Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Infarto Agudo del Miocardio, Esquemas y mapas conceptuales de Ciencias de la Salud

El material correspondiente de apuntes sobre el Infarto Agudo de Miocardio, causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 22/06/2025

emershon-cordova
emershon-cordova 🇵🇪

1 documento

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CAUSAS
SINTOMAS
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
INFARTO
AGUDO DE
MIOCARDIO
Una enfermedad provocada por el deterioro y
la obstrucción de las arterias del corazón. Se
produce debido a la acumulación de placas de
colesterol, lípidos y células inflamatorias en las
paredes de estas arterias, provocando que el
corazón no reciba sangre suficiente.
Los síntomas pueden
manifestarse en distintas
combinaciones, sin ser
necesario presentarlos todos
para confirmar el Infarto de
Miocardio. Son muy
parecidos a los de la Angina
de Pecho pero de distinta
intensidad y duración.
Angina de pecho y en
otras zonas del cuerpo.
Otros síntomas: Mareo
intenso, sudor, cansancio
inexplicable, latidos
anormales del corazón,
dificultad para respirar,
náuseas y vómitos.
Duración del dolor: más
de 20 minutos
Electrocardiograma
Es la prueba definitiva para
detectar si se está sufriendo un
infarto.
Resonancia magnética
cardíaca en reposo
Se realiza sólo en casos
dudosos.
TRATAMIENTOS QUIRÚRGICOS
Angioplastia – Cateterismo Cardíaco
Consiste en colocar un material en forma de malla en
la pared de la arteria coronaria para hacer fluir la
sangre correctamente.
- Convencional: Elaborado con metal.
- Farmacoactivo: Liberadores de fármacos que evitan
la obstrucción del stent a lo largo de los siguientes
meses o años de su implantación.
Bypass coronario
Intervención quirúrgica que consiste en implantar un
puente para que la sangre pueda esquivar el bloqueo
provocado por la obstrucción.
Cualquier persona puede sufrir
un Infarto de Miocardio, pero no
todas tienen el mismo riesgo.
Tienen más probabilidades
aquellas con problemas de
corazón o que han sufrido un
evento cardiovascular, así como
las de edad avanzada y las que
presentan más factores de
riesgo.
Obstrucción de las arterias coronarias por la
acumulación de grasa en sus paredes.
Coágulo de sangre que obstruye una arteria
coronaria debido a una placa de grasa.
Contracción que estrecha una arteria
coronaria e impide el paso de la sangre y
que ésta llegue a parte del corazón.
Enfermedades crónicas de corazón, como
las arritmias y la insuficiencia cardíaca.
Factores de riesgo como la hipertensión, la
diabetes, un estilo de vida sedentario, el
tabaco, etc.
SINTOMAS EN MUJERES
Dolor en la parte superior del abdomen,
mandíbula, cuello o entre los omóplatos,
sin dolor en el pecho.
Sensación de falta de aliento o
respiración rápida.
Fatiga extrema.
Sensación de malestar o ansiedad.
Sensación similar a la indigestión y
mareos.
SINTOMAS EN VARONES
Un dolor de pecho repentino o una
sensación de opresión.
Dolor en el pecho que se extiende a la parte
superior de los brazos, la mandíbula, la
espalda, cuello y estómago.
Sensación repentina de náuseas o vómitos.
Falta de aliento.
Fatiga extrema.
Sudoración.
TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS
Los fármacos más comunes son:
Estatinas: Reducen los niveles de colesterol en la sangre.
Acido acetilsalicílico: Evita la acumulación de placas en
las arterias.
Betabloqueantes: Reducen la presión arterial y mejoran la
circulación de la sangre.
Anticoagulantes: Evitan la formación de coágulos de
sangre o plaquetas.
Vasodilatadores: Relajan los vasos sanguíneos y
aumentan el suministro de sangre y oxígeno al corazón,
reduciendo a su vez la carga de trabajo.
Diuréticos: Permiten eliminar el exceso de líquidos y
sodios del cuerpo.
Como tratamiento preventivo, es fundamental controlar los
factores de riesgo.

