Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Evaluación del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de Género (PFTG) INMujeres, Ejercicios de Derecho Administrativo

El resultado de una evaluación realizada al Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género (PFTPG) de la INMujeres, institución responsable de la política nacional en materia de igualdad entre mujeres y hombres. La evaluación se llevó a cabo mediante un enfoque cualitativo, incluyendo entrevistas a más de 100 personas relacionadas con el programa en el INMujeres y en nueve entidades federativas. El objetivo de la evaluación fue determinar si los procesos del PFTPG son eficaces y eficientes en el logro de metas y contribuir al mejoramiento de la gestión a través de recomendaciones viables.

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 14/10/2021

rodrigoarmon
rodrigoarmon 🇲🇽

1 documento

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Maestría en Administración y Políticas Públicas
Asignatura: Implementación y Evaluación de Politicas Públicas
Perspectiva De Género
Integrantes:
Humberto Estrada Govea
Gustavo Rodrigo Arias Montejo
Cecilia Guzmán Fuentes
Roció Rueda Romero
Víctor Acosta Morales
Bianca Melina León Aquino
Villahermosa, Tabasco. Mayo de 2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Evaluación del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de Género (PFTG) INMujeres y más Ejercicios en PDF de Derecho Administrativo solo en Docsity!

Maestría en Administración y Políticas Públicas

Asignatura: Implementación y Evaluación de Politicas Públicas

Perspectiva De Género

Integrantes:

Humberto Estrada Govea

Gustavo Rodrigo Arias Montejo

Cecilia Guzmán Fuentes

Roció Rueda Romero

Víctor Acosta Morales

Bianca Melina León Aquino

Villahermosa, Tabasco. Mayo de 202 1

1. Introducción y Descripción del Programa Para el caso de nuestro estudio, estudiaremos la Evaluación de Procesos , la cual analiza mediante el trabajo de campo si el programa lleva a cabo sus procesos operativos de manera eficaz y eficiente y si contribuye al mejoramiento de la gestión. Esta evaluación permite contrastar los aspectos normativos, la operación cotidiana y los elementos contextuales, con la finalidad de determinar si los procesos del Programa, que lo componen y que posibilitan su realización, son eficaces y eficientes en el logro de metas a nivel Propósito. Mediante este análisis es posible conocer los factores que sustentan la implementación de programas con énfasis en su dinámica de operación. La evaluación de procesos busca documentar las buenas prácticas y las áreas de oportunidad de la operación de un programa para contribuir al mejoramiento de la gestión a través de la elaboración de recomendaciones cuya aplicación sea viable (material, técnica y normativamente). Por lo tanto, esta evaluación profundiza en el estudio del funcionamiento y la organización de los programas.^1 El Instituto Nacional de las Mujeres como responsable de coordinar la política nacional en materia de igualdad entre mujeres y hombres, establece el Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género (PFTPG) el cual tiene como objetivo general, contribuir a que los mecanismos para el adelanto de las mujeres (MAM) promuevan la incorporación de la perspectiva de género en el marco normativo, en los instrumentos de planeación, programáticos, así como en las acciones gubernamentales para implementar dicha política en las entidades federativas, en los municipios y en las alcaldías de la Ciudad de México, mediante su fortalecimiento institucional. El PFTPG tiene una cobertura Nacional y su población objetivo son las Instancias de las Mujeres en las Entidades Federativas (IMEF), las Instancias Municipales de (^1) https://www.coneval.org.mx/rw/resource/coneval/EVALUACIONES/NORMATIVIDAD/TdR_Proces os_2013/TdR_Procesos%202013_Oficio.pdf

