

































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La importancia de la música en la primera infancia
Tipo: Apuntes
1 / 73
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Mª Teresa García Molina
Mª Teresa García Molina
Analizar los beneficios de la música en el desarrollo del niño/a. Examinar el tratamiento que se le da a la música en el Currículum de la etapa de Infantil. Conocer cómo se está trabajando en las escuelas hoy en día la educación musical. Exponer la importancia de las familias y las escuelas en el aprendizaje del niño/a. Desarrollar un ejemplo de propuesta integradora de actividad infantil a través de la música.
2. IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN MUSICAL EN LOS PRIMEROS PASOS DEL NIÑO/A
Muchas son las corrientes y estudios que afirman la importancia de la música en los primeros años de vida. Ya en el s. XIX y principios del XX, la Escuela Nueva considera que la música debe abarcar al hombre en su totalidad. Asimismo, pedagogos de Educación Infantil como Montessori, Decroly, las hermanas Agazzi, etc. también inciden en la importancia de la música en esta etapa. Y, del mismo modo, propuestas pedagógicas del s. XX como las deKodály, Orff, Willems, Dalcroze,…fueron otorgando y destacando el valor que tenía la educación musical en la escuela. (Díaz, 2005; Pascual, 2011).
Es por ello que, desde hace varios siglos, se viene estudiando y destacando la música como un elemento fundamental para el desarrollo del niño/a.
Los niños/as están en contacto incluso antes de nacer con la música, con los sonidos del ambiente que le rodea, de la madre, el padre,…el bebé se desarrolla en un entorno sonoro diverso y complejo, por lo que la educación musical puede comenzar desde incluso antes de nacer el bebé, y puede “iniciarse en el seno materno si la madre canta o escucha música” (Pascual, 2011, p.52). Autores como Campbell (2000, p. 44 cit. por Pascual, 2011, p. 52) “consideran que los niños/as deben escuchar música incluso antes de su nacimiento”.
Mª Teresa García Molina
En el seno materno el bebé reacciona ante determinados sonidos, modificando su posición y generando una respuesta cuando lo oye. De esta forma, se ha demostrado que los sonidos graves tienen un efecto más relajante que aquellos que son agudos, y que hay sonidos que agradan al bebé y le proporcionan relajación y tranquilidad (LaCárcel, 1995).
Todo ello es posible debido a que “el oído es el primer órgano sensorial que se desarrolla dentro del útero; el feto oye, reacciona al sonido y aprende de él” (Pascual, 2011, p.52). El niño/a discrimina sonidos tanto provenientes de la madre (latido cardíaco, relajación,…) como sonidos exteriores (ruidos, música…).
Desde las primeras etapas del desarrollo, los niños/as emiten respuestas (motrices, sonoras, de atención,…) a estímulos musicales que son reiterados durante un periodo de tiempo (Vilar, 2004). Según LaCárcel (1995) algunas fuentes de estimulación temprana para el niño/a son las que proporciona el adulto al bebé a través de la voz humana: empleando el “babytalk” y las “canciones de cuna”.
El “babytalk” es un término que “se refiere a la modificación adaptativa del habla que los adultos próximos al niño (madre, padre, educadores…), utilizan para dirigirse al bebé” (LaCárcel, 1995, p. 58). El niño/a responde y actúa en consonancia a la entonación, ritmo, intensidad, expresión,…de los sonidos. Produce en el niño/a una gran estimulación auditiva, la cual va a ser la base para sus primeros intentos de vocalización.
