Vista previa parcial del texto
¡Descarga Imágenes de medicina y más Monografías, Ensayos en PDF de Medicina solo en Docsity!
SALUD SECRETARÍA DE SALUD PROGRAMA DE VACUNACIÓN UNIVERSAL Lineamientos Generales 2024 PROGRAMA DE VACUNACIÓN UNIVERSAL: Lineamientos Generales 2024 CONTENIDO Introducción .3 Marco Legal . Objetivo General del Programa de Vacunación Universal Objetivo de los Lineamientos Generales del Programa de Vacunación Universal Componentes del Programa de Vacunación Universal. 1 Rectoría 2 Coordinación Estata 2.1 Funciones del COEVA, 2.2 Integrantes del COEVA. 2,3 Sesiones del COEVA... 2.4Actividades del COEVA..... 2.5 Evaluación ... 3 Distribución de Población de Responsabilidad Institucional en el Sistema Nacional de Salud... 3.1 Objetivo General.. Nacional de Salud 2024 .. 3,4 Fuentes de información .. 3.5 Distribución de la población a nivel federal .... 3.6 Propósito de la distribución de población de responsabilidad Ihetituciohal 12 4 Capacitación? 5 Supervisión. 6 Operación del Programa de Vacunación .. 611 Planificación (Metodología de Cálculo) .. 6.2 Programa Permanente de Vacunación (PPV) 6.3 Lineamientos de Aplicación. 6.4Programación de actividades .. 6.5 Red de frío 6.6 Política de frascos abiertos. 6.7 Manejo de Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos (RPBI) .. 6.8Seguridad y vacunación . 6.9Vacunación simultánea e Intervalos mínimos y máximos de Aplicación 32 6.10. Esquema de Vacunación.. 6.MDesempeño del Programa de Vacunación 6:12 Registro de Dosis Aplicadas en el Programa Permanente y evaluación del A desempeño del Programa De Vacunación Universal... 6.13 Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o inmunización (ESAVI) 6/4 Comunicación. 615 Vacunación en situaciones de emergenci. 6.16 Vacunación a personas en situación de migración, desplazamiento, refugiados y privados de la libertad 6.17 Fuentes de información 6.18 Evaluación... Pág. 2 Ef eEnsia E. PROGRAMA DE VACUNACIÓN UNIVERSAL Lineamientos Generales 2024 + Coadyuvar en el monitoreo de la incidencia de los Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI). + Apoyar con información técnico-científica la innovación y cambios requeridos en el PVU, en beneficio de la población. Cuadro 1. Vacunas del Programa de Vacunación GRUPO DE EDAD VACUNA NÚMERO DE DOSIS RECIÉN NACIDO Bco Una dosis ANTI HEPATITIS B Una dosis HEXAVALENTE ACELULAR 19, 2* y 3* dosis ANTI NEUMOCÓCICA . o CONJUGADA Py? dosis MENGRES DE UN AÑO ANTI-ROTAVIRUS Y y 2* dosis (RVI) ANTI INFLUENZA Y y 2 dosis (esquema inicial) ANTI NEUMOCÓCICA 3* dosis ai CONJUGADA UN ANO TRIPLE VIRAL (SRP) Y dosis ANTI INFLUENZA Dosis Anual 18 MESES TRIPLE VIRAL (SRP)* 2* dosis** HEXAVALENTE ACELULAR Dosis de refuerzo CUATRO AÑOS TRIPLE BACTERIANA (DPT) Dosis de refuerzo SEIS AÑOS TRIPLE VIRAL (SRP) 2% dosis*** +El cambio de esquema de vacunación de SRP, se realizó con base en los acuerdos establecidos en la Reunión de Expertos en Vacunación, el día 05 de noviembre de 2019. +Se aplica a las niñas y niños que cumplan 18 meses de edad en 2024. +*Se aplica a las niñas y niños que cumplan 6 años en 2024. Dicha estrategia se implementará hasta 2026, posteriormente se dejará de aplicar a esta edad, pero se seguirá aplicando a niñas y niños de 18 meses de edad Referente a la vacunación contra la COVID-19, deberá considerarse que a la fecha de publicación del presente lineamiento, la rectoria de la estrategia 7 Operativa Correcaminos! sigue vigente, por lo que, la información descrita en estos lineamientos únicamente son de carácter técnico, hasta su transición al Programa de Vacunación Universal a cargo de la Secretaria de Salud a través Y del CENSIA. (docu: -de-consu Pág. 4 YE censia, Ga Wacunac PROGRAMA DE VACUNACIÓN UNIVERSAL Lineamientos Generales 2024 MARco LEGAL + Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Artículo IV, + Ley General de Salud, Título 8%, Capítulo II, Artículos 134, 135, 141, 144, artículo 157 Bis 1 a 16; Título 189, Capítulo 1, Artículo 404, inciso IV, Artículo 408; Capítulo VI, Artículo 462 