












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Infecciones snc microbiologia uca
Tipo: Resúmenes
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Ø Bacterias, micobacterias, virus , hongos y parásitos pueden infectar el SNC. Ø Presentaciones clínicas: meningitis, encefalitis, mielitis, infecciones supurativas Ø (absceso cerebral, empiema). Ø Meningitis es una enfermedad grave con morbi-mortalidad significativa aún Ø diagnosticadas y tratadas en forma adecuada. Ø Diagnóstico debe ser rápido. Ø Clasificación de las meningitis: o Presentación clínica: aguda, subaguda ó crónica. o Según etiología: bacteriana, viral ó micótica. o Según la epidemiología : esporádica ó epidémica. Meningitis aguda. Neonatal:
Neisseria meningitidis
Ø Los experimentos con cultivo de tejido nasofaringeo demostraron que los meningococos se adhieren en forma selectiva a receptores específicos de las células cilíndricas no ciliado de la nasofaringe. Ø La presencia de cápsula disminuye luego de la unión. Ø Los meningococos se pueden multiplicar formando agregados de bacterias ancladas en la célula húesped. Ø Luego los pilis por regulación postraducional ocacionan una desestabilización de los agregados y se produce una mayor capacidad de penetrar a las células y liberarse en las vías respiratorias. Ø Por este mecanismo aumenta la transmisión de persona apersona.
Ø Cápsula compuesta por polisacáridos. Ø Endotoxina (lipooligosacárido, LOS). Ø Adhesinas fímbrinas y afímbricas. Ø Proteasas de IgA. Ø Proteínas de unión a transferrina. Neisseria meningitidis
fagosomas desde las células se producen desplazamientos por contigüidad de las mismas produciendo la invasión local. En las mucosas se encuentran con anticuerpos IgA , que la bacteria lo inactiva por la presencia de la proteasa de IgA. La bacteria atraviesa la barrera de la mucosa epitelial y el tejido endotelial pasando al torrente sanguíneo, donde debe enfrentar la actividad bactericida del complemento y las respuestas inmunitarias, en este momento es fundamental la protección de la cápsula que impide la fagocitosis y permite que la bacteria se replique produciendo bacteriemia. La captación de hierro por intermedio de las proteínas de unión a transferrina le permite su crecimiento en la circulación. Atraviesa la membrana hemotoencefálica. Pasa a meninges dando meningitis purulenta por la respuesta inflamatoria a predominio de polimorfonucleares. Factores de riesgo
Ø Notificación obligatoria. Ø Neisseria meningitidis A- B- C- Y- W Sensibilidad antibiótica.
Ø En el niño de 6 meses a 2 años. Ø Antes de la vacuna era la causa más común de meningitis. Ø En Argentina representó el 50% de las meningitis agudas purulentas. Ø El 80% en niños menores de 2 años. Ø Vacuna: polisacárido capsular ( desde 1998 en el calendario nacional ). Ø Conjugada: Fosfato de polirribitol( capsular)–proteína ( toxoide diftérico). Vacuna H.influenzae b.
¿Contra qué protege? Diferia- Tétanos-Coqueluche. Difteria Es una enfermedad infecciosa grave causada por Corynebacterium difteriae que puede provocar fiebre, debilidad y dificultad respiratoria. Se transmite de persona a persona a través de las secreciones respiratorias que los pacientes infectados expulsan al toser, hablar o estornudar. Se manifiesta como una angina grave, con gran compromiso general del paciente. Puede producir insuficiencia cardíaca o respiratoria, alteraciones neurológicas serias e infección de la nariz y la piel. Tétanos Es una enfermedad grave causada por una Clostridium tetani que ingresa al organismo a través de heridas contaminadas, de cortes o de penetración de objetos oxidados o contaminados (latas, clavos, herramientas, etc.). El tétanos no se contagia de persona a persona. Tiene un periodo de incubación de 7 a 14 días, luego del cual se manifiesta con espasmos o contracturas musculares masivas, lo que lleva al deterioro de la función respiratoria y cerebral por compromiso muscular. Tos convulsa o coqueluche
También denominada pertussis, es una infección respiratoria muy contagiosa causada por Bordetella pertussis. Se transmite de persona a persona a través de las secreciones respiratorias que los pacientes infectados expulsan al toser, hablar o estornudar. El período de incubación oscila entre los 7 y los 10 días. Los primeros síntomas son similares a los de un resfrío, a los que se les suma una tos seca que llega a ser tan intensa que habitualmente altera la respiración, causa el ahogo del niño y le genera problemas al alimentarse y dormir. La tos convulsa es más grave en menores de 1 año. En adolescentes y adultos, la enfermedad puede no ser reconocida como pertussis, aunque pueden transmitir la infección. ¿Quiénes deben aplicarse la vacuna? El Calendario Nacional de Vacunación contempla su aplicación a: niños y niñas de 5-6 años (edad de ingreso escolar): una dosis.
La vacuna contra el meningococo se aplica en todos los vacunatorios, hospitales públicos y centros de salud del país sin orden médica. Conjugada para Streptococcus pneumoniae. Ø Niños y niñas de 2 meses : primera dosis. Ø Niños y niñas de 4 meses : segunda dosis. Ø Niños y niñas de 12 meses : dosis de refuerzo. Ø Adultos mayores de 65 años : esquema secuencial de dos vacunas (conjugada 13 valente y polisacárida 23 valente). Ø También contempla la vacunación a personas de 5 a 64 años con factores de riesgo. En estos casos, deben presentar orden del médico.