Las canciones de cuna, por su parte, proporcionan al niño/a bienestar, relajación, estrechan el vínculo de la madre con el hijo/a, siendo una actividad en la que los dos están conectados (voz-escucha). El bebé reacciona ante estos sonidos, produciendo respuestas y cambios según los sonidos que se emitan. “Por medio de la nana llegan al bebé elementos musicales tales como compás, ritmo, sonoridad, contornos melódicos ascendentes o descendentes, etc., que pueden activar el estado general o tranquilizarlo”. (LaCárcel, 1995, p.59). Características como el empleo de ritmos lentos, sin cambios bruscos,…son rasgos definitorios de las canciones de cuna, siendo muchas de ellas melodías sencillas en las que no es necesario entonar con letra, sino solo con los
Mª Teresa García Molina
La música a estas edades sirve como modo de aprendizaje, disfrute y expresión para los pequeños. Con ella, los alumnos/as emplean el propio cuerpo como medio de representación y comunicación musical (Orden ECI/3960/2007, de 19 de Diciembre); reconocen y recuerdan la letra de las canciones trabajadas; cantan un repertorio de canciones apropiadas para Educación Infantil; se inicia al alumno/a en la audición activa; asimilan los primeros elementos que conforman la música: el sonido y el silencio; asimilan el concepto de intensidad del sonido; vivencian el contraste entre los sonidos largos y cortos; coordinan los movimientos; se sensibiliza el cuerpo y localizan las partes de éste de acuerdo a la relación espacio-temporal; desarrollan la capacidad de concentración y fomenta el trabajo en grupo; asimismo, la música ayuda al niño/a a relacionarse con su entorno más próximo, le invita a explorar en él; es un medio a través del cual los alumnos/as expresan sus sentimientos, emociones, estados de ánimo… recrean escenas, historias, representan personajes. Para todo ello se utiliza el juego como base del desarrollo de las actividades, ya que el tratamiento de la educación musical en esta etapa debe ser totalmente lúdico (Barbarroja, 2007).
3. CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DEL NIÑO/A DE INFANTIL Y SU EVOLUCIÓN MUSICAL
En este apartado se realiza un análisis del desarrollo musical del niño/a, relacionándolo posteriormente con la evolución cognitiva por la que éste pasa durante esta etapa.
3.1.El desarrollo musical en la etapa de Infantil
El desarrollo de la audición comienza ya en el seno materno, donde el bebé puede percibir y escuchar multitud de sonidos internos, propios de la madre (sonidos digestivos, la respiración,…); es ahí cuando empieza a desarrollar el ritmo, y sus primeros movimientos están relacionados con esos sonidos o ritmos. El bebé reacciona a esos sonidos de manera corporal, esto es, cambiando de posición y modificando la situación de reposo habitual; “más que una apreciación musical, se trata de una reacción orgánica general, que se caracteriza por una respuesta rítmica con efectos posturales y motrices”(Pascual, 2011, p. 74).
Mª Teresa García Molina
Cuando el bebé nace, su aparato auditivo es el que más desarrollado se encuentra, captando todos los sonidos que se producen a su alrededor. El niño está especialmente atraído por sonidos suaves, dulces, calmantes,…prestando por tanto más atención al timbre, a esta cualidad del sonido.
Alrededor de los cuatro meses, el niño comienza a “añadir consonantes a su voz (ba, ga), y progresivamente sonidos juguetones, para llegar alrededor de los seis meses a las sílabas encadenadas (da, ga, da, ba, ga, ba, da)”, denominado balbuceo(Pascual, 2011, p. 75).Es decir, el niño repite esa serie de sonidos ya que le produce disfrute y placer.
Del cuarto mes al octavo es capaz de distinguir el lenguaje de otros sonidos y reacciona positivamente al escuchar sonidos nuevos; además, a los seis meses, puede reconocer canciones (Calvo y Bernal, 2000 cit. por Pascual, 2011, p.75). De esta manera, el niño/a actúa de la misma manera ante una misma acción, consolidando ciertas rutinas y/o hábitos.
Es a partir de los ocho meses cuando se produce una reacción importante hacia la música, siendo capaz el bebé de expresar lo que siente cuando escucha música, moviéndose, agitando los brazos, saltando, tocando las palmas…; asimismo, en este mes muestra interés por tirar objetos al suelo y escuchar el sonido que produce al caer.
A los dieciocho meses se aumentan las posibilidades de movimiento del bebé, gracias al fortalecimiento de los músculos, pudiendo subir y bajar los talones, flexionar las piernas,…y es capaz de coordinar y adecuar sus movimientos a la música. En esta edad segúnAznárez (1992, cit. por Pascual, 2011, p.76) aparece el canto silábico espontáneo, de tal manera que los niños/as tararean y cantan de manera desafinada; “será un canto más “afinado” si se basan en la tonadilla de rifas o sorteos, que contienen la tercera menor” (Pascual, 2011,p.76).