Bis. DOF: última reforma 07/01/2021. + Ley de Infraestructura de la Calidad, Capítulo IV, Artículo 10, inciso |; Título 3%, Artículo 147. + DECRETO por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Salud, en materia de vacunación. DOF: 19/06/2017. + DECRETO por el que se crea el Consejo Nacional de Vacunación. DOF: 24/01/1991, última reforma 05/07/2001. + DECRETO por el que se determina la integración del Consejo Nacional de Vacunación. Dor: 26/11/2018. + Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, Artículo 47, fracciones | a XIX, se establecen las funciones del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia (CENSIA). DOF: última reforma 07/02/2018. + Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. + NORMA Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico. DOF: 15/10/2012. + NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida. DOF: 07/04/2016. + NORMA Oficial Mexicana NOM-010-SSA-2023, Para la prevención y el control de la infección por virus de la inmunodeficiencia humana. + NORMA Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012, Para la Vigilancia Epidemiológica. DOF: 19/02/2013. + NORMA Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la salud del niño. DOF: 09/02/2001. e NORMA Oficial Mexicana NOM-034-SSA2-2013, Para la prevención y control de los defectos al nacimiento. DOF: 24/06/2014. » NORMA Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2012, Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, faboterápicos (sueros) e inmunoglobulinas en el humano. DOF: 28/09/2012. + NORMA Oficial Mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSAl-2002, Protección ambiental - salud ambiental - residuos peligrosos biológico-infecciosos - clasificación y especificaciones de manejo. DOF: 17/02/2003. e NORMA Oficial Mexicana NOM-220-SSAl-2016, Instalación y operación de la farmacovigilancia. DOF: 19/07/2017. + NORMA Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-2023, Para la prevención y el control de la ar > infección por virus de la inmunodeficiencia humana. DOF: 02/06/2023. + ACUERDO por el que se establecen diversas medidas relacionadas con el Plan de Gestión a largo plazo para el control de la COVID-19. DOF: 15/06/2023 Pág. 5 Ef cen, Y AA PROGRAMA DE VACUNACIÓN UNIVERSAL Lineamientos Generales 2024 1 RECTORÍA La rectoría en materia de vacunación a cargo de la Secretaría de Salud Federal, se fortalecerá a través de la coordinación sectorial e interinstitucional del PVU en la mitigación, control, eliminación o erradicación de algunas enfermedades trasmisibles y prevenibles por vacunación. La coordinación interinstitucional es una estrategia clave para el buen desempeño operativo. Las instituciones de salud deben establecer mecanismos de coordinación, seguimiento y monitoreo para el análisis de sus poblaciones objetivo y la evaluación de coberturas; así como emitir recomendaciones y/o estrategias de mejora en el cumplimiento de la normatividad establecida para el PVU, La Dirección General de Promoción de la Salud (DGPS), planeará, coordinará y dará seguimiento a las Jornadas Nacionales de Salud Pública (INSP), una actividad de carácter interinstitucional, en las cuales todas las instituciones del SNS participan de forma activa para el cumplimiento de actividades programadas bajo la rectoria de la DGPS; para ello tendrán concertación de carácter intersectorial con la Secretaría de Educación Pública (SEP), los Servicios Estatales de Educación (SEE), los Sistemas para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INP), entre otros. 