Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Importancia del Derecho penal, Transcripciones de Derecho

Nos habla de tipos de bienes juridicos, así como la importancia del derecho penal en la protección de estos bienes juridicos

Tipo: Transcripciones

2024/2025

Subido el 25/06/2025

daniela-lizardi
daniela-lizardi 🇲🇽

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
“IMPORTANCIA DEL DERECHO
PENAL EN LA PROTECCIÓN DE
LOS BIENES JURÍDICOS
Lizardi Piña Daniela Yamileth
Derecho penal I
Matutino 3er cuatrimestre
Criminología y criminalística
Karina Macias Montiel
Viernes 23 de mayo de 2025
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Importancia del Derecho penal y más Transcripciones en PDF de Derecho solo en Docsity!

“IMPORTANCIA DEL DERECHO

PENAL EN LA PROTECCIÓN DE

LOS BIENES JURÍDICOS”

Lizardi Piña Daniela Yamileth

Derecho penal I

Matutino 3er cuatrimestre

Criminología y criminalística

Karina Macias Montiel

Viernes 23 de mayo de 2 025

En derecho, se llama bienes jurídicos a aquellos objetos o relaciones, tangibles o intangibles, considerados de sumo valor por la sociedad y que gozan, por lo tanto, de protección proveniente del derecho. Por ejemplo: la vida de las personas, la libertad individual, la administración pública. Se trata de nociones que poseen una garantía de la ley, de modo tal que terceros no pueden violentarlos o adueñarse de ellos impunemente. Para que algo sea comprendido como un bien jurídico, debe contar con la protección de la ley, es decir, debe haberse sancionado una ley o una norma que castigue las conductas contrarias a su preservación, ya que la sociedad en su conjunto entiende estos bienes como útiles, necesarios o valiosos. Si dicha norma no existe, entonces el bien carece de protección legal y pierde su naturaleza jurídica. Un claro ejemplo de ello es la vida misma: la vida de las personas se considera un bien de mucho valor, amparado por la ley que castiga a los asesinos y prohíbe el homicidio. Los bienes jurídicos, si bien tienen siempre un portador individual o colectivo, no son de naturaleza privada, sino que le pertenecen al derecho; razón por la cual es el Estado precisamente el garante de preservarlos. Tipos de bienes jurídicos La manera principal de clasificar los bienes jurídicos es atendiendo a la relación entre el bien y el sujeto que lo porta, o sea, diferenciando entre bienes jurídicos individuales, supraindividuales y colectivos.

  • Los bienes jurídicos individuales. Son aquellos que se corresponden con un único sujeto portador y que tienen que ver con su existencia única y singular. Por ejemplo, la vida misma.
  • Los bienes jurídicos colectivos. Son aquellos que se corresponden con un grupo de individuos que puede ser pequeño o tan grande como la sociedad entera. Por ejemplo, la salud pública.
  • Los bienes jurídicos supraindividuales. Son aquellos que tienen que ver con el funcionamiento mismo del sistema jurídico, contemplando ya no al individuo ni a un grupo de ellos, sino al Estado o la sociedad en su totalidad presente y futura. Por ejemplo, la defensa y seguridad de la nación. El Derecho penal tiene su razón de ser en un Estado social porque es el sistema que garantiza la protección de la sociedad a través de la tutela de sus bienes jurídicos en su calidad de intereses muy importantes para el sistema social y por ello protegibles por el derecho penal. El estudio de la teoría del bien jurídico se enlaza con diversos tópicos de la dogmática penal, siendo tal vez el principal de ellos aquel referido a la posibilidad de limitar mediante este concepto el ámbito de lo legítimamente criminalizable. Algunos ejemplos de bienes jurídicos de diverso tipo son los siguientes:
  1. La vida de las personas y su integridad física , o sea, su derecho a vivir y a no sufrir daños de parte de terceros.