2. Diseño Metodológico y Estrategia del Trabajo de Campo En la evaluación se utilizó un enfoque cualitativo que permite valorar si el PFTPG lleva a cabo sus procesos operativos de manera eficaz y eficiente para el logro de las metas y objetivo y si contribuye al mejoramiento de la gestión, la evaluación se realizó con un enfoque cualitativo, mediante análisis de información en gabinete y trabajo en campo. El trabajo de campo se realizó tanto en las oficinas del INMUJERES, como en una muestra de IMEF e IMM. En las oficinas del INMUJERES se entrevistaron a más de 20 servidoras y servidores públicos relacionados con todos los procesos, mientras que la muestra de trabajo de campo incluyó 9 entidades federativas donde se entrevistó a profundidad a 80 personas, de 9 IMEF y de 37 IMM.^3 Para lograr el objetivo general de la presente evaluación consistente en realizar un análisis sistemático de la gestión operativa del Programa S010 que permita valorar si dicha gestión cumple con lo necesario para el logro de las metas y objetivo del Programa, así como hacer recomendaciones que permitan la instrumentación de mejoras, fue necesario seleccionar una muestra no probabilística de los distintos universos de estudio identificados durante el diseño de la evaluación. Se realizó la selección de unidades de muestreo en dos etapas. Durante la primera etapa se seleccionaron nueve Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas, en la segunda etapa se seleccionaron cinco Instancias Municipales de las Mujeres en cada entidad federativa seleccionada. Selección de Entidades Federativas. Se utilizó como primer criterio la segmentación por Años de antigüedad de la IMM, calculado con base en la fecha de la elección de autoridades municipales. El segundo criterio en orden de importancia fue el tipo de institución de la IMEF, (^3) https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/418219/Informe_PFTPG_Evaluacio_n_Procesos _Producto_3_FINAL.pdf. Pág. 4-5.

mientras que el tercer criterio fue la intensidad de participación municipal y, finalmente, los recursos transferidos en 2017. Con base en estos criterios se probaron distintas muestras hasta encontrar aquella que cumpliera con las propiedades de variabilidad, triangulación y saturación. Selección de Instancias Municipales de las Mujeres (IMM). Para la selección de IMM en cada entidad federativa se propuso seleccionar aleatoriamente 10 IMM a las cuales se les haría la invitación a participar en un grupo focal en la capital del estado, de ellas se seleccionaron de tres a cinco que participarían en el grupo focal. Muestra Analítica de las Entidades Federativas Seleccionadas

  • Coordinadora de la Modalidad III. Finalmente, en las IMM se propuso entrevistar como actores clave:
  • Titulares de las Instancias de las Mujeres en los Municipios (IMM).

3. Descripción y Analisis de los Procesos del Programa Para llevar a cabo la descripción y análisis de los procesos del PFTPG, se tomó como base el “Modelo general de procesos” de los Términos de Referencia que se presenta a continuación.

  • Planeación Para la presente evaluación, el proceso de Planeación se conforma de varios procesos como son la planeación estratégica, la programación y presupuesto. Con base en la información documental y las entrevistas con informantes clave se identificaron los siguientes procesos: actualización de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR), actualización normativa (Reglas de Operación) y programación y presupuesto. El proceso de actualización de la MIR no se encuentra normado en el Manual de Procedimientos del programa en su versión, sin embargo, se trata de un proceso que es coordinado al interior del Inmujeres por la Dirección General de Estadística, Información y Formación en Género (DGEIYFG) y se rige conforme a los DIFUSIÓN SOLICITUD DE APOYO SOLUCIÓN DE BENEFICIARIOS PLANEACIÓN REQUISITOS

En general la captura del proyecto es sencilla pues únicamente deben registrar las metas pertinentes y la plataforma las va guiando. No obstante, no hay que olvidar que, en los municipios con mayor grado de marginación, el acceso a internet y por ende a la plataforma, y los conocimientos tecnológicos, pueden ser una limitante, La plataforma es, entonces, un elemento central para la “definición del proyecto” y la opinión también es distinta entre las usuarias y dependiendo del año.

