





























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
concientizar las ets en mexico
Tipo: Tesis
1 / 37
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Planteamiento del problema Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) constituyen un desafío significativo para la salud pública a nivel mundial. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), diariamente se registran más de un millón de nuevos casos de ITS en todo el mundo. Estas infecciones, que incluyen enfermedades como la sífilis, gonorrea, clamidia, virus del papiloma humano (VPH), herpes genital y VIH, afectan a personas de todas las edades, pero presentan una incidencia particularmente elevada entre adolescentes y adultos jóvenes. En América Latina y el Caribe, muchos adolescentes y jóvenes entre 10 y 19 años se están infectando con VIH, y la mayoría no lo sabe porque no tienen acceso a pruebas ni a servicios de salud adecuados. Aunque hay avances en mujeres adolescentes, los varones siguen siendo los más afectados. Además, niñas y adolescentes enfrentan más riesgos por desigualdades de género, pobreza y falta de educación sexual. Los niños pequeños también están en riesgo, muchos no reciben tratamiento a tiempo y mueren por esta causa. La situación es aún más difícil para personas migrantes, que enfrentan barreras para acceder a la atención médica.
Las enfermedades de transmisión sexual pueden tener consecuencias graves si no se diagnostican y tratan a tiempo. Por ejemplo, la infección por el virus del papiloma humano (VPH) puede causar cáncer cervicouterino en mujeres y cáncer de pene en hombres. Además, hasta un tercio de las personas con VIH no saben que están infectadas, lo que favorece su transmisión, y el 40% de quienes ya están diagnosticados no reciben tratamiento, lo que pone en riesgo su salud y la de otras personas. También se menciona que la vergüenza y la falta de comunicación dificultan el acceso a una atención médica oportuna, lo que retrasa el diagnóstico y el tratamiento adecuado. Este estudio aporta información clave que permite comprender la magnitud del problema de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) en México, especialmente entre adolescentes y adultos jóvenes. Proporciona datos actualizados que evidencian un incremento preocupante en los casos registrados, lo cual subraya la urgencia de intervenir. Además, visibiliza las principales barreras que enfrentan las personas para acceder a un diagnóstico y tratamiento oportuno, como la vergüenza, el estigma y la falta de educación sexual. También establece una relación directa entre ciertas ETS y enfermedades graves como el cáncer cervicouterino, el cáncer de pene y el VIH, reforzando la necesidad de implementar medidas de prevención efectivas. En conjunto, estos aportes respaldan la importancia de sensibilizar a la población, fortalecer el acceso a servicios de salud sexual y fomentar prácticas sexuales responsables para reducir el impacto de estas enfermedades.
Justificación Hablar de infecciones de transmisión sexual en México no es solo referirse a una cuestión médica; es, en muchos sentidos, adentrarse en una realidad atravesada por silencios, mitos y profundas desigualdades. La elección de este tema no nace únicamente de la preocupación por el aumento de casos, sino del interés por comprender por qué, en pleno siglo XXI, aún persisten tantos obstáculos para acceder a información clara, atención digna y educación sexual integral. La salud sexual sigue siendo una dimensión descuidada, especialmente entre adolescentes y jóvenes, sectores donde la vulnerabilidad se incrementa por la desinformación, el estigma y la falta de recursos. Desde una mirada teórica, las ITS pueden analizarse como un fenómeno que va más allá del cuerpo individual: involucra estructuras sociales, políticas públicas, dinámicas culturales y marcos educativos. Diversas teorías desde la salud pública, la sociología y la pedagogía han señalado que la prevención no depende solamente de tener acceso a preservativos, sino de modificar las formas en que las personas entienden y viven su sexualidad. Por ello, resulta crucial situar el tema dentro de un enfoque integral que incluya derechos humanos, perspectiva de género y educación crítica. Este marco teórico permite no solo explicar el problema, sino pensar en soluciones que contemplen la realidad diversa de las comunidades mexicanas. En el plano práctico, la elección del tema busca aportar a un debate necesario y muchas veces evadido. La frecuencia de diagnósticos tardíos, la baja percepción del riesgo y la escasa comunicación entre pares o parejas sobre el
información y la equidad. Solo así será posible construir entornos donde la salud sexual deje de ser un privilegio para convertirse en un derecho garantizado para todas y todos Objetivo general: Analizar las condiciones actuales del acceso a la información y a los servicios de salud sexual en adolescentes y jóvenes de México, con el fin de identificar barreras sociales, culturales y estructurales que dificultan la prevención de infecciones de transmisión sexual, y proponer estrategias que fortalezcan la educación sexual integral, mejoren la atención en salud pública y contribuyan a la disminución de nuevos casos en este grupo poblacional. Objetivo especifico: Explorar las principales barreras sociales, culturales y estructurales que obstaculizan el acceso de adolescentes y jóvenes a información clara y confiable sobre infecciones de transmisión sexual en diversos contextos educativos y comunitarios de México. Determinar la cobertura, calidad y orientación de los servicios de salud sexual dirigidos a la población joven, considerando su papel en la prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno de las ITS en el marco de las políticas públicas vigentes.
