












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
inclusión educativa en argentina
Tipo: Apuntes
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Isabel María Alvarez Docente Investigadora Ministerio de Educación (Chubut-Argentina)
Estaré preparando tu llegada como el jardinero prepara el jardín para la rosa que se abrirá en primavera. Paulo Freire
Punto de partid a
Responder adecuadamente a la amplia diversidad de diversidades que puebla las escuelas de América Latina del Siglo XXI no es tarea sencilla. El camino no está exento de avances y retrocesos, de marchas y contramarchas, de consolidaciones y debilitamientos. Los marcos normativos internaciona les y las políticas públicas procuran acompañar ese caminar. En el pasado se ensayaron fracasos, el presente transita por el sendero de la incertidumbre y, el futuro prorroga la esperanza de una transformación en los sistemas educativos caracterizados por un modelo homogeneizador. Por lo expuesto, la inclusión educativa sigue siendo un desafío actual y crucial; preocupante y perentorio. Repasemos algunos antecedentes: La Declaración Mundial sobre Educación para Todos de Jomtien5(Tailandia,
4 D el p o e m a “ C an ción obvia”, 1971 en “P ed agogía de la indign ación ”. 5 R eforzó la id ea de u n a educación p ara to d o s/as que satisfaga las n ecesidades b ásicas de aprendizaje posteriorm ente in co rp o rad a a los O bjetivos de D esarrollo del M ilenio de las N aciones U n id as (2000) p ara la E d u cación Prim aria.
6 E stipu ló que “tod as las escuelas deben atender a n iñ os y n iñ as independientem ente de sus condiciones person ales, culturales o sociales; d iscap acitad os y bien d o tad o s; de la calle, de m in orías étn icas, lin güísticas o culturales, de zonas desfavorecidas o m arginales, planteando u n reto im portante p ara los sistem as educativos”. O tras estableciendo el m arco de acción p ara la “ inclusión del alu m n ad o con N ecesid ad es Educativas Especiales”. E sta “etiqueta” tuvo po co arraigo en el sistem a educativo argentino, tanto en la n orm ativa co m o en el lenguaje, prevalece el u so del concepto de “d iscap acid ad ” pese a su proced en cia del ám bito de la salud.
Educación inclusiva. Un debate necesario
escala internacional que buscaron dar cumplimiento a los preceptos emanados de las mismas. Apostando a una nueva ética, la UNESCO (2006) en sus Orientaciones para la Inclusión la define como “un proceso que permite abordar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los educandos a través de una mayor participación en el aprendizaje, las actividades culturales y comunitarias y reducir la exclusión dentro y fuera del sistema educativo” (p.14). Esto implica mejorar las condiciones de enseñanza y de aprendizaje a través de “cambios y modificaciones de contenidos, enfoques, estructuras y estrategias basados en una visión común y la convicción de que es responsabilidad del sistema educativo regular educar a todos los niños y niñas” (ibid.). Partiendo de la idea de que somos parte de lo común y de que lo común contiene a lo diverso, se propone la educación inclusiva buscando que la “diversidad no se perciba como un problema, sino como un desafío y una oportunidad para enriquecer el entorno de aprendizaje. Se trata pues de promover una cultura educativa en la que todos/as puedan participar en una escuela de todos/as, para todos/as y para cada uno, aprendiendo juntos a vivir juntos” (ibid.). Despejando el espectro de aserciones dispares y epistemológicamen te contradictorias sobre la inclusión educativa que abundan en la literatura académica, colegimos que, el paradigma que sustenta la UNESCO basado en el constructo de diversidad y que cada país interpreta y aborda de un modo diferente generando consecuencias políticas y pedagógicas diversas no supera su carácter de postulado admitido para :
7 Se co n sid era que las barreras surgen de la interacción del estud ian tad o y su contexto; las person as, las políticas, las instituciones, las culturas y las circunstancias sociales y econ óm icas que afectan sus vidas. 8 L a s n ecesidades del estud ian tad o p asan a ser percibidas com o necesid ad es de la In stitución. 9 L a s diferen cias están d ad as p o r los estilos, los ritm os y las m otivaciones p ara el aprendizaje.
