Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

IMAGENOLOGIA CONVENCIONAL TAREA 2, Ejercicios de Anatomía Patológica

CREACION DE POROTOCOLOS DE MIEMBROS INFERIORES Y SUPERIORES

Tipo: Ejercicios

2022/2023

Subido el 11/05/2023

liseth-monroy
liseth-monroy 🇨🇴

3 documentos

1 / 40

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Tarea 2. Creación de protocolos
Imagenología convencional
Presentado por:
Liseth Tatiana Monroy Pérez
Grupo #154002_15
Tutora: Marylu Tolosa
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Escuela De Ciencias De La Salud -ECISA
Tecnología En Radiología E Imágenes Diagnosticas
Marzo 2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28

Vista previa parcial del texto

¡Descarga IMAGENOLOGIA CONVENCIONAL TAREA 2 y más Ejercicios en PDF de Anatomía Patológica solo en Docsity!

Tarea 2. Creación de protocolos Imagenología convencional Presentado por: Liseth Tatiana Monroy Pérez Grupo #154002_ Tutora: Marylu Tolosa Universidad Nacional Abierta y a Distancia Escuela De Ciencias De La Salud - ECISA Tecnología En Radiología E Imágenes Diagnosticas Marzo 2023

Introducción Por medio de este trabajo pude conocer los exámenes radiológicos se realizan en las articulaciones de las extremidades superiores e inferiores, cadera y pelvis. Además, aprender cuáles son los protocolos generales para cada uno de los estudios enumerados aquí. Para tener en cuenta al momento de realizar el estudio. Mediante cuadro comparativo muestra todas las proyecciones adicionales que comprenden todos estos estudios tanto como inferiores como superiores y así analizar si se cumple con los criterios establecidos para cada uno de ellos y si se realizan correctamente la toma del procedimiento.

Pie  Proyección anteroposterior  Proyección oblicua de pie Proy Pie  Proyección anteroposterior  Proyección oblicua de pie  Proyección lateral de pie  Proyección anteroposterior de pie en carga  Proyección lateral de pies en carga  Proyección anteroposterior de dedos  Proyección de sesamoideos ección latera Muñeca  proyección anterior de muñeca  Proyección lateral de muñeca  Proyección del túnel carpiano de la muñeca Mano  Proyección con desviación cubital del escafoides  Proyección con desviación radial del escafoides  Proyección oblicua posterior del escafoides  Proyección axial con desviación cubital 30° de escafoides  Proyección postero anterior de mano  Proyección oblicua anterior del escafoides Proyección adicional miembros inferiores Pie  Proyección sesamoideo axial  Proyección Schneider Rodilla  Proyección rosengber  Proyección del canal intercondilio Fémur  Proyección lavestein  Proyección de acetábulo axial o teufel Proyección adicional miembros superiores Mano  Proyección de Hébert  Proyección oblicua AP (rotación medial) Muñeca  Proyección oblicua inversa  Proyección oblicua tangencial  Proyección del túnel metacarpiano  Proyección tangencial o gaynor hart Codo  Proyección del olecranon Hombro  Proyección transtorácica o Lawrence  Proyección grashey

2¿Cuáles son los estudios radiográficos que comprenden cadera y pelvis? Los estudios radiográficos que comprenden la cadera y pelvis son los siguientes:  Rayos x de pelvis (proyección anterior posterior)  Rayos x de cadera (proyección anteroposterior y proyección falsa de lequesne).  Proyección antero posterior de pelvis  RX antero posterior de caderas  Proyección axial o falsa axial de cadera  Proyección de cubito prono de pelvis  Proyección de agujero obturador  Proyección alar de pala iliaca  Proyección decúbito prono de pelvis: en ella podemos observar las articulaciones sacroilíacas. Proyecciones adicionales de cadera y pelvis:  Proyecciones pelvis en obturatriz  Proyecciones pelvis Inlet  Proyección de pelvis en Outlet  Proyección cadera en lowestein  Proyección de cadera Dunn

Figura 2 rx columna lumbosacra (E.S.E universitario de santander 2023 ) El equipo de rayos X se ubica sobre la parte baja de la columna. Se le solicitará contener la respiración mientras se toma la imagen o placa con el fin de evitar que ésta aparezca borrosa. Tener en cuenta: Densidad de la imagen:

  • sobre expuesta es el oscurecimiento de la radiografia
  • sub expuesta cuando llega menos luz de la adecuada Contraste: es la diferencia de densidades entre estructuras adyacentes Detalle: es la capacidad de apreciar las pequeñas estructuras de la radiografia

Nitidez: sistema para reproducir y sresaltar los mas minimos detalles Visibilidad: capacidad para ver el detalle Borrosidad : definicion de trazos o bordes que aparecen desvanecidos y confusos. Distorsion: Elongación: aumento de tamaño Acortamiento: disminucion de tamaño. Estructuras observadas: Describe con presión que regiones y estructuras deben observarse en la radiografía. Posición: Esta describe la posición corporal del paciente y la posición de la proyección. Criterios de exposición: Describe la técnica de exposición del rayo x para así poder lograr una exposición optima de esa estructura. Indicadores de imágenes: Describe la correcta información de la placa, como es la correcta identificación del paciente, la hora dela toma, la posición. colimación y RC: Este criterio describe dos factores, uno es la descripción de la ubicación de los bordes de acuerdo a esa región del cuerpo, segundo la localización del RC.

