




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resume historia constitucional
Tipo: Resúmenes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1° cuatrimestre 2025 Unidad 2. Revolución, emancipación y ensayos constitucionales Proceso emancipador americano y argentino Características generales a) Los sucesos de mayo de 1810 en Buenos Aires fueron el resultado de un largo proceso de maduración iniciado desde el instante mismo en que comenzó la hispanización de las tierras americanas. b) Los acontecimientos de Europa repercutieron profundamente en la población porteña, acostumbrada a interesarse por los hechos políticos durante las invasiones inglesas. c) Cada región del continente manejó sus tiempos; la misma diversidad del territorio implicó diferentes respuestas a los acontecimientos europeos. Fases del proceso La prerrevolución, siglos XVII a 1808. a) Movimiento de Manuel Gual y José María España b) La acción de Francisco Miranda y la Gran Logia Americana La crisis y la ruptura, 1808 a 1810. a) La invasión napoleónica a España b) El motín de Aranjuez y la farsa de Bayona c) La reacción española d) La reacción americana La guerra de Independencia, 1810 a 1825. **El proceso emancipador en el Plata
1° cuatrimestre 2025 3) Las invasiones inglesas Producida la primera invasión, el virrey no atinó a reaccionar y se retiró a Córdoba para rearmar la reconquista. Luego del júbilo inicial, convocan un Cabildo abierto (reunión de vecinos que se reunía en ocasiones extremas como dificultades económicas, ataques imprevistos, piratería; participaban funcionarios, clero, vecinos con título universitario, ejército y comerciantes). Se tomaron decisiones claves como nombrar a Liniers al mando de la fuerza militar de la ciudad, cargo que fue ratificado por el virrey cuando retornó. Al producirse la segunda invasión inglesa, y frente a la inacción del virrey, en un nuevo cabildo abierto, fue depuesto el virrey, desconociendo su autoridad. La experiencia liberal de los comerciantes porteños durante las invasiones. **4) La influencia del pensamiento liberal
1° cuatrimestre 2025 La Revolución de Mayo ¿Por qué hablamos de “revolución”? Lleva implícita la idea de cambio No es solamente un acontecimiento político Es un hito histórico: la historia nacional comenzó en Mayo Se modifica el componente material y moral de los actos políticos Se busca legitimar el acto revolucionario La semana histórica a) Razones que se invocan al momento de convocar el cabildo abierto
- La caída de la junta central de Sevilla, la casi inexorable caída del consejo de regencia de Cádiz (vino a reemplazar a la junta de Sevilla). - El virrey no ocultó la realidad y por una proclama 1. expuso los hechos 2. expresó su voluntad de pelear por Fernando y la libertad de toda dominación extranjera 3. insistió en que no podía tomarse decisión alguna sin consultar a las regiones del interior virreinal. b) ¿Quiénes participan? Saavedra (comandante del ejército local) y Belgrano -en representación de sus grupos- comisionaron a Castelli para que solicitase la reunión de un cabildo abierto al virrey aduciendo que ya no existían las autoridades que habían nombrado al propio Cisneros. El vecino era el habitante de la ciudad que demostrase ser propietario. Invitaron a 450 vecinos, concurriendo solamente 251: - Los asistentes podían hablar con entera libertad - No debían formarse partidos ni bandos - Antes de tomar una decisión había que consultar a los restantes pueblos del virreinato. - Se llamó la atención sobre las pretensiones portuguesas sobre nuestro territorio. c) Tema central de discusión Se resolvió ir presentando distintas proposiciones y debatir sobre las mismas. 1°. Si España caía totalmente en manos de Napoleón, ¿se establecería en Buenos Aires un gobierno independiente? Esta discusión lo único que demostró fue el estado de incertidumbre en que se encontraban los vecinos, quienes parecían no entender qué estaba pasando.
1° cuatrimestre 2025 2°. “La autoridad suprema había caducado en la península o se halla en incierto” 3°. Se ha de subrogar otra autoridad a la superior que tiene el virrey, dependiente que se ejerza, con legitimidad, a nombre del rey Fernando, y, en este caso, quién la ejercería. Se vio entonces con claridad que esta premisa ponía en tela de juicio la legitimidad del virrey, en virtud que había cesado la institución que lo nombró; y ésta fue la cuestión central: ¿Debía seguir gobernando el virrey? ¿debía ser reemplazado por otra autoridad dependiente de la que represente legítimamente a Fernando VII? En caso de acordarse la caducidad del virrey, ¿en quién debía recaer la autoridad? A partir de aquí se inició el debate. La discusión: a) Obispo Benito Lué y Riega
- El virrey debía continuar en sus funciones - Se proponía que gobernase en conjunto con dos funcionarios de la audiencia (funciones judiciales) hasta tanto se tuviesen mayores novedades - Por las leyes del reino, la soberanía residía en España y era privativa de los españoles fueran pocos o muchos. - Los americanos tenían la obligación moral y canónica de obedecerlos en cuanto allí se ordenara. - Y si llegaba a caer totalmente España en manos francesas, o alguno de los territorios americanos, mientras quedase un español residente en América debía tomar y reasumir el mando de ella. - El último recurso era poner el poder en manos de los americanos b) Juan José Castelli - Habla en nombre de los “patriotas” - Expuso que en la península se había formado un gobierno de hecho, primeramente, en sus Juntas y después en la Suprema central, sin tener para ello la validación del rey (en tanto derecho majestativo de primer orden) ni conocer su voluntad al respecto. - Partió de la idea de la caducidad del gobierno español y afirmó que el pueblo había reasumido la soberanía del monarca, y a él le tocaba instituir un nuevo gobierno en representación suya. - Le recordó a Lué y Riega que era falso que el derecho de disponer de las tierras americanas, habiendo sucumbido España, perteneciese a los españoles y no a los americanos. - Sintetizó el verdadero principio de la Revolución nacional: América había jurado fidelidad y obediencia al rey, no a la nación española; y esto es lo revolucionario. Caducado el monarca, caducaban las autoridades instituidas por él, debiendo -por lo tanto- los americanos, desconocer a las autoridades españolas, dependientes de aquél.
1° cuatrimestre 2025 b) La legitimidad que tiene Buenos Aires a tomar la iniciativa del proceso político. La doctrina revolucionaria El proceso de la Revolución venía gestándose en todos los órdenes de la vida (en el campo político, económico o social) desde el mismo siglo XVIII; sólo necesitaba un hecho concreto para producir el estallido. Faltaba un motivo eficiente que diera origen al rompimiento que, en el campo de las ideas, se venía madurando desde años atrás. Ese motivo fueron los acontecimientos de España. Se funda en el juramento de fidelidad y obediencia prestado al rey Fernando VII luego de Aranjuez (1808); esto es,
1° cuatrimestre 2025
- El Río de la Plata no vivió aislado y recibió la influencia de las ideas europeas, sobre todo en lo económico - Los primeros reglamentos de la Junta de Mayo contienen principios liberales como el principio de separación de los poderes, de representación popular, de periodicidad en la función pública, de publicación de los actos de gobierno. b) TRADICIONAL : Da por sentado que la doctrina de la retroversión de la soberanía tiene como único fundamento el pacto atribuido a Francisco Suárez. - Niega la influencia del liberalismo político francés en este momento (aunque los patriotas lo conocían sobradamente) - Los puntos de la doctrina referida al origen del poder y el contrato entre pueblo y soberano: