Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Impacto del Cambio Climático en la Salud: Un Estudio de Caso en Timucuy, Yucatán, Resúmenes de Psicología Ambiental

Un análisis del impacto del cambio climático en la salud de la comunidad de timucuy, yucatán. Se explora cómo las temperaturas extremas, las sequías, las inundaciones y la proliferación de enfermedades transmitidas por vectores afectan la salud de la población. Además, se analizan las implicaciones para la práctica médica en la comunidad, incluyendo la necesidad de abordar el aumento de enfermedades relacionadas con el clima, la salud mental, la educación y la concienciación, el acceso a la atención médica, la colaboración intersectorial, la preparación ante desastres y la promoción de prácticas sostenibles.

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 01/04/2025

feliciana-suarez
feliciana-suarez 🇲🇽

4 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LICENCIATURA EN MEDICINA INTEGRAL Y SALUD
COMUNITARIA
IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SALUD
NOMBRE DE SU TEMA
PRESENTADO POR
NOMBRES DE LOS/LAS ESTUDIANTES
PROFESOR: M.I.S. ANDRES YAM POOL
TICUL, YUCATÁN, MÉXICO
AÑO 2025
INDICE.
1. Introducción.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Impacto del Cambio Climático en la Salud: Un Estudio de Caso en Timucuy, Yucatán y más Resúmenes en PDF de Psicología Ambiental solo en Docsity!

LICENCIATURA EN MEDICINA INTEGRAL Y SALUD

COMUNITARIA

IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SALUD

NOMBRE DE SU TEMA

PRESENTADO POR

NOMBRES DE LOS/LAS ESTUDIANTES

PROFESOR: M.I.S. ANDRES YAM POOL

TICUL, YUCATÁN, MÉXICO

AÑO 2025

INDICE.

  1. Introducción.
  1. Desarrollo
  2. Implicaciones en la práctica médica.
  3. Conclusión.
  4. Bibliografía "EL CAMBIO CLIMÁTICO EN TIMUCUY, YUCATAN: IMPACTOS EN LA SALUD Y DESAFÍOS PARA LA MEDICINA LOCAL". 1.- INTRODUCCION.

Sobre la fundación de Timucuy "Lugar de la tórtola", se desconocen los datos

exactos, aunque se sabe que existe desde antes de la conquista. En la época

prehispánica formó parte del cacicazgo de Chakán y durante la Colonia bajo el

régimen de encomienda, estuvo a cargo de Pedro Álvarez en 1549, Gaspar Juárez de

Ávila (1565) y Gertrudis Marín en 1724.

Datos históricos

Antes de la conquista de Yucatán la región donde se asienta el hoy municipio de

Timucuy formó parte del cacicazgo de Chakán.

1549: Durante la colonia bajo el régimen de encomienda, estuvo a cargo de Pedro

Álvarez con 160 indios tributarios.

1607: Estuvo a cargo de Juan de Magaña Arroyo con 300 indios.

1628: La encomienda se atribuyó a Rodrigo de Vargas Mayorga con 240 indios.

1841: Pasó por este municipio el explorador John Lloyd Stephens rumbo a los

yacimientos arqueológicos de Tecoh.

1921: Se estableció el municipio libre de Timucuy.

Economía

Timucuy es un municipio que, ubicado en la zona central norte del estado perteneció

a la denominada zona henequenera de Yucatán porque sus tierras tienen la vocación

agrícola para el cultivo del agave. Junto con los municipios circunvecinos se dedicó

por muchos años hasta finales del siglo xx a la industria henequenera como principal

actividad productiva.

Con la declinación de la agroindustria se dio en Timucuy un proceso de diversificación

de la actividad agrícola. Hoy en el territorio municipal se cultiva principalmente maíz,

frijol y hortalizas. Algunas variedades de chiles también se cosechan en la región.

Se da la cría de ganado bovino en pequeña escala, así como la de ganado porcino y

aves de corral.

Atractivos turísticos

Arquitectónicos: Hay un templo construido en el siglo XVIII en donde se venera a San

Gaspar, ubicado en la cabecera municipal.

Arqueológicos: Existen, en la cercanía de Timucuy, cabecera municipal, vestigios

arqueológicos de la cultura maya.

Fiestas populares: Del 10 al 15 de abril se realiza una feria popular religiosa en

homenaje a San Gaspar, patrono municipal, con vaquerías y bailes populares.

Cambio climático.

La Península de Yucatán es una región sensible al cambio climático por sus

condiciones geográficas.

El foco rojo del cambio climático en Yucatán es el municipio de Timucuy, precisa el

Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático.

 Está sujeta a fenómenos

hidrometeorológicos como ciclones,

ondas tropicales y nortes.

 El aumento de la temperatura del

océano puede intensificar la

frecuencia, intensidad y número de

estos fenómenos.