Educación inclusiva. Un debate necesario
personal y social, está garantizado. Sin embargo, el acceso a la educación no se corresponde necesariamente con una escolarización equiparable. De hecho, los postulados de la LEN visibilizan un espacio representacio- nal involuntariamente restringido, fragmentado y segregador de la diferencia que encarna en la implementación de la Educación Especial12y de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) como modalidades educativas, en donde el Estado se erige como el agente inclusor de dos colectivos a ser incluidos de manera diferencial: las personas con discapacidad y los pueblos indígenas1 3 , respectivamente. Un riesgo asecha: disminuir los obstáculos en el acceso educativo, no implica el fin de las barreras discriminatorias, sino su tránsito a las institucio nes escolares (Parrilla, 1998). Por otra parte, el principio de inclusión históricamente asociado en exclu sividad a la Educación Especial aparece en el texto de la LEN ampliando el horizonte a otras diversidades agrupadas como “políticas de promoción de la igualdad educativa destinadas a enfrentar situaciones de injusticia, marginación, estigmatización y otras formas de discriminación, derivadas de factores so cioeconómicos, culturales, geográficos, étnicos, de género o de cualquier otra índole, que afecten el ejercicio pleno del derecho a la educación” (LEN Art. 79). En este último caso, la inclusión se orienta a una diversidad con semblante de desigualdad que reúne a los colectivos vulnerables de ser sujetos de exclusión.
Un sistem a educativo con señales am biguas
Para posibilitar los servicios y acciones educativas regulados por el Estado que posibiliten el ejercicio del derecho a la educación, la LEN estructura al Sistema Educativo Argentino en cuatro (4) niveles y 8 (ocho) modalidades.
12 H istóricam ente, los planteos de integración e in clusión educativa se han a so ciad o exclusiva m ente a la E d ucación Especial. 13 C oincidentem ente, el C en so N acion al 2010 hizo el m ism o recorte selectivo. E n d ich a en cuesta se incluyeron, p o r p rim era vez, pregun tas de especificidad p ara con ocer el porcen taje de p erson as con dificultad o lim itación perm anen te (D LP ) y p ara visibilizar las identidades in dígen as en u n país que, h asta entonces, sosten ía el m ito de que “la pob lación argentina viene de los b arco s”.
Isabel M aría Álvarez
Son niveles:
Las modalidades están definidas como aquellas opciones organizativas o curriculares de la educación común dentro de uno o más niveles educativos que procuran dar respuesta a requerimientos específicos de formación y atención a particularidades permanentes o temporales, personales o con textuales, para garantizar la igualdad en el derecho a la educación y cumplir con las exigencias legales, técnicas y pedagógicas de los diferentes niveles educativos.
Son modalidades:
Por otra parte, “la obligatoriedad escolar en todo el país se extiende desde la edad de cinco (5) años hasta la finalización del nivel de la Educación Secundaria” (LEN Art. 16). Desde la sanción de la LEN, tres indicadores caracterizan al sistema educativo argentino:
14 E n la actualidad, obligatorio a partir de la sala de 4 y 5 años. 15 Es el nivel m ás v olu m in oso y el que exhibe m en or d in am ism o en la evolución de su m atrícula deb ido a la universalización de su co bertu ra y a un contexto de estabilización en el volu m en de población con ed ad de asistir al m ism o. 16 O bligatoria en su totalidad desde 2006. 17 C on fo rm ad a p o r d os redes de instituciones: los In stitutos Superiores de Form ación D ocente y los de Form ación Técnico-Profesional.
Isabel M aría Álvarez
paliativas; mientras que, en los contextos marginales urbanos o rurales, prevalecen experiencias satisfactorias de inclusión basadas, en la mayoría de los casos, en la eficacia pedagógica y ética de los/las docentes.