2 COORDINACIÓN ESTATAL La Secretaría de Salud estatal, como parte de su función rectora coordinará a través del Consejo Estatal de Vacunación (COEVA) órgano colegiado en el cual confluyen los representantes de las Instituciones públicas del Sector Salud prestadoras de servicios de salud operativos del PVU. 2.1 FUNCIONES DEL COEVA Convocar y realizar reuniones ordinarias y extraordinarias abordando temas relacionados con el PVU, tales como: e Coberturas de vacunación y reporte de dosis aplicadas (RDA) por tipo de biológico, grupo de edad e institución en los niveles estatal, distrital/jurisdiccional y municipal o regional. + Seguimiento al abasto de biológicos, + Distribución de población de responsabilidad institucional (DPRI). + Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización de tipo grave. + Casos y brotes de enfermedades prevenibles por vacunación. + Redde frío. Pág. 7 LB] censia Y Y yA y . _ A PROGRAMA DE VACUNACIÓN UNIVERSAL Lineamientos Generales 2024 e Vacunación contra la COVID-19, +. Capacitación y supervisión. + Seguimiento de acuerdos del Sector Salud. + Campañas especiales de vacunación. Además de analizar e mplementar estrategias para la prevención, control, eliminación y erradicación de las EPV acorde a la realidad epidemiológica de la entidad. 2.2 INTEGRANTES DEL COEVA +. Presidente (Secretario de Salud de la entidad federativa). Ni + Secretario Técnico (Director de los Servicios de Salud u homólogos). + Titular del Órgano Operativo Administrativo Desconcentrado (OOAD) Estatal o 1d Regional del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Régimen Obligatorio. + Coordinador Estatal de los Servicios de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar (IMSS-BIENESTAR) en las entidades cuyos servicios de salud hayan sido transferidos. + Supervisor Médico del Programa IMSS-Bienestar en el OOAD. + Delegado Estatal del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). +. Responsable de Sanidad Militar en la región (SEDENA). + Responsable Estatal del Programa de Atención a la Salud de la Infancia y la Adolescencia (PASIA) de la Secretaría de Salud. + Responsable Estatal del PVU de la Secretaría de Salud. + Acorde a la presencia de las instituciones de salud en las entidades, en caso de que A aplique, deberá participar el responsable de Sanidad Naval en la región (SEMAR) y el responsable regional de los Servicios de Salud de Petróleos Mexicanos (PEMEX). + Responsables institucionales de los sistemas de información de vacunación : universal. Xx Consideraciones: e Exclusivamente una persona por institución podrá emitir su voto. + En ausencia de los titulares de las instituciones, se deberá designar mediante oficio un representante con atribución para toma de decisiones y emisión de voto. 2.3 — SESIONES DEL COEVA NN Los COEVA realizarán cuatro sesiones ordinarias al año como mínimo, una por trimestre, pudiendo realizar un mayor número de reuniones de acuerdo con sus Y necesidades. Las reuniones extraordinarias dependerán de las necesidades del PVU, Y Pág. 8 rg censiA, SJ] PROGRAMA DE VACUNACIÓN UNIVERSAL Lineamientos Generales + En el supuesto de que se presenten casos y brotes por EPV, el COEVA y la coordinación interinstitucional correspondiente al nivel estatal y distrital/jurisdiccional sesionarán de forma urgente y extraordinaria, a fin de establecer las medidas necesarias y líneas de acción para el control del brote, en coordinación con el nivel federal. De ser necesario, los COEVAs deberán modificar su reglamento interno de los Consejos Estatales de Vacunación, con el fin de cumplir con lo establecido dentro del presente lineamiento. 3 DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN DE RESPONSABILIDAD INSTITUCIONAL EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD La distribución de la población de la República Mexicana implica que cada una de las instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud conozca su población de responsabilidad a vacunar, así como la asignación a nivel estatal de las áreas geográficas que quedarán bajo su responsabilidad, con la finalidad de cubrir el cien por ciento de las localidades del país. Es decir, las vacunas se otorgan a todas las personas susceptibles de ser vacunadas de manera gratuita en el sector público en la línea de vida, sin distinción alguna: derechohabiencia, condición social, migratoria, económica, étnica o nacionalidad, atendiendo a la gratuidad y universalidad del Programa establecidos en la legislación de México de conformidad con el articulo 157 Bis 1, Capítulo Il Bis, DECRETO por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Salud, en materia de vacunación, DOF 19/06/2017. 