Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Infección neurología, Resúmenes de Neurología

Resúmenes de infecciones neurologica para estudiar

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 22/06/2025

yanlis-diaz-rosado
yanlis-diaz-rosado 🇩🇴

3 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Medicina
Asignatura:
MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN
Título:
Trastornos psicosomáticos en la sociedad durante las actividades física
en personas de 35 a 45 años de edad, que asisten al Hospital Docente Dr.
Francisco E. Moscoso Puello, Santo Domingo (Distrito Nacional) años
2021-2022. R.D.
INTEGRANTES:
Nombre: Matrícula:
Esther N. Fermín 215-3770
Estefany Yineska Pérez 214 5530
Cristal Reyes Valdez 213 6252
Dayelin Sarita 213 6252
Yanlis Díaz Rosado 2-15-4483
Marien Trinidad Pérez 313-4925
FACILITADORA
Dra. Miriam Reyes
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Infección neurología y más Resúmenes en PDF de Neurología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela de Medicina

Asignatura:

MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN

Título:

Trastornos psicosomáticos en la sociedad durante las actividades física en personas de 35 a 45 años de edad, que asisten al Hospital Docente Dr. Francisco E. Moscoso Puello, Santo Domingo (Distrito Nacional) años 2021 - 2022. R.D.

INTEGRANTES:

Nombre: Matrícula:

Esther N. Fermín 215 - 3770

Estefany Yineska Pérez 214 5530

Cristal Reyes Valdez 213 6252

Dayelin Sarita 213 6252

Yanlis Díaz Rosado 2 - 15 - 4483

Marien Trinidad Pérez 313 - 4925

FACILITADORA

Dra. Miriam Reyes

1. INTRODUCCIÓN

1.1 TÍTULO

Trastornos psicosomáticos en la sociedad durante las actividades física en personas de 35 a 45 años de edad, que asisten al Hospital Docente Dr. Francisco E. Moscoso Puello, Santo Domingo (Distrito Nacional) años 2021-

  1. R.D. 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Se denomina trastorno psicosomático al trastorno psicológico que genera un efecto físico, provocando alguna consecuencia en el organismo. Puede decirse, por lo tanto, que una afección psicosomática se origina en la psiquis y después ejerce una cierta influencia en el cuerpo. La interacción social es la capacidad de interactuar y establecer relaciones de confianza y afecto con adultos y pares, compartiendo, participando y colaborando en actividades grupales. En muchas ocasiones la enfermedad física es el resultado de un desequilibrio emocional que persiste a través del tiempo. Las enfermedades psicosomáticas son producidas por somatizaciones del individuo, es decir, cuando la relación mente-cuerpo se ve alterada debido a emociones displacenteras, sentimientos negativos, modificaciones del ciclo vital o situaciones de alto impacto emocional, las cuales producen estrés, que puede representarse en forma de síntomas o enfermedades físicas. Por lo tanto, el estrés generado por un posible padecimiento o malestar puede desencadenar o agravar una serie de enfermedades y puede causar síntomas físicos importantes, sin que exista una enfermedad orgánica. Es decir, la exploración física puede que no detecte nada significativo que pueda explicar los síntomas que manifiesta el paciente. A raíz de esto se hicieron observaciones preliminares con losk pacientes diagnosticados con trastornos psicosomáticos que asisten al Hospital Docente Dr. Francisco E. Moscoso Puello y se pudo evidenciar que los mismos presentan una serie de dificultades como problemas gastrointestinales, respiratorios, incluso trastornos cutáneos. Según se pudo observar, los pacientes con trastorno psicosomáticos también presentan un desequilibrio social, como lo es la dificultad para relacionarse con el entorno debido a sus múltiples quejas y pensamientos negativos sobre su salud y bienestar en general, también sufren de ansiedad y en algunos casos mezclado con ataques de pánico, además padecen de manera recurrente de mareos, migrañas, náuseas y hasta dolor en el pecho. Algunos de los pacientes con trastornos psicosomáticos que asisten al Moscoso Puello, se les nota con estado de ánimo depresivo, evidenciando un deterioro laboral, social y familiar, por lo tanto, son sometidos a múltiples exámenes médicos con el fin de encontrar la razón de sus malestares y en algunos casos pueden llevarlo a hospitalizaciones y a un descontrolado uso de fármacos o combinaciones de tratamientos que pueden ser potencialmente peligrosos para la vida del paciente.

