Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Impacto de la pandemia de COVID-19 en el empleo y la industria textil en Colombia - Prof. , Resúmenes de Derecho Mercantil

Este documento analiza el impacto de la pandemia de covid-19 en el empleo y la industria textil en colombia. Se destaca el aumento drástico del desempleo, la caída de la actividad económica y los ingresos de los trabajadores, así como las dificultades enfrentadas por la industria textil, uno de los sectores más afectados. Datos y cifras del dane sobre la situación del mercado laboral y la evolución de la industria manufacturera, especialmente en el sector textil y de confecciones. Además, se discuten las propuestas y acciones del gobierno para reactivar la economía y apoyar a los sectores más golpeados, como el textil. En general, el documento ofrece un panorama detallado del impacto de la pandemia en el empleo y la industria textil en colombia, con el fin de comprender mejor esta problemática y plantear soluciones efectivas.

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 28/04/2023

johan-capera
johan-capera 🇨🇴

2 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PROCESOS ECONÓMICOS TERRITORIALES
Aumento drástico en el desempleo debido a la pandemia
Docente:
Andrea M. Bonelo Chavarro
Integrantes:
Estefani Vasquez
Johan L. Capera Villalba
Karen Garzon Lasso
Marcos A. Martinez Joven
Escuela Superior de Administración Pública
Administración Pública Territorial
19/11/2022 Neiva, Huila
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Impacto de la pandemia de COVID-19 en el empleo y la industria textil en Colombia - Prof. y más Resúmenes en PDF de Derecho Mercantil solo en Docsity!

PROCESOS ECONÓMICOS TERRITORIALES

Aumento drástico en el desempleo debido a la pandemia Docente: Andrea M. Bonelo Chavarro Integrantes: Estefani Vasquez Johan L. Capera Villalba Karen Garzon Lasso Marcos A. Martinez Joven Escuela Superior de Administración Pública Administración Pública Territorial 19/11/2022 Neiva, Huila

Introducción El COVID-19 ha empeorado la calidad de vida de miles de millones de personas en todo el mundo; claro, y no solo estás pensando en los contagiados durante la pandemia; o cientos de miles de muertes. Si no, hay millones de familias más que se ven afectadas financieramente y tienen ingresos reducidos, ya sea por la reducción de la actividad económica o por el desempleo y la falta de nuevas oportunidades laborales. Este deterioro de la actividad económica afecta directamente las condiciones laborales de las personas, reduce la jornada laboral, afecta las condiciones de trabajo, promueve la informalidad laboral o aumenta el desempleo. Por supuesto, el impacto en las actividades económicas varía, y algunas se ven más afectadas que otras, por ejemplo, la industria textil, el turismo se ha detenido en todo el mundo, pero la producción de alimentos no. La Dificultades no solo los desempleados a afrontar, sino también aquellos cuyas condiciones de trabajo han cambiado, y actualmente la llamada población inactiva. El último informe del mercado laboral publicado por el Instituto Nacional de Estadística (DANE) no solo registró una de las tasas de desempleo más altas en mayo (21,4%), sino que también brindó un panorama de las dificultades que enfrenta Colombia. Personas involucradas en la pandemia de COVID-19.

Aumento drástico en el desempleo debido a la pandemia Y afectación a la industria textil Es bastante cruda la verdad que vive Colombia a raíz de la enfermedad pandémica generada por el covid-19, el negocio pertenece a los más dañados y la industria textil no resulta exenta de esta crisis debido a que se vio perjudicado por la desvalorización del producto nacional gracias a la oferta importada. Los informes más actuales del Dane lo demuestran. De acuerdo con la Encuesta Mensual Manufacturera de junio, la fabricación de prendas de vestir tuvo una caída del 13%, y la hilatura, tejeduría y destruido de productos textiles además enseñó un decrecimiento del 19,9%. El mandatario de la Cámara De Colombia de Confecciones y Afines (CCCyA) el señor Edwin Salazar , plantea que las cifras del Dane no mienten y esa industria estaría aportando en parte importante con el desempleo nacional. Inclusive, la CCCyA estima que a la fecha se han perdido cerca de 80.000 empleos debido a que hubieron organizaciones textiles que por motivos de no ayudas y cierre de sus fábricas tomaron la elección de cerrar sus organizaciones y dejar a sus empleados sin disponibilidad de trabajo y que aun el caso continúa igual debido a que varias organizaciones no pudieron volver a abrir sus puertas al mercado y otras permanecen intentando encontrar el modo de volver al mercado. En lo cual va del año, los empresarios de textiles y confecciones le han manifestado su inquietud al Ministerio de Negocio, Industria y Turismo y se han reunido alrededor de 18 veces para concretar resoluciones, Mediante un informado, la Cámara De Colombia de la Fabricación y Afines indicó que el proyecto de reactivación económica abandonó por

fuera a bastante más de 1′500.000 empleos del sector textil y fabricación. Tras darse a conocer el proyecto de reactivación con el que el Regimen Nacional hizo para ofrecer fuerza a la económica de la nación, para recobrar la industria que padeció bajo la enfermedad pandémica por el Covid-19, la Cámara De Colombia de la Fabricación y Afines, indicaron que la zona textil de territorio quedó por fuera de este. Conforme con la misiva de este sector ya hace cualquier tiempo han expresado su inquietud y urgencias al Regimen Nacional por la pérdida alarmante de empleos en los últimos años y a lo largo de la enfermedad pandémica en Colombia, puesto que señalan que son un sector que representa en torno al 9.3% del PIB -PIB- Industrial manufacturero de la nación, además, resaltan que de este sector dependen casi 2 millones de individuos, ya que califican de extraño, que pesar de su relevancia efecto nacional e efecto en el trabajo, no hayan sido tenidos presente en el proyecto Nacional de reactivación económica gubernamental Duque. Causas