Proyección en rotación interna y externa del hombro 24x30 cm Apaisado Por encima de la articulación acromioclavicul ar e inferior por debajo del cuello del humero Trauma o luxación Bipedestación Espalda derecha pegada, con la mano del área afectada en rotación externa Los bordes de colimación deben ser visibles con toda la clavícula observada, que incluye la articulación acromio clavicular y la esternoclavicul ar. AP (Ajo, R. 2018 p 145 – 194 ) (Monroy, L. 2023) Proyección lateral del hombro 24x30 cm Longitudin al Superior al nivel del borde inferior del hombro afectado e inferior por debajo de la mama externa Trauma o luxación Bipedestación Con el hombro afectado pegado al Bucky lateralmente y el brazo extendido a lo largo del cuerpo. Escapula totalmente lateral Articulación acromio clavicular. Incidencia de perfil del acromion. Visualización de espacio subacromial. Cabeza humeral situada entre coracoides y espina de la escápula. Humero superpuesto a escápula. L (Ajo, R. 2018 p 145 – 194 ) (Monroy, L. 2023)

Estudio Escapula Proyección Chasis Rayo Central Diagnosti co Posición Paciente Posición Estructura Criterios De Evaluación Radiografía Imagen Proyección anteroposterior bilateral de articulación acromioclavic ular 35x43 cm Apaisado Superior por encima de la articulación acromioclavicul ar, e inferior por debajo del cuello del humero l Trauma o luxación bipedestación Espalda pegada al Bucky, palamas de las manos pegadas a los lados del cuerpo. Se prefiere la técnica respiratoria si el paciente puede colaborar. Se pide al paciente respirar con suavidad, sin mover el hombro ni el brazo afectado AP (Ajo, R. 2018 p 145 – 194 ) (Monroy, L. 2023) Proyección axial de la escapula en Y 24x30 cm Longitudin al Superior por encima de la articulación acromioclavicul ar, inferior hasta el borde inferior de la escapula luxación Bipedestación Los brazos deben estar extendidos hacia al frente con las manos entrelazadas y el lado afectado debe estar pegado al Bucky El acromion y la apófisis coracoides deben formar la parte superior de una «Y».

  • La escápula queda en proyección lateral estricta, hacia afuera, sin superposición de costillas y forma la parte vertical de la AP (Ajo OPA (Ajo, R. 2018 p 145 – 194 ) (Monroy, L. 2023)

Proyección axial de clavícula 24x30 cm Apaisado Superior por encima de la articulación acromioclavicul ar, inferior por debajo del cuello del humero Trauma Bipedestación El pecho debe estar pegado al Bucky y los brazos a lado del cuerpo Suspender la respiración al final de la inspiración (ayuda a elevar las clavículas), evitar tener cosas metálicas PA (Ajo, R. 2018 p 145 – 194 ) (Monroy, L. 2023)

Proyección anteroposterior de articulación esternoclavicul ar. 24x30 cm Apaisado Superior a nivel de C7 a T1, por debajo hasta el tercio del esternón Trauma Bipedestación Espalda pegada al Bucky, palmas de las manos pegadas al lado del cuerpo Mantener hombros relajados y brazos colgando sin apoyo Evaluar en más de un plano las fracturas PA (Ajo, R. 2018 p 145 – 194 ) (Monroy, L. 2023) Estudio Humero Proyección Chasis Rayo Central Diagnosti co Posición Paciente Posición Estructura Criterios De Evaluación Radiografía Imagen Proyección anteroposterior del humero 35x43 cm Longitudin al Superior por encima hasta el hombro e inferior hasta el codo, derecha e izquierda al nivel de la anatomía del paciente Trauma Bipedestación Con la espalda pegada al Bucky y ligeramente arqueada, palma de la mano en supino Se deben colimar los cuatro lados hasta los bordes de las paredes blandas del humero y hombro, asegurando que se incluyen las articulaciones del hombro y el codo. PA (Ajo, R. 2018 p 145 – 194 ) (Monroy, L. 2023)