El habla comienza a ser utilizada por los niños a los dos años, y en esta edad comienza a repetir palabras, canciones, conversaciones,…que escucha. La música es algo que le llama la atención y le gusta, al igual que muestra gran interés por los instrumentos musicales. El sentido rítmico se enriquece, además de la respuesta motriz, y ambas “comienzan a tener un carácter diferencial y selectivo ante la estimulación musical: al
Mª Teresa García Molina
3.2.Desarrollo cognitivo y evolución musical en Infantil Podríamos establecer una relación entre las características psicológicas del niño/a y su evolución musical.Piaget (1896) menciona cuatro estadios del desarrollo intelectual por los que pasan todos los niños/as (sensomotor, preoperacional, operaciones concretas y operaciones formales), los cuales tienen una serie de características: estos mantienen un orden secuencial constante, y todos los sujetos presentan esas fases en su desarrollo pero no necesariamente en el mismo momento, al igual que ocurre con la evolución musical en la que cada niño/a alcanza todas esas etapas pero no tiene por qué ser a la vez que otros alumnos/as, ya que cada niño/a tiene un desarrollo distinto, el cual le permitirá ir adquiriendo conocimientos y habilidades siguiendo su propio ritmo evolutivo que no tiene por qué coincidir con el de otros niños/as. Otra de las características, es que en cada estadio todas las actividades que se dan tienen la misma complejidad y los estadios entre síson jerárquicamente inclusivos, es decir, cuando se alcanza un estadio, las estructuras intelectuales propias de ese estadio no se pierden, sino que se integran en el siguiente estadio; de igual manera, en la música como en otros aprendizajes, el conocimiento nuevo se relaciona con lo anteriormente aprendido, nutriéndose de él. Y todo ello sigue una transición gradual.(Navarro Guzmán y Martín Bravo, 2009). Más detalladamente, en cuanto al primer Ciclo de Educación Infantil, el niño/a de 0 a 2 años se encuentra en el periodo sensomotor. En este estadio el niño/a está centrado en su propio cuerpo, descubriendo y experimentando todo a través de él.
Relacionando la teoría de Piaget con la evolución musical,se puede destacar que el niño/a actúa ante diversas situaciones de la misma manera; es decir, el niño/a actuará de una manera u otra dependiendo de la música que se le presente o las situaciones que viva en relación a la música. De esta manera, si la madre, por ejemplo, canta a su hijo/a, éste va a reaccionar de diversas formas dependiendo de la edad (ya sea moviendo los brazos, balanceándose,…), pero siempre va a ver una respuesta ante esa acción. Asimismo, puede realizar esas acciones con el objetivo de conseguir que la madre le cante o siga realizando este acto.
Mª Teresa García Molina
Por otra parte, juega un papel fundamental lo lúdico en esta etapa, destacando el valor del juego en el tratamiento de la música. Además, es en este periodo donde aparece el pensamiento simbólico, el cual es empleado en la música.
Asimismo, se debe destacar la importancia de la manipulación para el niño/a en estas edades, aspecto muy presente en la música, comprobando y experimentando su cuerpo como objeto sonoro así como los elementos que le rodean. Es a través de esa experimentación como el niño/a se va acercando a la música. Como expone Sarget (2003, p. 198) el bebé emplea sus “sentidos y habilidades motoras para entender el mundo que los rodea. Comienzan adaptando sus reflejos, coordinando sus acciones e interactuando con las personas y objetos de su entorno”.
Respecto al segundo ciclo de Educación Infantil, los alumnos/as se encuentran en el periodo preoperacional (2-7 años), en el que el niño/a comienza a utilizar símbolos que sirven para representar la realidad (especialmente a través del lenguaje), y para representar los objetos internamente. Relacionando la Teoría de Piaget con el desarrollo musical del niño/a, es evidente la vinculación que existe entre el juego y la actividad musical, teniendo en cuenta que la actividad del niño/a a estas edades se basa en el juego y la acción motriz. Es por ello que “la experiencia musical y su elaboración en forma de juego, es una característica que no se debe perder de vista, y cualquier actividad del niño relacionada con la música, deberá reunir las connotaciones propias del juego tales como espontaneidad, proporcionar placer, tener un fin en sí mismo…”. Asimismo, se sigue desarrollando la función simbólica, característica también de esta etapa (LaCárcel, 1995).
3.3.Contribución de la música al desarrollo global del niño/a
Por todo lo nombrado hasta ahora, se destaca que la música es un elemento que favorece e influye en el desarrollo del niño/a, afectando al plano psicomotor, cognitivo y emocional.Como expone Sarget (2003), la experiencia sensorial que proporciona la música favorece un equilibrio entre esos planos.
3.3.1 Contribución al desarrollo psicomotor
Hay una relación bastante estrecha entre la música y la educación motriz, “de manera que la educación musical no puede desarrollarse sin el cuerpo y el movimiento, y la
Mª Teresa García Molina
el lenguaje verbal como el musical; ambos pretenden expresar y comunicar algo, empleando para ello como medio el sonido.