 El cambio climático provoca que los

huracanes, tifones, sequías,

inundaciones, lluvias.

 Esto provoca más muertes,

damnificados, desplazados y daños

materiales

Destacar la importancia de comprender estos impactos en la salud de tu comunidad. Los médicos pueden educar a sus pacientes y comunidades sobre los efectos del cambio climático en la salud, como el aumento de enfermedades respiratorias, problemas cardiovasculares y enfermedades transmitidas por vectores. Los médicos no solo tratan enfermedades, sino que también tienen la responsabilidad de abordar los determinantes sociales y ambientales de la salud, incluidos el cambio climático. l abordar estas implicaciones, los profesionales de la salud pueden contribuir significativamente a mejorar la resistencia de su comunidad frente al cambio climático y proteger la salud pública. 2.- DESARROLLO. En la localidad de Timucuy, Yucatán, el cambio climático ya está teniendo un impacto significativo y podría afectar aún más a la comunidad en diversas formas. Aquí hay algunos ejemplos específicos: Fig.3. fenomenos hidrometeorologicos.

Ancianos: Las personas mayores pueden ser más susceptibles a los efectos del calor extremo, enfermedades relacionadas con el clima y desastres naturales debido a problemas de salud preexistentes y movilidad reducida. Niños: Los niños son particularmente vulnerables a los impactos del cambio climático, ya que su desarrollo físico y mental puede verse afectado por la malnutrición, enfermedades y estrés ambiental. Mujeres: En muchas comunidades, las mujeres son responsables de la gestión del hogar y la familia, lo que puede hacerlas más vulnerables a los cambios en la disponibilidad de recursos como agua y alimentos. Agricultores: Aquellos que dependen directamente de la agricultura para su sustento pueden verse gravemente afectados por cambios en el clima, como sequías, inundaciones o cambios en los ecosistemas acuáticos.

3. IMPLICACIONES PARA LA PRÁCTICA MÉDICA EN TU COMUNIDAD. Las implicaciones para la práctica médica en una comunidad como Timucuy, que enfrenta vulnerabilidades debido al cambio climático, son diversas y significativas. Aquí hay algunas consideraciones clave: Aumento de enfermedades relacionadas con el clima: Los médicos deben estar preparados para tratar un aumento en enfermedades respiratorias, cardiovasculares y enfermedades transmitidas por vectores (como dengue o chikungunya) que pueden proliferar debido a cambios en el clima. Salud mental: El estrés y la ansiedad relacionados con el cambio climático pueden afectar la salud mental de los residentes. Los profesionales de la salud deben estar capacitados para identificar y abordar estos problemas, ofreciendo apoyo psicológico y recursos adecuados. Educación y concienciación: Los médicos pueden desempeñar un papel importante en educar a la comunidad sobre los efectos del cambio climático en la salud, promoviendo prácticas saludables y sostenibles, así como la importancia de la prevención. Acceso a atención médica: Es fundamental garantizar que las poblaciones vulnerables tengan acceso a servicios de salud. Esto puede incluir la creación de programas móviles de salud o clínicas temporales durante desastres naturales. Colaboración intersectorial: La práctica médica debe involucrar colaboración con otros sectores, como el medio ambiente, la agricultura y la educación, para abordar de manera integral los determinantes sociales de la salud relacionados con el cambio climático. Preparación ante desastres: Los médicos deben participar en planes de emergencia y preparación ante desastres climáticos, asegurando que haya protocolos claros para atender a las personas afectadas durante eventos extremos.

Promoción de prácticas sostenibles: Fomentar prácticas médicas sostenibles dentro de las clínicas y hospitales puede ayudar a reducir la huella de carbono del sector salud, contribuyendo así a mitigar el cambio climático. Investigación y monitoreo: Es importante realizar investigaciones sobre cómo el cambio climático está afectando específicamente a la comunidad de Timucuy, lo que permitirá adaptar las intervenciones médicas y políticas públicas según las necesidades locales.

4. CONCLUSIÓN. El cambio climático representa un desafío significativo para Timucuy y sus habitantes. Es fundamental que se implementen estrategias de adaptación y mitigación para enfrentar estos desafíos, incluyendo la educación sobre el cambio climático, la promoción de prácticas agrícolas sostenibles y la mejora de la infraestructura para manejar inundaciones y sequías. Identificar y apoyar a estas poblaciones vulnerables es fundamental para desarrollar estrategias efectivas de adaptación y mitigación frente al cambio climático en Timucuy y otras comunidades similares. Estos cambios climáticos tienen implicaciones profundas para la comunidad de Timucuy, afectando no solo su medio ambiente sino también su economía, salud y calidad de vida. Es fundamental que se implementen estrategias de adaptación para mitigar estos impactos y proteger a la población local. 5.- BIBLIOGRAFIA.