- Selección de beneficios se considera como selección de beneficiarios al proceso realizado por los operadores del programa para determinar quiénes o qué instancias serán las receptoras de los componentes o entregables. Ahora bien, la revisión que las integrantes de la CVP realizan, puede ser un proceso de importancia estratégica pues tiene como finalidad que los recursos se apliquen de acuerdo con los principios de legalidad, eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez establecidos en el artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. - Seguimiento El proceso de seguimiento a la ejecución de proyectos aprobados del PFTPG se encuentra descrito en el Manual de Procedimientos del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género, con la referencia P6- 02 - PFTPG y parcialmente en el proceso de dispersión de recursos del PFTPG (P5- 02 - PFTPG), con el cual se encuentra articulado, toda vez que su alcance aplica para proyectos aprobados por la CVP que cuentan con recursos. Los MAM deben capturar la información de avance físico y financiero requerida en los módulos correspondientes de la Plataforma e-transversalidad. Durante su ejecución, pueden solicitar la autorización para realizar modificaciones al proyecto, siempre y cuando se justifiquen. El Inmujeres brinda asesoría a las instancias ejecutoras y puede realizar visitas de seguimiento.

Requisitos Criterios generales para la presentación de la documentación jurídica y del proyecto. Los MAM de acuerdo a la naturaleza jurídica y modalidad en la que participen, contarán con 4 días hábiles contados a partir de la publicación de las presentes reglas de operación en el DOF, para capturar y adjuntar mediante la plataforma e- transversalidad de la información y la documentación jurídica y la del proyecto que se les requiere em el presente numeral. Para poder hacerlo, deberán contar con el oficio de terminación de los ejercicios fiscales 2013,2014,2015,2016 y/o 2017 en caso de haber sido beneficiados. Así mismo, en caso de que la población objetivo capture y/o adjunte incompleta la documentación jurídica y del proyecto dentro de los plazos establecidos en el presente numeral, no se dará continuidad a su participación en el PFTPG; este hecho, lo notificara el INMUJERES vía correo electrónico con carácter definitivo e inapelable. ANALISIS FODA El análisis FODA, es una metodología cualitativa que nos muestra la situación interna y externa de las Instancias Municipales de las Mujeres bajo su situación actual. También permite identificar las condiciones y los actores que favorecen el desarrollo de las estrategias y la visibilidad de obstáculos para el despliegue de las mismas. (IHM, 2007). Fortalezas Responsabilidad en el manejo de información. Capacidad analítica. Percepción del entorno e influencia. Sensibilidad hacia los problemas sociales. Disponibilidad para participar del desarrollo de las Mujeres.

En este apartado podemos demostrar cuáles fueron los alcances que se lograron en cuanto al PFTPG. También demostramos que en la evaluación se incluye una valoración global de la operación del Programa. 1) Los principales problemas detectados en la normatividad. A simple vista podemos demostrar que la base “legal” que rige este Proyecto, emana de la Constitución, es decir tiene su base principal en los Derechos Humanos de todos los mexicanos. También es relevante comentar que el Acuerdo en donde nacen las Reglas de Opaciones del PFTPG, se mencionan las leyes que apoyan esta iniciativa, por ejemplo. “con base en los artículos 2 y 4 de la Ley del Instituto Nacional de las Mujeres (LINM), este es un organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía técnica y de gestión para el cumplimiento de sus atribuciones, objetivos y fines; cuyo general es promover y fomentar las condiciones que posibiliten la no discriminación, la igualdad de oportunidades y de trato entre los géneros; el ejercicio pleno de todos los derechos de las mujeres y su participación igualitaria en la vida política, cultural, económica y social del país, entre otros, bajo los criterios de transversalidad y federalismo…” También se menciona que, de acuerdo con el artículo 2, fracción XLV, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, las Reglas de Operación son las disposiciones a las cuales se sujetan determinados programas y fondos federales con el objeto de otorgar transparencia y asegurar la aplicación eficiente, eficaz, oportuna y equitativa de los recursos públicos asignados a los mismos. 2) Cuellos de botella.