En relación a la música, ésta contribuye a “que el lenguaje se desarrolle de forma más rica y compleja” (Pascual, 2011, p. 54). Se contribuye a este desarrollo especialmente con el tratamiento de las canciones musicales, a través de las cuales los alumnos/as aprenden vocabulario, “expresión, entonación, articulación y vocalización,…” (Pascual, 2011, p. 54) asimismo, se favorece la memorización, al trabajar las letras que aparecen en cada canción que trabajemos.Dalcroze (1865) recomienda para ello que las canciones sean fáciles de entonar, ritmos que le sean conocidos por su lenguaje y que la armonía sea poco compleja, de tal manera que no le separen de la melodía. Asimismo, Ceular (2009, p.7) expone que la enseñanza de éstas sea incluyendo gestos y movimientos, puesto que “la mejor manera de enseñar una canción y que se realice de forma motivadora es a través de actividades y juegos”.
3.3.3 Contribución al desarrollo emocional
La música es un medio que nos transmite emociones, sentimientos, nos evoca a experiencias pasadas o nos lleva a imaginar otras que nos gustaría cumplir,…es un instrumento, por tanto, que nos trasmite pero que también nos permite expresarnos.La iniciación y el tratamiento de la música en los primeros años, ayuda al niño/a a expresarse, comunicarse,…empleando como medio la música.
Asimismo, es un medio de socialización para el niño/a, a través del cual se relaciona con sus iguales, familia, docente,…desarrollando y contribuyendo a la función socializadora tan necesaria en Educación Infantil. Es en estas edades cuando los niños/as comienzan a olvidar el juego en solitario para pasar a un juego compartido, en paralelo, para lo cual estas habilidades sociales juegan un papel fundamental a la hora de socializarnos con otro igual.
Por otro lado, la música favorece el desarrollo de la creatividad y originalidad, ya que ofrece al niño/a multitud de maneras de expresarse, transmitir sus ideas, pensamientos,…no limitando estas capacidades, sino, potenciándolas. (Pascual, 2011).
Mª Teresa García Molina
4. ¿QUÉ OCURRE EN LAS ESCUELAS INFANTILES HOY EN DÍA?
En este apartado se analiza cuál ha sido y es el tratamiento de la música en el currículum de esta etapa, así como cuál es la situación de la formación del profesorado.
4.1. La música en el currículum de Infantil
López de la Calle (2009), basándose en una investigación de la International SocietyforMusicEducation, pone en evidencia que la música no es un aspecto sobre el cual se priorice en investigación en el ámbito educativo, considerándose otros de ellos (psicológico, motor,…) como base del desarrollo del niño/a, obviándose que para que el niño/a se desarrolle de manera integral, también tiene que haber una enseñanza y un aprendizaje en el ámbito musical, ya que éste a su vez proporciona que el niño/a vaya desarrollando los otros tipos de conocimiento (social, lógico-matemático, cognitivo,…). En referencia al tratamiento de la música en el currículum de Infantil, no es hasta 1987, en el Proyecto de Reforma de la Enseñanza, donde se tiene en cuenta y formulan los objetivos de Educación Infantil referidos al “ámbito de expresión”. De esta manera, La Ley Orgánica de 3 de Octubre de 1990 de Ordenación general del Sistema Educativo (L.O.G.S.E.), expone que:
“Dentro del Área de Comunicación y Representación aparece la Expresión Musical donde se señala, entre otros, que la expresión musical es un instrumento de apropiación cultural que posibilita el disfrute de la actividad musical para que fomente la capacidad de expresión infantil. En sus principios metodológicos, además, se recoge la importancia de: aprendizajes significativos, donde se establezcan relaciones entre sus experiencias previas y los nuevos aprendizajes. El principio de globalización supone que el aprendizaje es el producto del establecimiento de múltiples conexiones, de relaciones entre lo nuevo y lo aprendido. Todo ello se estructura en dos ciclos, 0 - 3 y 3 - 6, ajustando los elementos principales del currículo a las características específicas de cada uno de ellos” (LOGSE, 1990).
Es en 1992, en el decreto de Educación Infantil de la Junta de Andalucía, donde se marcan las orientaciones para la secuenciación de los contenidos de la etapa y, dentro de ellos, los de Expresión Musical (dispuestos en el Área de currículum llamada entonces „Comunicación y Representación‟).
Mª Teresa García Molina
destacar que es innegable la relación que ésta mantiene con la música, pero el punto de análisis se centra en que se separa la música del aula y se trabaja, como además se entiende la motricidad en Infantil, de manera aislada. Son dos contenidos de Educación Infantil los cuales se encuentran bastantes segregados de la vida diaria del aula, lo que resalta la poca importancia que se le da a estos aspectos en esta etapa.