Objetivos específicos Determinar las características de las pacientes que poseen el trastorno psicosomático en su interacción social durante la realización de actividades físicas. Describir la relación social durante la realización de actividades físicas de las pacientes que tienen el trastorno psicosomático. Identificar las causas de los trastornos psicosomáticos de las pacientes que reciben atención en el Moscoso Puello. Determinar los tipos de trastornos psicosomáticos más frecuentes en las pacientes que asisten al Moscoso Puello. Establecer las terapias de intervención utilizadas por los psicólogos o especialistas para tratar a los pacientes psicosomáticos. 1.6 ANTECEDENTES 1.6.1 Antecedentes históricos de los trastornos psicosomáticos Un momento importante de esta revisión lo constituye el análisis del concepto psicosomático que tan controvertido ha resultado. Según Margetts (1950), el término psicosomáticos fue utilizado por primera vez en 1818 por el psiquiatra de origen alemán Johann C. Heirroth al referir que el origen del insomnio es de origen psicosomático. Dicho término no fue tratado en la literatura médica y no médica del siglo XIX, y fue para el siglo XX, ya un tanto avanzado este, cuando se comienza a utilizar de manera formal (Lipowski, 1986). En 1922, se introduce el término medicina psicosomática por Félix Deutsch y en 1935 se publica la obra Emotions and bodily changes por Flanders Dumbar, constituyéndose ambos en un hito importante para la posterior consolidación del concepto psicosomático. Posteriormente el desarrollo de este concepto ocurre dentro de la medicina psicosomática, por lo que resulta analizar que se enviden por esta. La medicina psicosomática surge como un enfoque médico de la enfermedad que se opone a la tradicional orientación dualista sobre el ser humano, proponiendo la idea de inseparabilidad entre lo psíquico y lo somático, un paso importante en la consolidación de este nuevo enfoque médico fue la proclamación de los objetivos de la nueva disciplina a raíz de la fundación en 1939 de la American Psychosomatic Society y la posterior publicación en este mismo año del primer número de la revista Psychosomatic Medicine, de este modo quedaron definidos los objetos del modo siguiente: Su objetivo es estudiar en su interrelación los aspectos psicológicos y fisiológicos de todas las funciones corporales normales y anómalas, y por consiguiente, integrar la terapia somática y la psicoterapia.

En función de esta nueva definición se plantearon una serie de factores positivos asociados a esta nueva disciplina. La medicina psicosomática consiste en una aproximación psicológica a la medicina general y todas sus subespecialidades, se interesa especialmente en las interrelaciones entre la vida emocional y todos los procesos corporales, basándose en la premisa de que no existe una distinción lógica entre la mente y el cuerpo lo que implica investigar la correlación entre los procesos psicológicos y los fisiológicos en el ser humano. Desde este mismo momento quedó claro también lo que no constituía la medicina psicosomática. Desde esta perspectiva, esta no equivale a la psiquiatría ni a cualquier otra especialidad de la medicina o área de la patología médica específica, y no se trata de una nueva especialidad médica, sino de una concepción de la medicina. A partir de análisis realizados en la historia de la medicina psicosomática las principales críticas se han acentuado en la ambigüedad y la falta de consenso asociados al uso del término, en base de que este ha incorporado dos concepciones antiguas, la holista y la psicógenas y que en ocasiones no se han diferenciado con claridad. Por su parte, la concepción psicógena del término psicosomático implica un concepto de naturaleza etiológica, según la cual los factores psicológicos juegan un papel esencial en la determinación de las causas de la enfermedad. Es importante señalar que la relevancia de los factores psicológicos, tales como las emociones, fue sugerida por autores tan antiguos como Hipócrates y Galeno. Las posiciones psicógenas se mantuvieron en la literatura médica durante siglos, y en el siglo XX, bien entrado, con autores tan conocidos como S: Freíd. F. Alexander, W.B. Cannon, H. Seyle e I. P. Pavlov, se establecieron los cimientos psicogénicos de las diversos enfoques como elementos central el concepto de psicosomáticos o bien principios de la medicina psicosomática. Los antiguos conceptos de psicógeno y holista fueron los pilares sobre los que se sustentaron las concepciones de la medicina psicosomática como una disciplina científica organizada. El término psicosomático, dice Lipowski, no debería ser utilizado para denotar causalidad, sino para referirse a relaciones recíprocas entre los factores psicosociales y biológicos. Siguiendo la idea de este autor, quien se basa en una concepción holista biopsicosocial de la salud y la enfermedad y que lo expresa del siguiente modo: El DSM-II (APA, 1968) amplió significativamente el abanico de posibles trastornos al clasificarlos en base a nueve sistemas somatofisiológicos. Este clasificatorio incluía un grupo de trastornos psicofisiológicos tal y como eran llamados en esa época.

Ballester (2008). Plantea que una enfermedad o una dolencia psicosomática parte directamente de una causa emocional. 1.7.2 Integración social Méndez (2010). La palabra integración tiene su origen en el concepto latino integratĭo. Se trata de la acción y efecto de integrar o integrarse constituir un todo, completar un todo con las partes que faltaban o hacer que alguien o algo pase a formar parte de un todo. Juns (2008). La integración social, por su parte, es un proceso dinámico y multifactorial que supone que gente que se encuentra en diferentes grupos sociales (ya sea por cuestiones económicas, culturales, religiosas o nacionales) se reúna bajo un mismo objetivo o precepto. Escalona (2011). Integración social es un término que se refiere a la aceptación de las minorías y los grupos desfavorecidos en el área principal de la sociedad. Esto proporciona más oportunidades que de otro modo no serían capaces de recibir. Novoa (2012). La integración social es la mezcla y unificación de los grupos sociales, más comúnmente visto en la segregación de las razas a lo largo de la historia. Integración en sociología y otras ciencias sociales es más precisamente el movimiento de grupos minoritarios como las minorías étnicas, refugiados y sectores desfavorecidos de una sociedad en la corriente principal de las sociedades.