



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Los protocolos asistenciales para la inducción de parto en obstetricia, con detalle sobre indicaciones más frecuentes, contraindicaciones, requisitos previos y procedimientos. Se incluyen métodos farmacológicos y mecánicos, como prostaglandinas y balón de cook, y se detalla el objetivo, indicaciones, requisitos y contraindicaciones de cada método. Además, se explica el proceso de actuación ante hipertonía o taquisistolia, la rotura artificial de membranas y la oferta de analgesia.
Tipo: Transcripciones
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LAS NIEVES 1 de 6 Obstetricia
La inducción del parto es la iniciación del proceso de parto mediante procedimientos médicos o mecánicos, con el propósito de lograr un parto vaginal. Estará indicada en aquellos casos en los que los riesgos maternos o fetales asociados a la continuación del embarazo superan a los riesgos asociados a la finalización más temprana. Se distinguen:
HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LAS NIEVES 2 de 6 Obstetricia
En primer lugar, se realizará un tacto vaginal para establecer el índice de Bishop, y en función de éste:
HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LAS NIEVES 4 de 6 Obstetricia
▪ Actuación ante hipertonía o taquisistolia: coger una vía a la paciente, retirar el dispositivo vaginal y si no cede, administrar un bolo de atosiban. o PROSTAGLANDINA E1, MISOPROSTOL, VÍA VAGINAL (MISOFAR ): ▪ Utilización: la posología del Misofar es de 25 microgramos de misoprostol a intervalos de 4-6 horas, hasta un máximo de 5 comprimidos en 24h. Se puede administrar Oxitocina a las 4 horas de la última dosis de Misofar 25. ▪ Contraindicaciones: preeclampsia grave, eclampsia, cesárea previa (salvo feto muerto), EG < 34 semanas. Contraindicación relativa en situaciones con mayor riesgo de hiperestimulación uterina como gestación gemelar, polihidramnios, macrosomía, multiparidad o con mayor riesgo de sufrimiento fetal como CIR.
HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LAS NIEVES 5 de 6 Obstetricia
llenado puede hacerse en un tiempo, pero si hay mala tolerancia puede hacerse progresivo en dos etapas. Se debe realizar una monitorización cardiotocográfica durante 1-2 horas y posteriormente en ventanas si no hay dinámica rítmica. Se debe retirar el catéter previo vaciado a las 12 h. Al día siguiente se realizará la inducción con Oxitocina si no se inicia el parto antes. ▪ Indicaciones: gestantes con cesárea anterior, contraindicación para PG, o situaciones con mayor riesgo de hiperestimulación uterina (polihidramnios, gestación gemelar, macrosomía) o mayor riesgo de sufrimiento fetal (CIR, oligoamnios…). Todas son indicaciones relativas, a valorar por el médico responsable. ▪ Requisitos: cierto grado de dilatación cervical y membranas íntegras. ▪ Contraindicaciones: placenta previa, hemorragia antes del parto y evidencia de infección del tracto genital inferior. B. INDUCCIÓN DEL PARTO El objetivo de la inducción con Oxitocina será conseguir contracciones regulares cada 3 minutos, con una duración entre 60-90 segundos, con una intensidad de 50-60 mmHg, sin producir fenómenos de taquisistolia ni hipertonía, que desencadenen la fase activa de parto. Se asociará, desde el comienzo de inducción, la rotura artificial de membranas, excepto cuando la presentación esté muy alta, haya riesgo infeccioso (VIH…) o cuando por las condiciones cervicales no sea posible. Desde el comienzo de la inducción se debe ofrecer método analgésico, siendo la petición materna indicación suficiente para instaurar analgesia epidural o métodos analgésicos alternativos. La analgesia epidural es el método de elección. La oxitocina se administra por vía intravenosa, con bomba de infusión, bien diluyendo 10UI de oxitocina a 1L de suero fisiológico, o 5UI en 500mL, consiguiendo una concentración de 10mU/mL. En cualquier caso, deberá individualizarse el incremento de dosis en función de la respuesta uterina y la tolerancia fetal. La razón por la que los incrementos se realizan cada media hora es porque el tiempo que tarda la Oxitocina en alcanzar una concentración plasmática estable es de 20-30 minutos, y la respuesta miometrial a dicha concentración se produce a los 3-5 minutos.