Diseñar propuestas estratégicas que promuevan una educación sexual integral y el fortalecimiento del acceso a servicios de salud, con el objetivo de disminuir la incidencia de ITS y garantizar el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos en adolescentes y jóvenes.
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) constituyen un desafío persistente para la salud pública mundial, impactando múltiples dimensiones de la vida humana, desde el bienestar físico y mental hasta el desarrollo social y económico. Enfermedades como la sífilis, gonorrea, clamidia, herpes genital y el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) siguen afectando a millones de personas en todos los continentes. Su transmisión, diagnóstico, tratamiento y prevención se enmarcan dentro de realidades estructurales complejas que incluyen desigualdad económica, barreras al acceso a servicios de salud, falta de educación sexual, discriminación basada en orientación sexual y género, así como estigmas culturales profundamente arraigados. Este documento ofrece una revisión profunda de los antecedentes históricos y epidemiológicos sobre las ITS, abordando inicialmente el panorama global, seguido por el contexto regional de América Latina y culminando con un enfoque detallado en la situación actual de México. El análisis se construye con base en estudios y datos publicados en los últimos cinco años, asegurando así la relevancia y actualidad de la información. Al presentar una visión escalonada, desde lo global hasta lo local, se pretende identificar patrones comunes, particularidades locales y oportunidades estratégicas para el desarrollo de políticas públicas integrales orientadas a la prevención, diagnóstico oportuno y atención de las ITS.
2.1.1. Evolución histórica de las ITS en el ámbito global El conocimiento sobre las ITS ha evolucionado significativamente a lo largo del tiempo. En la Europa del siglo XV, enfermedades como la sífilis comenzaron a ser registradas con alarmismo y fuertes connotaciones morales. A lo largo de los siglos, se vincularon estas infecciones con comportamientos considerados "desviados" o "pecaminosos", lo que contribuyó a su estigmatización. Este enfoque moralista prevaleció durante mucho tiempo, incluso con los avances científicos del siglo XIX, cuando se identificaron los agentes patógenos causantes de diversas ITS. Con la aparición del VIH/SIDA en los años ochenta, el panorama internacional cambió drásticamente. El impacto devastador de esta nueva epidemia obligó a gobiernos y organismos internacionales a diseñar políticas específicas de salud pública, campañas de prevención y estrategias educativas a gran escala. La creación de ONUSIDA marcó un hito en la coordinación global de la respuesta al VIH. A partir de los años 2000, se consolidó una perspectiva basada en derechos humanos que considera la salud sexual y reproductiva como un componente esencial de la dignidad humana y el desarrollo. 2.1.2. Cifras actuales y evolución reciente Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada día se registran más de un millón de nuevas ITS en el mundo (OMS, 2024). Las infecciones más frecuentes incluyen la clamidia, la gonorrea, la sífilis y la tricomoniasis, las cuales son potencialmente curables si se detectan y tratan a tiempo. A pesar de los avances tecnológicos y científicos, estas cifras evidencian que las estrategias de prevención siguen siendo insuficientes.
(OPS) destacan que desde 2015 se ha registrado un incremento sostenido en las tasas de VIH y sífilis (OPS, 2024). Este fenómeno no puede analizarse de manera aislada, ya que se relaciona estrechamente con la pobreza, la migración forzada, la violencia de género y la deficiencia en los servicios de salud sexual. Los datos más recientes indican que en 2023 se diagnosticaron más de 120, nuevos casos de VIH en la región, y la sífilis congénita ha aumentado en varios países. En contextos donde los sistemas educativos no incluyen programas de educación sexual integral, la desinformación se convierte en un factor de riesgo determinante. Los prejuicios culturales, las normas patriarcales y la discriminación hacia personas LGBTIQ+ constituyen barreras que impiden acceder a una atención sanitaria adecuada y oportuna. 2.2.2. Factores estructurales y contextuales Las desigualdades estructurales de América Latina se reflejan en la respuesta frente a las ITS. Muchos países tienen sistemas de salud fragmentados, con recursos insuficientes y poco personal capacitado para atender con perspectiva de género y diversidad. En contextos de crisis económica, como en Venezuela, Haití y Nicaragua, las ITS han proliferado debido a la debilidad institucional, el colapso de servicios y el desplazamiento forzado de poblaciones enteras. A ello se suma la precariedad laboral, el acceso limitado a métodos de protección y la violencia estructural que afecta particularmente a mujeres, jóvenes y personas trans. Las respuestas institucionales han sido insuficientes, discontinuas o mal implementadas, lo que limita su efectividad.
