína ( toxoide diftérico). Vacuna H.influenzae b.

  • Antígeno purificado de PRF ( fosfato de polirribitol) conjugado con una molécula de proteína como el toxoide diftérico.
  • Se administra conjuntamente con los componentes de la vacuna triple bacteriana (difteria, tétanos, pertussis).
  • Se conoce como la vacuna cuádruple.
  • Aplicación : 2, 4, 6 meses. Refuerzo 15 meses.

MENINGITIS

  • Streptococcus pneumoniae
  • Neisseria meningitis
  • Haemophilus influenzae b.
  • Factores de virulencia o Cápsula. o IgA proteasa. o Adhesinas Diagnóstico de laboratorio Ø Coloración de Gram. Ø Cultivo AS y ACH en CO2 al 5%. Ø Caldo tioglicolato. Ø PCR (en pacientes con antibiótico previo). Sensibilidad antibiótica
  • De acuerdo a las pruebas de sensibilidad in vitro.
  • Pueden presentar resistencia a ampicilina.
  • Otras opciones
  • Cefalosporinas de tercera generación.
  • Ceftriaxona.

VACUNA TRIPLE BACTERIANA CELULAR.

¿Contra qué protege? Diferia- Tétanos-Coqueluche. Difteria Es una enfermedad infecciosa grave causada por Corynebacterium difteriae que puede provocar fiebre, debilidad y dificultad respiratoria. Se transmite de persona a persona a través de las secreciones respiratorias que los pacientes infectados expulsan al toser, hablar o estornudar. Se manifiesta como una angina grave, con gran compromiso general del paciente. Puede producir insuficiencia cardíaca o respiratoria, alteraciones neurológicas serias e infección de la nariz y la piel. Tétanos Es una enfermedad grave causada por una Clostridium tetani que ingresa al organismo a través de heridas contaminadas, de cortes o de penetración de objetos oxidados o contaminados (latas, clavos, herramientas, etc.). El tétanos no se contagia de persona a persona. Tiene un periodo de incubación de 7 a 14 días, luego del cual se manifiesta con espasmos o contracturas musculares masivas, lo que lleva al deterioro de la función respiratoria y cerebral por compromiso muscular. Tos convulsa o coqueluche

También denominada pertussis, es una infección respiratoria muy contagiosa causada por Bordetella pertussis. Se transmite de persona a persona a través de las secreciones respiratorias que los pacientes infectados expulsan al toser, hablar o estornudar. El período de incubación oscila entre los 7 y los 10 días. Los primeros síntomas son similares a los de un resfrío, a los que se les suma una tos seca que llega a ser tan intensa que habitualmente altera la respiración, causa el ahogo del niño y le genera problemas al alimentarse y dormir. La tos convulsa es más grave en menores de 1 año. En adolescentes y adultos, la enfermedad puede no ser reconocida como pertussis, aunque pueden transmitir la infección. ¿Quiénes deben aplicarse la vacuna? El Calendario Nacional de Vacunación contempla su aplicación a: niños y niñas de 5-6 años (edad de ingreso escolar): una dosis.

La vacuna contra el meningococo se aplica en todos los vacunatorios, hospitales públicos y centros de salud del país sin orden médica. Conjugada para Streptococcus pneumoniae. Ø Niños y niñas de 2 meses : primera dosis. Ø Niños y niñas de 4 meses : segunda dosis. Ø Niños y niñas de 12 meses : dosis de refuerzo. Ø Adultos mayores de 65 años : esquema secuencial de dos vacunas (conjugada 13 valente y polisacárida 23 valente). Ø También contempla la vacunación a personas de 5 a 64 años con factores de riesgo. En estos casos, deben presentar orden del médico.