Las escuelas actuales, además, cuentan con pocos recursos musicales, y, también, cabe resaltar que los centros los cuales trabajan con editoriales, el dinero que les dan suele ir destinado hacia otras asignaturas, dando de lado a la música y restándole importancia.
Por otra parte, el panorama de la música actual se caracteriza por un “fuerte impacto tecnológico” (Pascual, 2011). Está muy presente el uso de música grabada, a través de discos, radios, etc. olvidándose de la música en vivo, teniendo la escuela que atender y fomentar este aspecto, potenciando el uso de la voz y del cuerpo. No obstante, esto no quiere decir que haya que rechazarse el uso de las nuevas tecnologías en el aula, todo lo contrario, pero sí que debe haber un uso mediado, empleándose elementos grabados pero también haciendo uso de los sonidos del entorno y del medio con los cuales contamos. Dicho entorno ofrece al alumno multitud de información sobre el mundo que le rodea y le aporta conocimientos sobre éste. Así pues, son innumerables los aspectos positivos que nos ofrecen las nuevas tecnologías, ya que nos permiten acceder a una gran variedad de registros y variedad musical.
4.2.Formación del profesorado Una de las razones por las cuales la música no se integra en las aulas de Educación Infantil, es porque los docentes desconocen la importancia que ésta tiene en este periodo educativo y en los comienzos del aprendizaje de los niños/as. Debido a esto y a su falta de formación sobre la temática no implementan este recurso en sus aulas, no realizando, por consiguiente, una enseñanza globalizada. Según un estudio realizado por López de la Calle (2009) a maestros de Educación Infantil en Galicia, se comprobó que el 93,8% de los encuestados carecían de estudios de Música y un 77,4% de experiencias musicales, sacando la conclusión que la única (casi) experiencia con la música que habían tenido los docentes había sido en las escuelas universitarias. Podemos ir más allá y deducir que una vez que finalizan la carrera no vuelven a interesarse por la música ni en aprender sobre este campo en el
Mª Teresa García Molina
cual presentan grandes lagunas. Sin embargo, es papel del docente conocer sus fortalezas y debilidades e intentar sacarle el máximo partido a éstas, y solventar aquellas en las que tenga más dificultad o problemas. Siguiendo en esta línea y con la encuesta realizada, un 85,6% de docentes pensaban que no tenían la preparación suficiente para la implementación curricular de la Música durante la formación inicial universitaria, en contraposición con la idea de un 14,4% de los encuestados, que consideraban sí. Es por ello que también se puede analizar que otro de los posibles problemas a la hora de llevar la música al aula sea la falta de formación durante la carrera. De hecho, el tratamiento del currículum de la música para la formación del profesorado, ha estado basado desde su inicio, generalmente, en enseñanzas orientadas al solfeo (Bernal, 2000), obviando su enfoque didáctico (metodología, actividades musicales,…), a pesar de haberse implantado en 1981 una especialidad de Maestro de educación musical.
De igual modo, Bernal (2000) en un estudio realizado en Centros de Granada de Educación Infantil, pudo constatar que los profesores carecían de conocimientos conceptuales y metodológicos para la enseñanza de la música, y que, por consiguiente, los niños/as de 0-6 no recibían una buena educación musical. Asimismo, se dedujo que los centros carecían de la infraestructura necesaria, o que los propios profesores no la empleaban. Es por ello que no es suficiente la importancia que se le da a la Música en el plano universitario y, siguiendo a este mismo autor (2000, p.6), “los nuevos planes de estudios han „disminuido‟ considerablemente los créditos sobre Música en la formación del profesorado de Educación Infantil”, lo que nos puede llevar a pensar que este contenido sigue sin ser entendido en el currículum como un plano fundamental en el desarrollo del niño, y que, por consiguiente, no ocupa un papel indispensable en la formación de los profesionales que tendrán que impartirla; el hecho de que disminuyan los créditos que se dedicaban de la música para la formación del profesorado pone en relieve todo ello. De hecho, hoy en día con la implantación de los Grados en España, sustituyendo a las Diplomaturas, y la puesta en práctica de éstos en el año 2000, se ha constatado una vez más, en cuanto a leyes educativas se refiere, la poca importancia que le dedican, suprimiendo una de las especialidades que se había estado desarrollando años anteriores en la etapa de infantil: educación musical.