La inclusión en la M o d a lid a d Educación Especial
En la LEN, “la Educación Especial es la modalidad del sistema educativo destinada a asegurar el derecho a la educación de las personas con discapa cidades, temporales o permanentes20, en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo. [...] se rige por el principio de inclusión educativa [...], [...] brinda atención educativa en todas aquellas problemáticas específicas que no puedan ser abordadas por la educación común. [...]” (LEN Art. 42). Se alienta la articulación interministerial para la aplicación de la Ley N° 26.0612 1 * a fin de “identificar tempranamente las necesidades educativas derivadas de la discapacidad o de trastornos en el desarrollo, con el objeto de darles la atención interdisciplinaria y educativa para lograr su inclusión desde el Nivel Inicial” (LEN Art.43). Por otra parte, para asegurar el derecho a la educación, la integración escolar y favorecer la inserción social de los destinatarios de la modalidad, la LEN establece que las jurisdicciones dispongan de medidas tales como: a. “Posibilitar una trayectoria educativa integral con acceso a saberes tec nológicos, artísticos y culturales. b. Contar con personal especializado que trabaje en equipo con docentes de la escuela común. c. Asegurar la cobertura de los servicios educativos especiales: transporte, recursos técnicos y materiales para el desarrollo del currículo. d. Propiciar alternativas de continuidad para la formación a lo largo de toda la vida. e. Garantizar la accesibilidad física de todos los edificios escolares” (LEN Art. 44).
Asimismo, propone “mecanismos de articulación entre ministerios y otros organismos del Estado que atienden a personas con discapacidades, temporales
20 El C en so N acion al de Población, V iviendas y H ogares de 2010 arrojó que u n total de 5.114. p erson as (2.263.175 varon es y 2.851.015 m ujeres) que represen tan el 12,9 % de la m u estra p ad ecen algun a dificultad o lim itación perm anen te (D L P ). Fuente: Instituto N acion al de E stad ística y C en so s (IN D E C ). 21 Ley N acion al N ° 26. 061de P rotección Integral de los D erechos de N iñ os, N iñ as y A dolescentes (2005).
Educación inclusiva. Un debate necesario
o permanentes, para garantizar un servicio eficiente y de mayor calidad” (LEN Art. 45) algo que dista mucho de concretarse. Cabe señalar que, tras la sanción de la Ley N°26.378 22 de 2008, la Argentina incorporó a su ordenamiento jurídico los preceptos de la Convención Inter nacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad que reconoce el derecho de los/las niños/as, adolescentes y adultos con alguna o varias dis capacidades a una educación inclusiva en todos los niveles. Esto significa la necesidad de una escuela para todos y todas. A partir de ese momento, se registró un incremento paulatino de la matrícula integrada en las escuelas comunes23 particularmente en la Educación Primaria dado que la Educación Secundaria sigue siendo una deuda pendiente.2 4 En 2013, un relevamiento realizado por el Sistema Regional de Información Educativa del Estudiantado con Discapacidad (SIRIED) de la UNESCO concluyó que un porcentaje del 56% no estaba incluido en el sistema común. En efecto, desde la implementación de la Modalidad Educación Especial y, en sintonía con el Índice de la Inclusión (Booth y Ainscow, op.cit.) la idea de discapacidad como déficit tiende a cambiar por la percepción de que esa situación es “resultado de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad y en igualdad de condiciones con las demás”.2 5 Esta mutación generó también una mayor propensión a la integración a la escuela común. Todas las personas con discapacidad o que presentan dificulta des de aprendizaje deberían poder ser incluidas en la escuela común, siempre con el apoyo y el trabajo conjunto con una escuela especial. Sin embargo, las dificultades de inclusión educativa del colectivo al que se orienta la Educación Especial siguen siendo considerables. La principal dificultad es el rechazo institucional: alegando no estar preparadas para la integración, las escuelas “comunes” suelen ofrecer resistencia o renuencia a la inclusión y, cuando en el mejor de los casos esta se concreta, se presentan inconvenientes tales como la falta de recursos humanos para el apoyo o para realizar las adaptaciones curriculares pertinentes. Los datos del Relevamiento Anual (RA)262015 la última estadística consolidada para esta modalidad disponible arrojaron para la Educación
22 Ley N ° 26.378 de A d h esión de A rgentina a la C onvención In ternacion al sobre los D erechos de las Person as con D iscapacid ad. (2008). 23 Segú n la D irección N acion al de In form ación y Evaluación de la C alid ad E d ucativa (D IN IE C E ), entre el 2007 y 2010, la inclusión en escuelas com u n es se increm entó u n 47%.