3.1 OBJETIVO GENERAL Que cada institución pública del SNS conozca con precisión su población de responsabilidad menor de 8 años de edaa, y el total de la población de otros grupos de riesgo que reside en la República Mexicana, para garantizar el acceso a todas las vacunas del esquema básico del PVU, tanto en fase permanente, como en campañas intensivas, operativos especiales y brotes de EPV. 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS + Distribuir la población total de la República Mexicana por grupo de edad entre las instituciones públicas del SNS. 2 https//www.dof gob.mx/nota_detalle.php?codigo=54873368fecha=19/06/2017+tgsc.tab=0 Pág. 10 A: ENE y 4 xa PROGRAMA DE VACUNACIÓN UNIVERSAL Lineamientos Generali + Con base en la distribución realizada, cada institución pública del SNS, debe contar con el insumo suficiente para llevar a cabo las acciones de vacunación de acuerdo con la población menor de 8 años de edad bajo su responsabilidad, así como de la población restante de acuerdo con los grupos específicos y de riesgo. 3.3 POLÍTICA DE LA DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN DE RESPONSABILIDAD INSTITUCIONAL EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 2024 + Temporalidad: La distribución de la población debe elaborarse oportunamente con la finalidad de que las instituciones de salud en los niveles estatales estén en posibilidad de estimar sus presupuestos para la adquisición de insumos necesarios para el funcionamiento del PVU. En el año 2022, se realizó la distribución de población de responsabilidad institucional del Programa de Vacunación Universal en el Sistema Nacional de Salud 2023-2024, atendiendo el requerimiento de compra de vacunas bianual del extinto Instituto de Salud para el Bienestar (INSAB)). + Responsables: Instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud. + Universo: Las 32 entidades federativas. 0 3.4 FUENTES DE INFORMACIÓN Los Sistemas de información de nuestro país están fragmentados, contando cada institución con sus propios criterios y procedimientos de recolección de datos en cad arquitecturas tecnológicas heterogéneas, por lo que, corresponde a cada institución: F + Bajo la rectoría de la Secretaría de Salud, y en las entidades cuyos servicios de salud han sido trasferidos a los Servicios de Salud de IMSS-BIENESTAR, las Proyecciones Oficiales del Consejo Nacional de Población (CONAPO), con base en la encuesta intercensal 2015 (cifras publicadas en septiembre de 2018). e Para el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en su régimen obligatorio, la base programática será determinada por la Dirección de Incorporación y ¡ Recaudación (DIR), Población Adscrita a Medico Familiar. + Para el Programa IMSS-Bienestar, la base programática considera los datos de la Ll Coordinación de Atención Integral a la Salud y Coordinación de Planeación Estratégica y Padrón de Beneficiarios. o Para el ISSSTE, la base programática considera la Población derechohabiente registrada por la Subdirección de Afiliación y Vigencia de Derechos del ISSSTE. y e Para la SEDENA, la base programática considera la Población derechohabiente registrada por el Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas (1.S.S.F.A.M. / SEDENA) Pág. 11 Ef cen, 0 ) i SS PROGRAMA DE VACUNACIÓN UNIVERS Lineamientos Generales 2024 + A nivel federal forma parte de la base de cálculo para la adquisición de los biológicos requeridos por las instituciones del SNS y define los denominadores para las coberturas de vacunación. + Anivel estatal, es el elemento para la construcción de un plan de trabajo anual con población de responsabilidad asignada a la red de servicios de salud y define los denominadores para el cálculo de la cobertura por biológicos y esquemas completos a nivel local/municipal, jurisdiccional/delegacional y estatal. 