Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Infección del Sitio Quirúrgico: Clasificación, Factores de Riesgo y Prevención, Resúmenes de Cirugía General

Este documento proporciona una guía completa sobre la infección del sitio quirúrgico (iso), incluyendo su clasificación en superficial, profunda y de órgano/espacio. Se detallan los factores de riesgo asociados a la iso, como la edad, la diabetes, el tabaquismo y la obesidad. También se abordan las características preoperatorias que pueden aumentar el riesgo de infección, como la remoción preoperatoria del vello. Se incluyen ejemplos de procedimientos quirúrgicos que se asocian a diferentes tipos de iso y se ofrecen recomendaciones para la prevención de la infección.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 31/03/2025

rosse-mary-ramirez-1
rosse-mary-ramirez-1 🇨🇴

3 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Valentina Lopez Marroquin
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Infección del Sitio Quirúrgico: Clasificación, Factores de Riesgo y Prevención y más Resúmenes en PDF de Cirugía General solo en Docsity!

Es la afectación sobre una herida quirúrgica que se caracteriza por calor, rubor, dolor, secreción, cultivo (+) de la lesión. Se presenta 24 horas después o hasta 1 año si el paciente se le ha colocado una prótesis (malla, mamoplastia de aumento) Ocurre hasta 30 días después del procedimiento o un año si se implantó prótesis e involucra la herida superficial o el tejido celular subcutáneo y el paciente presenta alguna de las siguientes características:

  • Drenaje purulento con o sin confirmación del laboratorio a partir de la incisión superficial.
  • Microorganismos aislados a partir de un cultivo obtenido asépticamente a partir de fluidos o tejidos de la incisión superficial.
  • Uno de los siguientes signos de infección: dolor, tumefacción, enrojecimiento o calor, o apertura deliberada de la herida quirúrgica por un cirujano.
  • Diagnóstico de infección superficial realizada por un cirujano o por el médico tratante.
  • Compromete: Piel, Tejido Celular Subcutáneo
  • Ocurre hasta 30 días después del procedimiento o un año si se implantó prótesis e involucra fascia o músculo relacionados con la incisión y el paciente presenta alguna de las siguientes características:
  • Drenaje purulento de la incisión profunda pero no del órgano/espacio comprometido por ella.
  • Dehiscencia espontánea de la incisión profunda o incisión abierta deliberadamente por un cirujano cuando el paciente tiene uno de los siguientes signos o síntomas: fiebre > 38ºC, dolor localizado o tumefacción
  • Compromete: Piel, Tejido Celular Subcutáneo, Fascia

Caso Paciente quien llega con antecedente de herniorrafía umbilical de hace 1 año y medio y tiene salida de pus por el ombligo → Al pasar 1 año y medio no se considera ISO. Si un paciente presenta estos síntomas después de 1 año → Reacción a Cuerpo Extraño Factores que afectan la incidencia de infección del sitio operatorio Características del paciente

1. Edad: Mayor a 65 años 2. Diabetes: Niveles de glucosa por encima de 200 mg/dl en el período posoperatorio inmediato se han asociado a un mayor riesgo de la ISO. Los pacientes diabéticos tienen tres veces mayor probabilidad de desarrollar infección del sitio operatorio. 3. Cigarrillo: La nicotina afecta el proceso de cicatrización y está relacionado con el aumento de la ISO 4. Obesidad (> 20% del peso ideal) **5. Infecciones remotas concomitantes

  1. Uso de esteroides
  2. Hospitalización preoperatoria
  3. Transfusiones perioperatorias
  4. Inmunosuprimidos Características preoperatorias
  5. Remoción preoperatoria del vello:** El rasurado del vello en el área donde se va a realizar el procedimiento quirúrgico la noche anterior a la operación se asocia con mayor incidencia de la ISO

Heridas quirúrgicas no infectadas en las que no se encuentra inflamación y no se entra al tracto respiratorio, gastrointestinal o genitourinario. Además, las heridas se cierran primariamente y si es necesario son drenadas con sistemas cerrados. Se infecta el 2% y en diabéticos hasta el 5% Ejemplo: Mamoplastia de aumento, hernia umbilical, hernia inguinal

Heridas operatorias en las que se entra en el tracto respiratorio, gastrointestinal o genitourinario bajo condiciones controladas y sin contaminación inusual. Se infecta hasta el 7% la herida quirúrgica Ejemplo: Colecistectomía (Se ingresa al aparato gastrointestinal por el cístico), Apendicetomía (Se corta la base del aparato gastrointestinal), Histerectomía, Prostatectomía, Resección de cálculos percutáneos, Punción suprapúbica, Traqueostomía, Lobectomía Heridas abiertas, recientes o accidentales. Cirugías con ruptura mayor de la técnica estéril o gran contaminación gastrointestinal. Incisiones en las que se encuentra una inflamación aguda no purulenta. Heridas traumáticas antiguas con tejido retenido desvitalizado y en las que existe infecciones clínicas previas o perforación de víscera hueca.

  • La infección de un punto (secreción confinada a los puntos de penetración de la sutura con mínima inflamación).
  • Una herida por arma cortopunzante infectada, la cual debe reportarse como infección de piel o de tejidos blandos dependiendo de su profundidad.
  • Infección de circuncisión.
  • Infección de la episiotomía.
  • Infección de quemaduras – Quemaduras en abdomen de 3er grado
  • Pústulas Todo antibiótico profiláctico debe aplicarse 30 minutos antes del procedimiento quirúrgico Lo máximo que puede estar un paciente con antibiótico profiláctico son 3 dosis posquirúrgicas Al segundo día no se considera antibiótico profiláctico sino antibiótico terapéutico