24 Solo el 15% de los/las jóven es con d iscap acid ad asisten a u n colegio com ún. 25 Preám bulo. inc. e) - C onvención In ternacion al sobre los D erechos de las P erson as con D isca p a cidad. (2008). 26
26 O perativo censal de corte anual b asad o en las escuelas que reúne al 30 de abril de ca d a año,
Educación inclusiva. Un debate necesario
Para favorecer el desarrollo y fortalecimiento de la Educación Intercultural Bilingüe, el Estado asume la responsabilidad de:
a. Crear mecanismos de participación permanente de los/as representantes de los pueblos indígenas en los órganos responsables de definir y evaluar las estrategias de Educación Intercultural Bilingüe. b. Garantizar la formación docente específica, inicial y continua. c. Impulsar la investigación sobre la realidad sociocultural y lingüística de los pueblos indígenas. d. Promover la generación de instancias institucionales de participación de los pueblos indígenas. e. Propiciar la construcción de modelos y prácticas educativas propias de los pueblos indígenas (LEN Art. 53).
Por otra parte, “se promueve el respeto a la multiculturalidad y el conoci miento de las culturas originarias” así como “la valoración y comprensión de la diversidad cultural como atributo positivo de nuestra sociedad” (LEN Art. 54). Con la implementación de la EIB, se superó la invisibilización de los pueblos indígenas, el Estado asumió sus matices étnicos y, en las jurisdic ciones se adoptaron distintas versiones de EIB o EBI29 acordes a las diversas realidades socioculturales y lingüísticas. Así, saberes y actores históricamente marginados ingresaron al sistema educativo. En los espacios geopolíticos en donde la EIB se inscribe, el empoderamien- to por parte de las comunidades de pueblos indígenas es dispar: Una mayoría percibe la modalidad como una conquista y la acompaña. De esto dan cuenta las múltiples experiencias de participación efectiva tanto en los procesos consultivos que se dieron a nivel nacional y en las jurisdicciones3 0 como en instancias pedagógicas ampliamente documentadas31. En contraste, desde algunas Organizaciones Indígenas y centros especializados3 2 *se cuestiona
29 E d u cación Bilingüe Intercultural: opción elegida en las provincias en las que se asign a m ayor relevancia al com ponente lingüístico.
30 L a creación del C on sejo Educativo A u tón om o de P ueblos In dígen as (C E A P I) en sus instancias N acion al y provinciales co m o órgan o de consulta, es un b u en ejem plo de ello.
31 Véase: “E d ucación Intercultural Bilingüe en A rgen tin a - Sistem atización de experiencias” en http://eib.educ.ar/2015/06/educacion-intercultural-bilingue-en.htm l; “ C olección plurilin güe C on n u estra voz” en h ttp://eib.educ.ar/2015/11/con -n uestra-voz-textos-plurilin gues.h tm l; P rod u cción E ditorial de la M o d alid ad EIB - M in isterio de E d ucación de la P rovin cia del C hubut en: http://w w w .chubut.edu.ar/ n u evach ub u t/au torid ad es/coord in acion -tecn ica-operativa-d e-in stitu cion es-ed u cativas-y-su pervision /m o- d alidad-educacion -in tercultural-y-bilin gue-eib/4/.
32 P articularm ente, desd e el C entro de E d ucación P opular e Intercultural (C E P IN T ) en la Provin cia de N euquén.
Isabel M aría Álvarez
el andamiaje hegemónico que la EIB sustenta, reprochándole a la modalidad el no cuestionamiento reflexivo al legado colonial del que la escuela es heredera; la ilegitimidad de algunos interlocutores en el ámbito nacional y la relación asimétrica que encubre la pareja pedagógica33conformada por un docente (occidental) y una figura indígena antes inexistente en el sistema educativo que adquiere distintas denominaciones34***y que es propuesta por la comunidad en donde está inserta la escuela para transmitir los repertorios culturales, lingüís ticos y éticos de su pueblo indígena de pertenencia en las aulas. Por otra parte, al interior de los sistemas educativos, se cuestiona la no incidencia de la EIB en la población educativa en su conjunto y, que la modalidad no tenga alcance a la diversidad cultural sin filiación indígena. Los datos del Relevamiento Anual (RA) 2016 última estadística consolidada y disponible para esta modalidad arrojaron para la EIB una matrícula total de 109.636 alumnos/as (Educación Inicial: 26.238; Educación Primaria: 58.832; Educación Secundaria: 24.566). De lo expuesto, emerge la necesidad de que la EIB avance hacia una mayor inclusión en el marco de una educación Intercultural para todos cuyos fines trasciendan lo pedagógico hacia la construcción de un nuevo tipo de sociedad intercultural en donde, todas las culturas y todas lenguas presentes en un país dado tengan su lugar. Solo este salto cualitativo permitirá ese diálogo mutuamente enriquecedor que la misma EIB propone en el marco de la LEN.