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Infarto Agudo del Miocardio y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Ciencias de la Salud solo en Docsity!

CAUSAS

SINTOMAS

DIAGNÓSTICO

TRATAMIENTO

INFARTO

AGUDO DE

MIOCARDIO

Una enfermedad provocada por el deterioro y

la obstrucción de las arterias del corazón. Se

produce debido a la acumulación de placas de

colesterol, lípidos y células inflamatorias en las

paredes de estas arterias, provocando que el

corazón no reciba sangre suficiente.

Los síntomas pueden manifestarse en distintas combinaciones, sin ser necesario presentarlos todos para confirmar el Infarto de Miocardio. Son muy parecidos a los de la Angina de Pecho pero de distinta intensidad y duración. Angina de pecho y en otras zonas del cuerpo. Otros síntomas: Mareo intenso, sudor, cansancio inexplicable, latidos anormales del corazón, dificultad para respirar, náuseas y vómitos. Duración del dolor: más de 20 minutos

Electrocardiograma

Es la prueba definitiva para

detectar si se está sufriendo un

infarto.

Resonancia magnética

cardíaca en reposo

Se realiza sólo en casos

dudosos.

TRATAMIENTOS QUIRÚRGICOS

Angioplastia – Cateterismo Cardíaco Consiste en colocar un material en forma de malla en la pared de la arteria coronaria para hacer fluir la sangre correctamente.

  • Convencional: Elaborado con metal.
  • Farmacoactivo: Liberadores de fármacos que evitan la obstrucción del stent a lo largo de los siguientes meses o años de su implantación. Bypass coronario Intervención quirúrgica que consiste en implantar un puente para que la sangre pueda esquivar el bloqueo provocado por la obstrucción. Cualquier persona puede sufrir un Infarto de Miocardio, pero no todas tienen el mismo riesgo. Tienen más probabilidades aquellas con problemas de corazón o que han sufrido un evento cardiovascular, así como las de edad avanzada y las que presentan más factores de riesgo.

Obstrucción de las arterias coronarias por la

acumulación de grasa en sus paredes.

Coágulo de sangre que obstruye una arteria

coronaria debido a una placa de grasa.

Contracción que estrecha una arteria

coronaria e impide el paso de la sangre y

que ésta llegue a parte del corazón.

Enfermedades crónicas de corazón, como

las arritmias y la insuficiencia cardíaca.

Factores de riesgo como la hipertensión, la

diabetes, un estilo de vida sedentario, el

tabaco, etc.

SINTOMAS EN MUJERES

Dolor en la parte superior del abdomen, mandíbula, cuello o entre los omóplatos, sin dolor en el pecho. Sensación de falta de aliento o respiración rápida. Fatiga extrema. Sensación de malestar o ansiedad. Sensación similar a la indigestión y mareos.

SINTOMAS EN VARONES

Un dolor de pecho repentino o una sensación de opresión. Dolor en el pecho que se extiende a la parte superior de los brazos, la mandíbula, la espalda, cuello y estómago. Sensación repentina de náuseas o vómitos. Falta de aliento. Fatiga extrema. Sudoración. TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS Los fármacos más comunes son: Estatinas: Reducen los niveles de colesterol en la sangre. Acido acetilsalicílico: Evita la acumulación de placas en las arterias. Betabloqueantes: Reducen la presión arterial y mejoran la circulación de la sangre. Anticoagulantes: Evitan la formación de coágulos de sangre o plaquetas. Vasodilatadores: Relajan los vasos sanguíneos y aumentan el suministro de sangre y oxígeno al corazón, reduciendo a su vez la carga de trabajo. Diuréticos: Permiten eliminar el exceso de líquidos y sodios del cuerpo. Como tratamiento preventivo, es fundamental controlar los factores de riesgo.