2.2.3. Iniciativas recientes y líneas de acción A pesar de estos desafíos, se han desarrollado experiencias exitosas en algunos países. En Brasil, el sistema de salud pública ha incrementado el número de pruebas gratuitas, incluyendo la distribución de autotests para VIH. Argentina y Colombia han expandido sus programas de educación sexual, incorporando herramientas digitales e iniciativas comunitarias. La OPS promueve una estrategia regional que busca eliminar la sífilis congénita y fortalecer la vigilancia epidemiológica. A través de campañas digitales, alianzas con ONGs, formación profesional continua y el uso de tecnologías móviles, se intenta construir una respuesta más integral y efectiva. 2.3 CONTEXTO MEXICANO 2.3.1. Estado actual de las ITS en México En el ámbito nacional, México ha enfrentado un incremento sostenido en los casos de ITS durante la última década. Datos del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y de la Gaceta UNAM (2023) indican que enfermedades como la sífilis, la clamidia y el VPH han aumentado significativamente entre adolescentes y adultos jóvenes, principalmente entre los 15 y 29 años. Las causas de este fenómeno son múltiples: desde la deficiencia en la educación sexual, hasta barreras estructurales en el acceso a servicios de salud. La falta de campañas sostenidas de prevención y el estigma social asociado a estas enfermedades impiden que muchas personas busquen atención médica a tiempo. Además, las redes sociales y aplicaciones de citas han modificado los patrones de comportamiento sexual, generando nuevas dinámicas que requieren enfoques innovadores de prevención.
sociedad civil y el uso de plataformas digitales son aspectos que aún tienen un amplio margen de desarrollo y fortalecimiento. 2.3.4. Impacto de la pandemia de COVID-19 en México La emergencia sanitaria provocada por el COVID-19 tuvo un efecto negativo considerable sobre los programas de prevención y atención de ITS. La reconversión hospitalaria, la saturación de los servicios médicos y el miedo al contagio redujeron las consultas, estudios y diagnósticos en salud sexual. Este fenómeno afectó con mayor severidad a poblaciones en zonas rurales o marginadas, donde el acceso a internet también era limitado. El cierre de instituciones educativas interrumpió la enseñanza de contenidos sobre salud sexual y reproductiva, afectando especialmente a adolescentes y jóvenes. Las herramientas digitales no lograron suplir estas carencias de manera universal, lo que dejó a muchas personas sin acceso a información confiable o a servicios de atención sexual. La evolución histórica de las ITS y su comportamiento actual reflejan la necesidad de adoptar un enfoque integral que considere las múltiples dimensiones de esta problemática. A nivel global, las brechas estructurales y los estigmas culturales siguen dificultando el control efectivo de estas infecciones. En América Latina, la respuesta institucional ha sido limitada por factores económicos, políticos y sociales, lo que se traduce en una alta prevalencia de ITS en diversas poblaciones vulnerables. En México, el aumento sostenido de ITS entre jóvenes, mujeres, personas LGBTIQ+ y otros grupos excluidos evidencia la urgencia de políticas públicas robustas, sostenidas y culturalmente pertinentes. El fortalecimiento de la educación sexual, la
inversión en infraestructura médica y la implementación de tecnologías innovadoras son estrategias clave para transformar el panorama actual. Esta revisión propone como aporte central la necesidad de una articulación intersectorial, con participación comunitaria y enfoque de derechos, que permita garantizar el acceso equitativo a la información y a los servicios de salud sexual y reproductiva.
Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) representan un desafío persistente para la salud pública a nivel mundial. En México, la incidencia de estas infecciones ha mostrado un aumento significativo en los últimos años, especialmente entre los jóvenes. Este marco teórico aborda las definiciones, dimensiones, mediciones y modelos relacionados con las ITS, con el objetivo de proporcionar una base sólida para investigaciones futuras.
Las ITS son enfermedades causadas por diversos agentes patógenos, como bacterias, virus y parásitos, que se transmiten principalmente a través del contacto sexual sin protección. Entre las ITS más comunes se encuentran la sífilis, gonorrea, clamidia, herpes genital, virus del papiloma humano (VPH) y el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).
La transmisión de las ITS se ve influenciada por factores conductuales, biológicos y sociales. El uso inconsistente de métodos de protección, múltiples parejas sexuales y la falta de acceso a servicios de salud son determinantes clave en la propagación de estas infecciones.
3.2 Dimensiones y Mediciones
A nivel mundial, las ITS representan una carga significativa para la salud pública. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que diariamente más de un millón de personas contraen una ITS, siendo la mayoría de los casos asintomáticos.
En América Latina, se ha observado un aumento preocupante en la incidencia de ITS. Por ejemplo, en Costa Rica, durante 2024, se reportaron 2,782 casos de sífilis, con una tasa de 52.40 por 100,000 habitantes, lo que representa un incremento del 22% respecto al año anterior.
En México, las ITS han mostrado un incremento sostenido en los últimos años. Según datos del Boletín Epidemiológico de la Secretaría de Salud, en 2023 se registraron 18,288 casos de sífilis adquirida, un aumento respecto a los 15,577 casos reportados en