La lupa sobre las rupturas y continuidades
En los apartados anteriores resumimos sucintamente el alcance del principio de inclusión educativa en las Modalidades Educación Especial y Educación In tercultural Bilingüe a la luz de la LEN. A continuación, contextualizaremos su implementación en el conjunto del sistema educativo durante la década y media que lleva la sanción de la norma. Buscamos hacer comprender la incidencia de la oscilación de su aplicación durante dos períodos políticos disímiles y marcados por la tensión centraliza- ción/descentralización del sistema educativo: desde mayo de 2003 a diciembre de 2015 y, desde diciembre de 2015 al presente.
33 Form ato in co rp o rad o al au la co m o m od elo co n stru cción d ialógica del con ocim ien to y para garantizar la convivencia de d o s educaciones.
34 Es el caso de lo s/as A uxiliares D ocen tes A borígenes (A D A ) en la P rovin cia de C haco; de los/ as A uxiliares D ocen tes In dígen as (A D I) en la P rovin cia de M isio n es; de lo s/as M ae stro s/as Especiales de M od alid ad A borigen (M E M A ) de la P rovin cia de Form osa; de lo s/as A n cian os/as S ab ios/as (K im che) y de los/las T ran sm isores/as de saberes (K im eltuchefe) del P ueblo M apuche de la P rovin cia del Chubut.
Isabel M aría Álvarez
Finalización de Estudios Primarios y Secundarios (FinEs) y se creó el Instituto Nacional del Formación Docente (INFD). Hacer frente a las deudas históricas del sistema, operar sobre la urgencia y atender simultáneamente los problemas estructurales, implicó un esfuerzo de inversión sin precedentes del Estado en la educación pública. Cabe destacar también el rol que cumplió el Consejo Federal de Educación (CFE) como instancia de autoridad educativa que regula el trabajo de construc ción federal con decisiones políticas que democratizan el sistema educativo. De hecho, los avances concertados a partir de 2003 a partir de los ejes que estructuraron el Plan 2009-2011 arrojaron datos satisfactorios que animaron al gobierno de entonces a dar continuidad y a profundizar las transformaciones operadas, con énfasis en la mejora de las trayectorias escolares particularmen te, en el nivel secundario. Precisamente, esa lectura crítica y prospectiva fue el germen del nuevo Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente (PNEOyFD, en adelante) para el quinquenio 2012-201640 que fue construido tras un amplio proceso de consulta y discusión federal y nacional. El PNEOyFD expresó necesidades e intereses colectivos, a la vez que tradujo y se hizo cargo de las realidades de la educación nacional en torno a tres objetivos básicos, intrínse camente relacionados, de alta densidad política y de capacidad transformadora:
39 Es el organ ism o de concertación, acuerdo y co ord in ación de la p olítica educativa n acional p ara asegu rar la u n id ad y articu lación del Sistem a Educativo N acion al. Es de carácter perm anen te y está in tegrado p or el M in istro de E d ucación de la N ación , los m in istros de las 23 provincias y de la C iu d ad A u tón om a de Buen os A ires (C A B A ) y tres representantes del C o n sejo de U niversidades. Sus decision es se orien tan a dem ocratizar la socied ad a través de la d em ocratización del sistem a educativo y sus instituciones. 40 A probado p or el C FE p or R esolu ción N ° 188/12.