A través de la Matriz de Indicadores de Resultados del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género, es posible medir los resultados alcanzados respecto a las metas iniciales analizando desde la perspectiva de un análisis costo-beneficio las valoraciones sobre la eficacia y sobre la misma eficiencia del quehacer institucional durante cada ejercicio fiscal. 3) Las áreas de oportunidad. De acuerdo al CONEVAL, la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) es una herramienta de planeación que identifica en forma resumida los objetivos de un programa, incorpora los indicadores de resultados y gestión que miden dichos objetivos; especifica los medios para obtener y verificar la información de los indicadores, e incluye los riesgos y contingencias que pueden afectar el desempeño del programa. 4) Las buenas prácticas detectadas en la operación del Programa. Según con el Informe de Evaluación de Consistencia y Resultados, el objetivo general del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género conforme a las Reglas de Operación del ejercicio fiscal 2018 (ROP) es “Contribuir a que los mecanismos para el adelanto de las mujeres promuevan la incorporación de la perspectiva de género en el marco normativo, en los instrumentos de planeación, programáticos, así como en las acciones gubernamentales para implementar la política nacional en materia de igualdad entre mujeres y hombres en las entidades federativas, en los municipios y en las delegaciones de la Ciudad de México, mediante su fortalecimiento institucional.” Derivado del análisis formulado en esta Evaluación de Consistencia y Resultados (ECyR) enmarcada dentro del Programa Anual Evaluación (PAE) para el ejercicio fiscal 2017, a través de 51 preguntas organizadas en seis secciones, se detectaron fortalezas institucionales, así como elementos útiles para retroalimentar las decisiones sobre el diseño, la gestión y los resultados del Programa.

5. Conclusiones Como bien hemos venido estudiando a lo largo de este trabajo, la evaluación de un programa, proyecto, política pública etc. Corresponde a una valoración sistemática de la concepción, puesta en marcha, practica y resultados del mismo. La transversalidad nos permite sumar recursos económicos, técnicos, humanos, así como también recursos de autoridad en diferentes organizaciones o sectores o instituciones en un programa, como es el caso del Programa de Fortalecimiento a la transversalidad de la perspectiva de Género (PFTPG), mismo que representa una iniciativa del Gobierno Federal y que se considera parte fundamental que compone la política para la igualdad de genero en nuestro país. Desde una perspectiva instrumental hemos observado que la evaluación de una política pública es un sistema conformado por un conjunto de procedimientos técnicos que se utilizan hasta obtener información relevante con respecto al tema. En el ámbito público se debe tener información pertinente, veraz y útil, misma que nos permita orientar o determinar de manera interna la asignación presupuestaria. De manera externa es importante tener los elementos suficientes para responder a las demandas de los ciudadanos por mayor transparencia en el accionar público. En tal sentido tenemos que la evaluación y los mecanismos de control y rendición de cuentas debieran llenar de contenido estratégico el diseño e implementación de políticas públicas, la gestión pública y la calidad analítica de la decisión gubernamental. He aquí del como la evaluación se convierte en un mecanismo articulador y transversal pues tiene el poder de vincular los contenidos de formulación de políticas públicas con su implementación, así también con la gestión de los recursos y los efectos sociales, así mismo refleja la interacción y coordinación entre los distintos sectores del gobierno contando entre ellos al Instituto nacional de las Mujeres mismo que como responsable de coordinar la política nacional en materia de igualdad entre mujeres y hombres, establece el Programa de Fortalecimiento a la transversalidad de la perspectiva de Género (PFTPG) cuyo objetivo general es , contribuir a los mecanismos para el adelanto de las mujeres (MAM), mismo que opera de manera sincrónica, con Instancias municipales de las Mujeres(IMM) así como con las unidades Administrativas u homólogas a la misma (IMM). Para definir el tipo de diseño de una investigación, es necesario elaborar una estrategia metodológica que el investigador debe concebir y aplicarlo al contexto particular de su estudio mismo que deberá responder a las preguntas de su investigación. En lo que respecta a la evaluación del PFTPG se utilizó un enfoque cualitativo que nos permitió valorar que se llevan a cabo los procesos operativos de

manera eficaz y eficiente, tomando como base el modelo general de procesos , cuya planeación se compuso de información documental, así como de entrevistas. Para difundir sus requisitos y beneficios se hizo uso de la publicación de las reglas de Operación. Se han obtenido buenos resultados, mismos que han sido medidos a través del avance en las metas establecidas en su Matriz de indicadores de Resultados. Por lo tanto, es necesario fortalecer todo aquello que ha venido funcionando adecuadamente.