Estudio Codo Proyección Chasis Rayo Central Diagnosti co Posición Paciente Posición Estructura Criterios De Evaluación Radiografía Imagen Anteroposterio r del codo 24x30, Apaisado y seriado en dos superior hasta la mitad del distal del humero e inferior hasta la mitad del tercio proximal del radio y el cubito, derecha e izquierda al nivel del paciente Luxación o trauma Sedestación Debe estar sentado en una silla y formando 90° entre el cuerpo y el eje longitudinal de la mesa de rayos. Brazo completament e estirado, paralelo a dicho eje y con la palma de la mano en supinación Colimar los cuatro lados de la zona de interés, no es necesario suspender la respiración. PA (Ajo, R. 2018 p 145 – 194 ) (Monroy, L. 2023) Lateral del codo 24x Apaisado y seriado en dos Superior hasta la mitad del tercio distal del humero e inferior al nivel de la anatomía Luxación o trauma Sedestación Brazo flexionado 90°, estando el humero paralelo al eje longitudinal de la mesa y el cubito y radio perpendicular es Distancia foco de película: 1m Con esta proyección se puede visualizar el tercio distal del humero y proximal de antebrazo. PA (Ajo, R. 2018 p 145 – 194 ) (Monroy, L. 2023)

Axial del codo 18x Longitudin al Superior hasta la mitad del tercio distal del humero y la mitad del tercio distal del antebrazo Luxación o trauma Sedestación Brazo flexionado en supinación y miembro superior paralelo al eje longitudinal de la mesa. Distancia del foco: 1m Se puede observar extremo distal del humero y extremo proximal del antebrazo con la apófisis coronoides libre. (^) PA (Ajo, R. 2018 p 145 – 194 ) (Monroy, L. 2023) Estudio Antebrazo Proyección Chasis Rayo Central Diagnosti co Posición Paciente Posición Estructura Criterios De Evaluación Radiografía Imagen Anteroposterio r del antebrazo 35x Longitudin al y seriado en dos Superior incluyendo al codo e inferior incluyendo la muñeca. trauma o fractura Sedestación Brazo extendido, con la mano en pronación Colimar los cuatro lados de la zona de interés (incluir articulaciones de la muñeca y codo) PA (Ajo, R. 2018 p 145 – 194 )

Proyección Posterioranteri or de la muñeca 24x Apaisado y seriado en dos Superior hasta el tercio distal del antebrazo, e inferior hasta el tercio medio de los metacarpianos Trauma o luxación Sedestación Brazo flexionado donde el humero sea paralelo a la mesa y el cubito y radio sean perpendicular es. El antebrazo y la mano en pronación Colimar los cuatro lados de la zona de interés (incluir la zona distal del radio y cubito, así como también el metacarpio) PA (Ajo, R. 2018 p 145 – 194 ) (Monroy, L. 2023) Lateral de la muñeca 24x Apaisado y seriado en dos Superior hasta el tercio distal del antebrazo, e inferior hasta el tercio medio de los metacarpianos Trauma o luxación Sedestación Brazo flexionado donde el humero sea paralelo a la mesa y el cubito y radio sean perpendicular es. El antebrazo y la mano totalmente laterales Se pueden observar los huesos del carpo en vista perfil. Es de gran valor en el caso de luxaciones de los huesos del carpo o fracturas de muñeca donde se investiga el grado de desplazamient o. PA (Ajo, R. 2018 p 145 – 194 ) (Monroy, L. 2023) Estudio Mano Proyección Chasis Rayo Central Diagnosti co Posición Paciente Posición Estructura Criterios De Evaluación Radiografía Imagen

proyección con desviación cubital del escafoides 24x Apaisado y seriado en cuatro superior hasta el tercio distal del antebrazo e trauma o fractura Sedestación Brazo flexionado donde el humero sea paralelo a la mesa y el cubito y radio Colimar los cuatro lados hasta los bordes externos de la mano y la muñeca (^) PA (Ajo, R. 2018 p 145 – 194 ) (Monroy, L. 2023) Proyección con desviación radial del escafoides 24x Apaisado y seriado en cuatro Superior hasta el tercio distal del antebrazo e inferior hasta el tercio medio de los metacarpianos trauma o fractura Sedestación Brazo flexionado donde el humero sea paralelo a la mesa y el cubito y radio sean perpendicular es. El antebrazo y mano en pronación con desviación ventral Se pueden observar escafoides, en distintas proyecciones PA (Ajo, R. 2018 p 145 – 194 ) (Monroy, L. 2023) Proyección oblicua posterior del escafoides 24x Apaisado y seriado en cuatro Superior hasta el tercio distal del antebrazo, e inferior hasta el tercio medio de los metacarpianos. Trauma o fractura Sedestación Brazo flexionado donde el humero sea paralelo a la mesa y el cubito y radio sean perpendicular es, el brazo y Se pueden ver carpo, metacarpo y falanges en posición oblicua El dedo pulgar se le visualiza de perfil PA (Ajo, R. 2018 p 145 – 194 ) (Monroy, L. 2023)