Educación inclusiva. Un debate necesario
El PNEOyFD contó con una matriz organizadora para la planificación definida por una lógica que reconocía las particularidades y responsabilidades de cada nivel en torno a los ejes antedichos y que incorporaba transversalmente las líneas de acción específicas de las modalidades y programas a través de toda la educación obligatoria. Con la aplicación del PNEOyFD durante este período, la población escolar que involucra a las Modalidades Especial y EIB, así como los otros colectivos que la LEN busca incluir, se vieron favorecidos por la integralidad de las políticas.
Período 2015 al presente Desde diciembre de 2015, con una Argentina inclinada hacia la derecha y un gobierno de ideología neoliberal, se inició un ciclo regresivo en el campo social. De hecho, se tomaron decisiones y se desarrollaron acciones que impactaron y siguen impactando en el sistema educativo. Si bien la LEN valga recordar- losigue vigente, se advierten significativas rupturas con respecto a la política anterior en cuanto a oportunidades y a reconocimiento de derechos. Una de las primeras medidas que se tomaron en materia educativa fue la de modificar la Ley de Ministerios y crear el Ministerio Nacional de Educación “y Deportes” área que, hasta entonces, funcionaba en la esfera del Ministerio de Desarrollo Social. Tras este cambio de denominación que prontamente quedó sin efecto llegó otro más estructural: la reorganización ideológica del organismo. Se eliminó la Subsecretaría de Equidad y la de “Calidad” y se asoció a la “innovación educativa”. Como consecuencia, un tendal de bajas de convenios con universidades y organismos internacionales dejó “en libre disponibilidad” a cientos de trabajadores de los equipos centrales y territoriales. Cabe recordar que, en el texto de la Declaración de Purmamarca41(Ju- juy) rubricada en febrero de 2016 por el CFE se afirma la unánime voluntad de “construir sobre lo construido a lo largo de los años precedentes en pos de concretar los desafíos pendientes que requiere la República Argentina”. Sin embargo, pese a ese compromiso, se inició el vaciamiento de políticas y la extirpación de varias áreas clave del Ministerio de Educación, Direcciones Nacionales de Nivel y Coordinaciones Nacionales de Modalidad42, respectiva mente con su correlato de despidos masivos. A esto se sumó el desmantelamien- to o redefinición de los objetivos de varios programas socioeducativos43**cuya continuidad quedó sujeta a la decisión de las administraciones jurisdiccionales.
41 L a D eclaración de P u rm am arca retom a lo en un ciado en la Ley 26.206 respecto a la educación co m o p olítica de E stad o y explicita co n siderar al docente co m o agente estratégico p a ra el cam bio cultura. 42 A bun dan en Internet artículos de p ren sa d en un cian do este atropello a la LEN. 43 L a LE N , a lo largo de todo su articulado, hace referencia a la respon sabilid ad indelegable del E stad o N acio n al respecto de las políticas. L as d esaparicion es de D ireccion es y C oord in acion es N acionales d eja sujeta a las ju risd iccion e s la decisión de d ar con tin uidad o no, a esas líneas políticas.
Educación inclusiva. Un debate necesario
Entre sus características distintivas el Plan “Argentina Enseña y Aprende” presenta una mirada integral del sistema educativo sin dividirlo por niveles o modalidades y de la trayectoria escolar promoviendo la educación obligatoria como una unidad pedagógica desde los primeros años del Nivel Inicial hasta el ingreso a los estudios superiores o al mundo del trabajo, extendiéndola a lo largo de “toda la vida”. Además, establece indicadores para el seguimiento del logro de sus objetivos. En lo que respecta a las Modalidades creadas en la LEN como principio de inclusión para dar respuesta a la diversidad, el plan solo menciona “la implementación de estrategias socioeducativas y pedagógicas contextuali- zadas para garantizar la permanencia con progreso de los aprendizajes en la educación obligatoria, incluyendo propuestas específicas y apropiadas para las poblaciones que habitan en zonas rurales, comunidades hablantes de lenguas indígenas, en situación de vulnerabilidad social, enfermedad, con discapacida des y en contexto de privación de la libertad”. Por otra parte, se intenta promover una cultura del uso de datos que, todavía requieren actualización. Una evidencia: la impronta declarativa que impregna el Plan “Argentina Enseña y Aprende” no se condice con una política educativa que, ante la desigualdad distributiva y la exclusión fáctica de amplios sectores de la población, da la espalda a la inclusión.
