



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una descripción detallada de los principales índices o razones financieros utilizados para evaluar el desempeño financiero de una empresa. Se explican las razones de liquidez, apalancamiento, actividad o gestión y rentabilidad, proporcionando fórmulas y ejemplos de cálculo. Estas herramientas permiten analizar la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones a corto y largo plazo, su estructura de capital, la eficiencia en el uso de sus activos y su capacidad para generar utilidades. Una guía completa sobre la aplicación e interpretación de estos indicadores clave para la toma de decisiones financieras.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Los índices o razones financieros son herramientas utilizadas para evaluar el desempeño financiero de una empresa. Las más comunes son: Razones de liquidez Son índices financieros que se utilizan para evaluar la capacidad de una empresa para así cumplir con sus obligaciones de corto plazo, en función a la tenencia de activos líquidos, mas no a la capacidad de generación de efectivo. Algunos ejemplos de este tipo de razones son las siguientes: Capital de Trabajo: representa la inversión neta en recursos circulantes, producto de las decisiones de inversión y financi amiento a corto plazo. Capital de trabajo = Activo Circulante - Pasivo Circulante Razón Circulante: mide el número de unidades monetarias de inversión a corto plazo, por cada unidad de financiamiento a corto plazo contraído; por ejemplo, una razón circulante de 1,5, implica que por cada unidad de financiamiento a corto plazo, se tienen una y media unidad monetaria en inversión a corto plazo. Razón circulante = Activo Circulante ÷ Pasivo Circulante Prueba o razón ácida: se deriva de la anterior, ya que a la inversión a corto plazo se le extrae el inventario, por considerarse un activo muy poco líquido. Mide entonces el número de unidades monetarias en inversión líquida por cada unidad monetaria de pasivo a corto plazo. Prueba ácida = (Activo Circulante – Inventarios) ÷ Pasivo Circulante Prueba Súper Ácida: es similar a la anterior, pero hace la consideración especial de que en el activo circulante pueden estar incorporados, además del inventario, algunos elementos que no son lo suficientemente líquidos para ser realizados en un momento de apremio. Por lo tanto, considera directamente solo aquellos activos de reconocida liquidez. Mide el número de unidades monetarias en activos efectivamente líquidos, por cada unidad monetaria de deuda a corto plazo. Prueba súper ácida = (Efectivo y Equivalente de efectivo + Cuentas por cobrar) ÷ Pasivo Circulante Cobertura de Pagos: no es exactamente un índice financiero puesto que no puede ser calculado a partir de los estados financieros. Es más bien una herramienta utilizada en el momento de preparar un flujo de caja o cash flow para evaluar cómo se afectaría la capacidad de pago, en la hipotética situación en que la empresa tenga que paralizar sus actividades. Cobertura de pagos = (Efectivo y Equivalente de efectivo + Cobranzas) ÷ Pagos en efectivo Razón de Fondo de Maniobra: mide la inversión neta en recursos circulantes, con relación a la inversión bruta total. Razón de fondo de maniobra = Capital de trabajo ÷ Total Activo
Son índices financieros que se utilizan para evaluar la estructura de capital y la capacidad de endeudamiento de una empresa. Estas razones proporcionan información sobre el nivel de endeudamiento de la empresa y su capacidad para cumplir con sus obligaciones a largo plazo. Son ejemplos de este tipo de razones las siguientes: Razón de Endeudamiento: mide la proporción de la inversión de la empresa que ha sido financiada por deuda, por lo cual se acostumbre presentar en forma de porcentajes. Por ejemplo, una razón de endeudamiento de 0,4 indica que el 40% del total de la inversión (activos totales) ha sido financiada con recursos de terceros (endeudamiento). Endeudamiento = Total Pasivo ÷ Total Activo En vista de los hábitos de los empresarios venezolanos, de evitar en lo posible el endeudamiento a largo plazo, y tratar de financiar su operación con fondos a corto plazo, es recomendable que el analista “fraccione” este índice en corto y largo plazo, así. Endeudamiento a corto plazo= Pasivo Circulante ÷ Total Activo Endeudamiento a largo plazo = Pasivo a Largo Plazo ÷ Total Activo Razón de Autonomía: mide la proporción de la inversión de la empresa que ha sido financiada con dinero de los propietarios. Es complementaria a la de endeudamiento, por lo que la suma de las dos debe ser igual a 1. Autonomía = Total Patrimonio ÷ Total Activo Razón de Apalancamiento Externo: mide la relación entre la utilización del endeudamiento como mecanismo de financiación y la utilización de los fondos de los propietarios. Indica cuantas unidades monetarias han venido de afuera del negocio, por cada