4 CAPACITACIÓN? El nivel nacional de la Secretaría de Salud deberá realizar en el año, al menos un evento de capacitación (presencial y/o virtual) con la participación de los 32 responsables Y estatales del PVU y | y los responsables del nivel federal de los Servicios de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el BIENESTAR, IMSS Obligatorio, Programa IMSS-Bienestar, ISSSTE, PEMEX, SEDENA, y SEMAR. Los temas por abordar serán definidos por el CENSIA. El nivel estatal, delegacional/jurisdiccional realizarán en el año, al menos cuatro eventos de capacitación, para lo cual se elaborará un plan anual de capacitación que incluya: pa. a) Participación de los responsables de vacunación de los Servicios de Salud de la Secretaría de Salud, Servicios de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el BIENESTAR, IMSS-Obligatorio, Programa IMSS-Bienestar, ISSSTE y demás instituciones de salud que integren el sistema estatal de salud. b) Carta descriptiva. c) Lista de asistentes que incluya nombre, firma e institución a la que pertenece. d) Se recomienda contar con la asistencia de al menos el 90 % del personal convocado, adscrito a las unidades de responsabilidad de cada una de las instituciones, deberán incluir al personal de unidades de segundo y tercer nivel que apliquen vacunas. Y e) Se recomienda al nivel estatal incluir en la capacitación los siguientes contenidos. e T Primera sesión de capacitación: e Lineamientos Generales del PVU. e Esquema de vacunación universal vigente para todas las vacunas, y las actualizaciones en los esquemas de vacunación vigentes; incluida la (s) vacuna (s) contra la COVID-19, e Indicaciones y contraindicaciones de los diferentes biológicos. y Pág. 13 Ed cen, —H PROGRAMA DE VACUNACIÓN UNIVERSAL Lineamientos Generales 2024 + Oportunidades perdidas de vacunación, vacunación simultánea. + Priorización de actividades en grupos vulnerables. + Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI). + Vigilancia epidemiológica de enfermedades prevenibles por vacunación. Siguientes sesiones de capacitación: +. Procedimientos para la vacunación segura. + Técnicas de aplicación de los biológicos. + Manejo normativo, Almacenamiento y conservación de la red de frío. + Instalación y preparación del termo en el puesto de vacunación. +. Demostración física de la presentación de los diferentes biológicos. + Manejo de frascos abiertos (para uso intramuros y extramuros; política de frascos abiertos). + Mantenimiento preventivo y/o correctivo de la red de frío (unidades refrigerantes). + Accidentes de red de frío. LK + Manejo de residuos peligrosos biológico infecciosos (RPBI). + Registro y control de entradas y salidas del biológico. + Vacunación simultánea. + Sistema de información de vacunación: reporte de dosis aplicadas (RDA), cobertura de vacunación, calidad del dato y monitoreo rápido de vacunación en áreas de riesgo (MRV), plataformas de registro en Campañas de Vacunación, Ambiente para la Administración y Manejo de Atenciones en Salud (AAMATES). Por tratarse de una tarea operativa, la evidencia de las capacitaciones realizadas a nivel estatal, delegacional/jurisdiccional y en unidades de salud, deberá ser resguardada en la unidad aplicativa correspondiente, siendo responsabilidad de los niveles correspondientes verificar su cumplimento y respectivo almacenamiento. 5 SUPERVISIÓN? Para evaluar las acciones rutinarias e intensivas del PVU, se desarrollarán actividades de asesoría y supervisión que permitan identificar desviaciones y áreas de oportunidad para la mejora del Programa, proporcionando asesoría para la solución de los problemas identificados. Para priorizar los lugares de las entidades federativas que se deberán supervisar, se UI tomarán en cuenta las prioridades técnicas del PVU, la presencia de brotes de algunas Y Ed censia S S —=— PROGRAMA DE VACUNACIÓN UNIVERSAL Lineamientos Ge les 2024 Las supervisiones, así como las capacitaciones realizadas a nivel estatal y jurisdiccional serán responsabilidad de los servicios estatales e institucionales de salud, en cuyo acompañamiento técnico podría participar el COEVA o bien el CENSIA. 