Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Infección del tracto urinario en gineco, Diapositivas de Ginecología

Infección del tracto urinario en el embarazo

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 29/06/2025

angelica-del-valle-millan-gallegos
angelica-del-valle-millan-gallegos 🇻🇪

2 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Infección Del Tracto Urinario En La
Embarazada
Es la presencia de bacterias en cualquier parte del
tracto urinario como en (Riñones, Uréteres, Vejiga y
Uretra).
El cual suele ser un sitio estéril según su localización.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Infección del tracto urinario en gineco y más Diapositivas en PDF de Ginecología solo en Docsity!

Infección Del Tracto Urinario En La

Embarazada

Es la presencia de bacterias en cualquier parte del

tracto urinario como en (Riñones, Uréteres, Vejiga y

Uretra).

El cual suele ser un sitio estéril según su localización.

Cambios Del Tracto Urinario Durante El Embarazo

Existen alteraciones anatómicas y fisiológicas del tracto urinario, principalmente mediadas por cambios hormonales o mecánicos. CAMBIOS QUE FAVORECEN ITU CAUSAS FISIOLOGICAS PH URINARIO ELEVADO Excreción aumentada de bicarbonato GLUCOSURIA Aumento de VFG en 30-50% RELAJACION DE FIBRAS MUSCULARES QUE CONTRIBUYEN A HIDROURETERONEFROSIS Elevación de progesterona que disminuye peristalsis ESTASIS URINARIA Obstrucción mecánica de los uréteres en segundo y tercer trimestre producto del aumento del tamaño uterino

CUADRO CLÍNICO

Los síntomas urinarios bajos corresponden a polaquiuria, hematuria, disuria, dolor supra púbico,. Estos síntomas están presentes en las ITU bajas y en solo un tercio de las PNA. El diagnóstico se formula frente al cuadro clínico compatible y se confirma con un urocultivo positivo. Las PNA se caracterizan principalmente por fiebre y dolor lumbar. Otros síntomas presentes son náuseas y vómitos. Un 15-20% puede presentar bacteremia.

 Bacteriuria asintomática

En el control prenatal se realiza tamizaje de rutina en todas las embarazadas. Se realiza un urocultivo en primer trimestre y luego se repite cercano al tercer trimestre (26- semanas). Cuando se obtiene un urocultivo positivo debe indicarse tratamiento antibiótico, incluso si no hay síntomas.

TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN URINARIA EN EL

EMBARAZO

Es importante completar 7 días de tratamiento, a diferencia de mujeres no embarazadas donde el tratamiento se puede acortar a 5 o incluso 3 días. Debe confirmarse el éxito del tratamiento mediante urocultivo luego de 7 días de terminado el tratamiento.

Pielonefritis Aguda (PNA)

Ante la sospecha de PNA, la paciente debe ser hospitalizada para vigilancia y tratamiento. Al ingreso se solicitan exámenes de laboratorio: hemograma, PCR, creatinina, electrolitos plasmáticos, sedimento de orina y urocultivo. Suelen ser pacientes deshidratadas debido a náuseas y vómitos, por lo que se les deja una vía venosa permeable e hidratación parenteral inicial.

 Tratamiento de la Bacteriuria asintomática e ITU baja

  • (^) Cefadroxilo 500 mg cada 12 h v.o.
  • (^) Cefradina 500 mg cada 6 h v.o., por 7 días
  • (^) Alternativa: Nitrofurantoína 100 mg cada 8 horas vía oral por 7 días

 Tratamiento de la ITU recurrente

  • (^) Profilaxis antibiótica con nitrofurantoína 100 mg por noche vía oral hasta las 35 semanas
  • (^) (primera opción) cefadroxilo 500 mg por noche vía oral hasta el término del embarazo

 Tratamiento de la Pielonefritis aguda

  • (^) Cefazolina 1 g e.v. cada 8 h (MINSAL) o Ceftriaxona 2 g e.v. cada 24 h (UC), hasta 48-72 h afebril
  • (^) Completar 14 días de tratamiento oral ajustado al antibiograma
  • Alergia a betalactámicos: gentamicina 3-5 mg/kg/día endovenoso