unidad monetaria provista por los propietarios. Apalancamiento externo = Total Pasivo ÷ Total Patrimonio Razón de Apalancamiento Interno: representa exactamente lo opuesto a la anterior; es decir, cuántas unidades monetarias han sido aportadas al financiamiento de la inversión por los accionistas, por cada unidad monetaria tomada de terceros. Apalancamiento interno = Total Patrimonio ÷ Total Pasivo Razón de Capitalización Externa: modernamente se considera que el capital de una empresa no está compuesto solamente por los aportes que hacen los propietarios, sino que también debe ser considerado como tal, el aporte a largo plazo que puedan hacer los terceros. La razón de capitalización externa mide la proporción en que entra el aporte de terceros en la capitalización de la empresa. Capitalización externa = Deuda a largo plazo ÷ (Patrimonio + Deuda a largo plazo)
entre el monto de los ingresos y el monto de la inversión en activos fijos. Por ejemplo, una rotación de 3 indicaría que la empresa está generando ingresos equivalentes a 3 veces la inversión en activos fijos. Rotación del Activo Fijo = Ventas ÷ Activo Fijo Rotación del Activo Total: al igual que el anterior, este indicador nos mide la relación que existe entre el monto de los ingresos y el monto de la inversión total. Por ejemplo, una rotación de 1,5 indicaría que la empresa está generando ingresos equivalentes a una vez y media la inversión en activos totales. Rotación del Activo Total = Ventas ÷ Activo Total Rotación del Capital de Trabajo: este indicador nos mide la relación que existe entre el monto de los ingresos y el monto de la inversión neta en recursos a corto plazo. Rotación del Capital de Trabajo = Ventas ÷ Capital de Trabajo RAZONES DE RENTABILIDAD También conocidas como razones de rendimiento, son índices financieros que se utilizan para evaluar la capacidad de una empresa para generar utilidades en relación con sus activos, capital o ventas. Estas razones proporcionan información sobre la rentabilidad y el rendimiento financiero de las empresas. Por esta definición, la mayoría de ejemplos tienen que ver con la relación de la utilidad neta (bottom line) con ciertos elementos de los estados financieros. Las más comunes son: Margen de Utilidad Bruta : mide, en forma porcentual, la porción del ingreso que permitirá cubrir todos los gastos diferentes al costo de ventas (Costos Operativos, Costo Integral de Financiamiento, Impuesto sobre la Renta, etc.). Margen de Utilidad Bruta = (Ventas – Costo de Ventas) ÷ Ventas Margen de Utilidad en Operaciones : en las finanzas modernas, este es uno de los indicadores de mayor relevancia, porque permite medir si la empresa está generando suficiente utilidad para cubrir sus actividades de financiamiento. Margen de Utilidad en Operaciones = Utilidad en Operaciones ÷ Ventas Margen de Utilidad Antes de Impuesto: permite medir cuánto esta ganando la empresa, antes de aplicar los cargos por concepto de Impuesto sobre la Renta. Margen de Utilidad Antes de Impuesto = Utilidad antes de Impuesto ÷ Ventas Margen de Utilidad Neta : mide el porcentaje que está quedando a los propietarios por operar la empresa. Margen de Utilidad Neta = Utilidad Neta ÷ Ventas
Rendimiento sobre Activos: da una idea del rendimiento que se está obteniendo sobre la inversión. También se conoce este indicador como Basic Earning Power (capacidad para generar utilidades); ROA (return on assets); y ROI (Return on Investment). Rendimiento sobre Activos = [Utilidad Neta + CIF x (1 – T)] ÷ Total Activos Rendimiento sobre Activos = Utilidad Neta ÷ Total Activos (Basic Earning Power o ROA o ROI) Rendimiento sobre el Patrimonio: mide la rentabilidad que están obteniendo los inversionistas. También se le conoce como ROE (return on equity). Rendimiento sobre Patrimonio (ROE) = Utilidad Neta ÷ Patrimonio Rendimiento sobre el Capital Común: se acostumbra aplicar este índice cuando la empresa tiene acciones preferidas en su capital. De no haberlas, el resultado sería igual que el anterior. Rendimiento sobre Capital Común = (Utilidad Neta – Div. Acc. Pref.) ÷ Capital Común promedio Rendimiento sobre el Capital Empleado : este indicador mide la rentabilidad de la capitalización, por lo que tiene una gran relación con el Valor Económico Añadido (EVA). Rendimiento sobre Capital Empleado (ROCE) = Utilidad Neta ÷ (Patrimonio + Deuda a largo plazo) Rendimiento sobre el Capital de Trabajo : mide la rentabilidad que se está obteniendo sobre los recursos o inversión neta a corto plazo. Rendimiento sobre Capital de Trabajo = Utilidad Neta ÷ Capital de trabajo Utilidad por Acción Común: como su nombre lo indica, demuestra la utilidad que se obtiene por cada una de las acciones en circulación. Este es el único índice de este grupo que debe presentarse siempre en valores absolutos. Utilidad por acción (EPS) = (Utilidad Neta – Div. Acc. Pref.) ÷ Acciones en circulación