






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La Revolución Francesa y la Revolución Industrial dejaron una profunda huella en el desarrollo de la sociología como disciplina académica. Estos eventos históricos marcaron un punto de inflexión en la historia de la humanidad, transformando radicalmente las estructuras políticas, económicas y sociales de la época. En este ensayo, exploraremos la influencia de la Revolución Francesa y la Revolución Industrial en el desarrollo de la sociología, analizando cómo estos procesos históricos moldearon la formulación de teorías, enfoques metodológicos y áreas de estudio dentro de esta disciplina. El legado de estos eventos se puede sentir hasta el día de hoy, ya que continúan influyendo en la forma en que comprendemos y analizamos la sociedad moderna.
Tipo: Apuntes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Daniela González Gerónimo Matrícula: 100073172 ASIGNATURA: Sociología Unidad: II Tema: Incidencia de la Revolución Francesa y Revolución Industrial en la Sociología. FACILITADOR/A: Francisco Ant. Méndez 21/2/
Aportes de la Revolución Industrial a la Sociología: Creó un Sistema de Fabricas: Originando la Ciudad Industrial y provocando la rápida urbanización de las ciudades del siglo XIX, se define como un aporte ya que se puede considerar que se creó una nueva forma de organización en las ciudades, por ende de un nuevo tipo de sociedad. Cambios Sociales: El surgimiento de nuevas fuentes de trabajo, produjo una masiva emigración del campo a la ciudad, provocando cambios drásticos en la forma de vida de toda esta población, cambios en su cultura, y hasta un la organización del grupo social primario, que es la familia, ya que las mujeres entran a formar parte del proceso productivo (lo que antes no sucedía), y muchas veces también los niños; todo esto bajo un sistema de producción que explotaba y oprimía al ser humano y provoco grandes descontentos en las clases más bajas. Sistema de Clases Sociales: Las Clases Medias y la Burguesía se enriquecieron aprovechando la Producción Industrial, mientras que las clases más Bajas se empobrecieron aún más, gracias a los sueldos muy bajos a cambio de su arduo trabajo y largas horas de jornada; lo que provoco mucho descontento y a largo plazo provoco diferentes estallidos sociales, cuya bandera era el pago de sueldos justos.
En la Edad Media, la población mayoritariamente vivía en el campo, con una estructura feudal en la que los siervos trabajaban las tierras de los señores feudales a cambio de protección. Las ciudades medievales, por otro lado, albergaban gremios de artesanos y una minoría de burgueses, principalmente comerciantes y profesionales. El proceso de transformación económica y social desde el feudalismo hacia el capitalismo industrial se produjo entre los siglos XV y XVIII. Este cambio implicó la transición de una economía rural basada en la agricultura hacia una economía urbana y capitalista. La división tradicional de la tierra comenzó a desaparecer, y las tierras comunales fueron cercadas y privatizadas para la cría de ovejas destinadas a la industria textil. La Reforma Protestante también influyó en la redistribución de la tierra al confiscar propiedades de la Iglesia, expulsando a campesinos de sus tierras y forzándolos a migrar a las ciudades en busca de trabajo. Los principales actores sociales en la emergencia del capitalismo fueron los arrendatarios capitalistas en el campo y los burgueses o capitalistas en las ciudades. Los arrendatarios capitalistas se enriquecieron aprovechando el aumento de los precios agrícolas y el sistema de arrendamientos feudales. Mientras tanto, los burgueses se beneficiaron del comercio ultramarino, la explotación colonial, la creación de bancos y la financiación estatal. Estos cambios provocaron una migración masiva del campo a la ciudad, dando lugar al surgimiento de una clase trabajadora urbana, el proletariado, que se convirtió en el nuevo motor de la incipiente industria urbana.
La Revolución Francesa y la Revolución Industrial tuvieron un impacto profundo en el desarrollo de la sociología como disciplina académica. Estos eventos plantearon nuevas preguntas y desafíos para los pensadores de la época, y sentaron las bases para el surgimiento de la sociología como ciencia. En el ámbito teórico, la sociología se vio influenciada por las ideas de la Ilustración y los ideales de la Revolución Francesa, como la igualdad, la libertad y la fraternidad. Figuras como Auguste Comte, considerado el padre de la sociología, buscaron aplicar los métodos científicos de observación y análisis a la comprensión de la sociedad. Comte propuso un enfoque positivista, que buscaba entender las leyes que gobiernan el funcionamiento de la sociedad de la misma manera que se estudian las leyes de la naturaleza. En el ámbito metodológico, la Revolución Industrial planteó nuevos desafíos para la investigación sociológica. El crecimiento de las ciudades, la migración del campo a la ciudad y la aparición de nuevas formas de trabajo cambiaron la estructura social y generaron nuevas preguntas sobre la organización de la sociedad y las relaciones entre clases. Los sociólogos desarrollaron métodos de investigación cualitativos y cuantitativos para abordar estas cuestiones, utilizando técnicas como la observación participante, las encuestas y el análisis estadístico.
Temas Abordados por la Sociología La Revolución Francesa y la Revolución Industrial también plantearon nuevos temas de estudio para la sociología. Uno de los temas principales fue el de la desigualdad social. Si bien la Revolución Francesa proclamó la igualdad como un principio fundamental, en la práctica, las desigualdades persistieron, especialmente entre las diferentes clases sociales. La sociología se interesó en comprender las causas y consecuencias de estas desigualdades, así como en proponer formas de superarlas. Otro tema importante fue el de los cambios en la estructura social y familiar. La Revolución Industrial llevó a una migración masiva de personas del campo a la ciudad en busca de empleo en las fábricas. Esto tuvo un impacto significativo en la organización de la sociedad y de la familia, dando lugar a nuevas formas de vida y de trabajo. Los sociólogos estudiaron cómo estos cambios afectaban las relaciones sociales y familiares, así como la identidad individual y colectiva. Consecuencias sociales de la Revolución Industrial Los cambios en los modelos sociales y en el propio individuo fueron de extrema importancia debido a la diversidad de los procesos de cambio lo que supone ser un elemento más en este proceso global. Los contrastes que señala Giddens entre uno y otro tipo de sociedad pueden diferenciarse en:
https://josewzambranop.blogspot.com/2014/08/aportes-de-la-revolucion-francesa-y-la.html Cruz Diloné, E. (2020). Sociología: (ed.). Santiago de los Caballeros, Universidad Abierta para Adultos (UAPA). Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uapa/175803?