

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Industrias básicas en venezuela y sus factores, la crisis que atraviesan... etc.
Tipo: Apuntes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Venezuela tiene un gran potencial en la industria básica, ya que cuenta con grandes cantidades de recursos naturales, oro, diamantes, carbón, bronce, petróleo, gases naturales. Sin embargo, todos estos recursos no se han aprovechado de la mejor manera, la capacidad de desarrollo que tienen estas industrias para expandirse y ser una de las fuerzas económicas del país es enorme, pero, debido a factores negativos que sobre la industria básica del país, se encuentran la baja demanda nacional, la competencia de productos importados, la falta de financiamiento, los excesivos tributos fiscales y las fallas en los servicios públicos; que a pesar de los pronunciamientos del sector industrial, siguen sin corregirse. La Confederación de Industriales de Venezuela (Conindustria), un ente que agrupa a empresarios del sector industrial y que ha sido crítico de la política económica del país, presentó los resultados de la Encuesta de Coyuntura Industrial, la cual fue una evaluación realizada para conocer el estado del sector durante el primer trimestre del año 2019, de la cual se obtuvieron datos que estipulan que un 96% de las industrias del país se vieron afectadas por factores previamente mencionados, haciendo que el sector se paralizara o disminuyera su producción durante el primer trimestre del 2019 y que en la actualidad siguen obstaculizando el desarrollo de la industria básica del país. Entre las industrias que ha sufrido un gran declive y que cada vez se evidencia más a medida que pasa el tiempo, es el sector eléctrico. Esta crisis ha tenido varios factores desde una mala administración, bajo niveles del embalse del Guri, deficiencia del parque térmico, saturación de las líneas de distribución y transmisión, el derroche de dinero en obras inconclusas como, Odebrecht que inicio en 2007 y a la fecha de hoy sigue inconclusa y no genera energía eléctrica, IMPSA, Derwick Associates, Parque eólico de Venezuela y otros factores como la falta de mantenimiento, la falta de combustible y la ausencia de personal cualificado para operar en las instalaciones. Esto ha traído como consecuencia una serie de apagones a nivel nacional que datan desde Diciembre de 2017, pero donde más se acentuó fue a partir del 2019 donde ocurrió un apagón en los 23 estados cerca de las 4:45pm el jueves de marzo donde según la empresa consultora Eco analítica estimo que se prolongaron en algunas zonas hasta el 15 de marzo y debido a esto hubo pérdidas de hasta 1098 millones de dólares, a partir de esta fecha en 2019 ocurrieron una serie de apagones a lo largo del año ya sea que fueron provocados por fallas en el sistema debido a las razones ya mencionadas o a supuestos racionamientos energéticos.
En Venezuela podemos decir que sí tiene un gran potencial para desarrollar esta industria, tiene los recursos naturales tiene las universidades para formar y cualificar a futuros profesionales de estas áreas y tiene la posición jurídica para prestar facilidades al sector privado para que invierta en dicho sector e impulse así la economía provea de empleos etc. Pero debido a la inestabilidad política, el evidente desinterés en expandir el crecimiento del país por parte de las personas que están en puestos de poder y los incontables casos de corrupción que rodean a la clase política en Venezuela es más que evidente que para que el país alcance una estabilidad siquiera antes de empezar a aprovechar su potencial hace falta mucho tiempo.
Podemos concluir luego de haber realizado una investigación y analizar la información que la industria básica en esencial para el desarrollo de un país, es una industria primordial y de la que dependen otras industrias, si esta industria básica es inestable no se desarrolla de manera correcta las demás industrias del país se verán afectadas y el país por ende también no verá su mayor potencial presentando así problemas de abastecimiento en algunas áreas y rublos además de acarrear problemas económicos. El país a pesar de los innumerables dotes naturales que tiene no ha podido alcanzar el anhelado desarrollo, en parte porque sus acciones y prácticas económicas no se han fundamentado en el desarrollo sustentable, su comercio exterior se limita a la exportación de materias primas básicas sin mucho valor agregado cuya explotación intensiva incrementa la vulnerabilidad ecológica irreversible. Teniendo en cuenta los factores antes mencionados que influyen en el sector básico, Venezuela no parece tener asegurada su posibilidad de viabilidad ha dicho sector manufacturero a menos que realice importantes transformaciones sustanciales dentro de su economía y relaciones internacionales para reactivar la importación y exportación en justa competencia que posibiliten el ingreso económico al país.