


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Con la llegada de la tecnología en la educación y en general en los sistemas educativos, se generan nuevas formas de construir el conocimiento, ya que el sujeto deja de ser un agente pasivo en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Tipo: Apuntes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
CLAVE SEDUC: 04PSU0015K
SAN FRANCISCO DE CAMPECHE, CAMP; A 13 DE ENERO 2021. SEDE: OXKUTZCAB, YUCATÁN.
Con la llegada de la tecnología en la educación y en general en los sistemas educativos, se generan nuevas formas de construir el conocimeinto, ya que el sujeto deja de ser un agente pasivo en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Pero la tecnología educativa no es sólo la incorporación de máquinas tecnológicas dentro de los salones de clase, sino la óptima utilización de los medios de comunicación como la televisión, la computadora, la radio, los proyectores, etc. para apoyarse en ellos y ayudar a desarrollar los temas de la clase y así cumplir con los objetivos establecidos. En este sentido, el modelo tradicional de comunicación: EMISOR-MENSAJE-RECEPTOR cambia a EMISOR-MENSAJE-PERCEPTOR El alumno ahora no sólo recibe los contenidos que se desea sean aprendidos, sino que lo percibe, lo introyecta emitiendo una respuesta en la cual se demuestra que se ha logrado procesar los conocimientos. Desde esta perspectiva el papel del profesor tambien cambiará ya que la forma en la que va a enseñar se enriquecera o empobrecera- esto dependera de la forma en que sea utilizada la tecnología educativa- por otro lado, la planeación que se realiza no debe perder de vista los objetivos a alcanzar, el contenido y los métodos que se llevarán a cabo para desarrollar los temas. Debe quedar claro que no extiste los "supermedios tecnológicos", ya que éstos serán relevantes conforme a las experiencias que desencadena en los alumnos para estimular aprendizajes.
Los ciudadanos obedientes, que no cuestionan las normas, que hacen lo que se les dice, entre otros aspectos, son, sin duda, los ciudadanos ideales, pero sólo desde un punto de vista: el del gobierno. Los valores ciudadanos que deberíamos fomentar en las escuelas tendrían que ir en una dirección muy distinta si en realidad queremos que sepan vivir en una sociedad democrática. El ciudadano de hoy tiene que ser muy crítico con la información que recibe, pues los medios de comunicación mayoritarios privados pertenecen a unos pocos grupos empresariales con estrechos lazos con ideologías políticas, y los medios públicos son en general la voz del gobierno o de los grupos de poder vigentes, por lo que el ciudadano tiene que saber distinguir los hechos de las conclusiones que se le muestran. El objetivo para ser un ''buen ciudadano'' (Martínez, 2006, pp. 85–102) no debería ser satisfacer las expectativas del profesor tanto como satisfacer las de la sociedad; es decir, el diálogo con el otro, la solidaridad, la justicia social y la participación social tienen que ser valores fundamentales que deberían promocionarse de forma explícita y no implícita en el sistema educativo tradicional. Otro valor fundamental para los ciudadanos del siglo XXI es la necesidad de tener iniciativa propia, de contar con capacidad crítica, de ser capaces de plantear proyectos y cuyo único recurso ante un posible despido no sea irse a casa y esperar que alguien vuelva a contratarlo. La sociedad es cada vez más cambiante (pensemos que Internet se implantó en los hogares hace unos diez años y los cambios en todos los aspectos, social, económico, político, han sido tremendos) y no es posible predecir, ni siquiera imaginar, cómo será la sociedad dentro de treinta años. Por eso, los conocimientos y aptitudes que hoy son necesarios pueden ser obsoletos e innecesarios en el futuro. Sin embargo, la capacidad de tener iniciativa, de saber evaluar con espíritu crítico, analizar la realidad evitando prejuicios y buscar los datos más fiables para tomar decisiones son habilidades que siempre serán útiles y que el sistema educativo debería estar promocionando de una forma muy activa. He aquí que un cambio profundo en la institución educativa es muy necesario si queremos preparar a la ciudadanía para una sociedad sobre la cual sólo podemos especular acerca de cómo será y dónde están las herramientas para enfrentarse a lo que hoy podemos considerar como incertidumbre.