Conclusiones
Los sistemas educativos en tanto reflejo de las sociedades y vector de su transformación pueden favorecer o limitar la inclusión. Hemos visto de modo muy sucinto cómo en el espacio-tiempo de una década y media durante el cual la Argentina osciló de la estadolatría a la meri- tocracia, el sistema educativo no pudo resolver la inclusión educativa. En efecto, la creación de normas no es suficiente: la sanción de la LEN aunque de manera restringida y sesgada instaló el tema en la agenda nacional,
4 7 Sin em bargo, hay atraso en la co n solid ación de los d atos y falta de difu sión de los m ism os.
Isabel M aría Álvarez
formuló líneas de política educativa y puso en acto algunas alternativas instaurando un nuevo horizonte de derechos. Sin embargo, la lectura de la realidad, devela que las barreras del desconocimiento, la desinformación y los prejuicios mediatizan el proceso. Un dato revelador nos pone en alerta: la barrera simbólica más limitante resulta ser la de las concepciones y decisiones políticas que condicionan léase determinan el fluir de la inclusión educativa como principio legal, proceso pedagógico y acción social; es decir, como camino posible para la transformación. En el escenario de la Argentina del Siglo XXI, el principio de inclusión educativa, mutó en una aspiración que, como declaración de intención, sobrevive al amparo de la LEN. Instalarla, afianzarla y desarrollarla como paradigma requiere de un Estado que deje de postergar su responsabilidad como garante y protagonista estratégico de este desafío con inversión, acom pañamiento, asistencia y gestión cotidiana en todas y cada una y todas las juris dicciones del país.
¿Podremos cam inar una educación con y para todos y todas?
Entendemos que la transformación del mundo implica la dialéctica entre la denuncia de la situación y el anuncio de su superación. Desde esa óptica pensamos tal como se dijo en el primer apartado que, el paradigma de inclusión educativa por el que clama la UNESCO, perpetúa su estancamiento como postulado admitido por la comunidad internacional como parte de la batalla que libra este organismo para contribuir un mundo más justo pero sin lograr encontrar formas estructurales y multidimensionales eficientes de realización. Para el cumplimiento de los acuerdos internacionales y la legitimación y consolidación en los sistemas educativos de las tres dimensiones interrelacio nadas, que Booth y Ainscow nos ofrecen como camino para mejorar la escuela: “crear culturas, elaborar políticas y desarrollar prácticas inclusivas”, se hace im prescindible un abordaje holístico y sistémico que tenga como base una macro estrategia de comunicación planetaria susceptible de generar el complejo cambio de conciencia necesario y, por ahora, difícil de imaginar. Sostenemos, sin embargo, que todo puede cambiar y que, un desafío semejante, no puede darse aisladamente sino en un marco de consenso y de participación. Por eso, y haciendo nuestra la metáfora del jardinero del poema de Paulo Freire, tenemos la responsabilidad de preparar cada jardín (el hogar, la escuela, el ministerio, etc.). Así, cuando en una próxima primavera, la inclusión educativa llegue para quedarse con la precisión teórica que se reclama a la ciencia educativa actual pueda ser bien percibida y bien vivida.
Isabel M aría Álvarez
P arrilla, A. (1 9 9 8 ): Creación y Desarrollo de Grupos de Apoyo entre profesores. B ilbao: M en sajero. U N E S C O. (2 0 0 8 ). Revista Perspectivas, vol. 38 N ° 1. R e c u p e ra d o de: http://w w w .ibe. u n e sc o .o r g /file a d m in /u se r_ u p lo a d /P u b lic a tio n s/P r o sp e c ts/P r o sp e c ts1 4 5 _ sp a .p d f U N E S C O. (2 0 0 8 ). C o n fe re n c ia In tern acio n al de E d u c ac ió n : La educación inclusiva: el camino hacia el futuro. R e c u p e ra d o de: h ttp ://w w w .ib e .u n e sc o .o rg /file ad m in /u ser_ u p lo a d / P o lic y _ D ia lo g u e /4 8 th _ IC E /G e n e ra l_ P re se n ta tio n -4 8 C IE -4 __ S p a n ish _ .p d f