6 OPERACIÓN DEL PROGRAMA DE VACUNACIÓN 6.1 PLANIFICACIÓN (METODOLOGÍA DE CÁLCULO) La metodología de cálculo para las vacunas del PVU se realiza en apego al esquema de vacunación y base poblacional oficiales (ver cuadro 2). Las vacunas contra la hepatitis A y contra la varicela no forman parte del esquema básico de vacunación. Al igual, que la vacuna contra la COVID-19, a la fecha de publicación de este lineamiento, se encuentra bajo uso de emergencia. La fuente de cálculo para la planificación de biológicos en el PVU deberá ser la población de responsabilidad por entidad federativa y grupo de edad para el año 2024, misma que fue calculada con base en los “Lineamientos para la distribución de población de responsabilidad institucional del Programa de Vacunación Universal en el Sistema Nacional de Salud, México 2023-2024”. Para el cálculo de vacunas, las instituciones a nivel federal podrán realizar ajustes, con base en la situación de oferta de vacunas por los distribuidores y/o laboratorios productores, las cuales se notificarán por los medios de notificación oficial al nivel estatal. El porcentaje de “factor de pérdida” estará sujeto a la operación de cada institución, sin superar los rangos señalados en el cuadro No. 2, correspondiente al rango aceptado por el PVU. De forma adicional, las entidades federativas y las instituciones del Sector Salud a nivel estatal, con la intención de medir la trazabilidad de la operación rutinaria del programa, podrán considerar: e RDA, + Registro de distribución de biológico a punto operativo (Distrito/Jurisdicción Sanitaria y Unidad Médica). + Niveles de Prevención con servicio de vacunación (Identificado por CLUES). + Capacidad instalada de red de frío por unidad médica, jurisdicción y entidad federativa. Pág. 16 ET SENSIA , Ta AA le PS h a > OGRAMA DE VACUNACIÓN UNIVERSAL samientos Generales 2024 p Cuadro 2. Recomendaciones para la Programación de biológicos 2024. > DOSIS FACTOR CLAVE VACUNA POBLACIÓN BLANCO CÁLCULO POR DE ESQUEMA PÉRDIDA 020.000.3801.01 Vacuna B.C.G. Se considera una dosis ((Población menor de para el 100 % de las un año) niñas y niños menores + de un año, más una (Poblaciones de 1,2,3 y 4 desis para el 5 % de las años x 0.05)) 01 mL 50-90 %* niñas y niños de uno a x cuatro años % factor de pérdida (rezagados), todas de responsabilidad Ajuste el resultado a la institucional. decena superior. 020.000.2527.00 | Vacuna Se considera Una dosis | Población menor de un Recombinante para el 100 % de las año contra la | niñas y niños menores x Hepatitis B HB 10 de un año de % factor de pérdida 0.5mL 3-5% mcg. responsabilidad institucional. Ajuste el resultado a la decena superior. 020.000.6135.00 Vacuna Se consideran tres ((Población menor de hexavalente dosis para el 100 % de un año x 3) (DPaT-VIP-HB- Hib) las niñas y niños + menores de 1 año, más (Población de un año) Vacuna acelular una dosis para el 100 + antipertussis, con | % de las niñas y niños | (Poblaciones de 2, 3 y 4 toxoides diftérico y | de1 año, más una años x 0.05)) tSBNICO dosis para el 5 % de las x 0.5 mL 3-5% adsorbidós, con niñas y niños de 2a 4 % factor de pérdida vacuna años (rezagados), antipoliomielítica inactivada, con todas de : vacuna conjugada responsabilidad Ajuste el resultado a la de Haemophilus institucional. decena superior. influenzae tipo b y hepatitis B. 020.000.0150.02 Vacuna Se consideran dos Población menor de un 020.000.0150.03 monovalente dosis para el 100 % de añox2 020.000.0150.04 contra rotavirus las niñas y niños x 020.000.0150.05 (RVT) menores de un año de % factor de pérdida 15 mL 3-15 % responsabilidad institucional. Ajuste el resultado a la decena superior. 020.000.0148.00 Vacuna Se consideran dos ((Población menor de 020.000.0148.01 antineumocócica | dosis para el 100 % de un año x 2) conjugada las niñas y niños + menores de un año, (Población de un año) 0.5 mL 3-5% más Una dosis para el + 100 % de las niñas y (Población de 60 años) niños de 1 año; una + Pág. 17 ff ces, A PROGRAMA DE VACUNACIÓN UNIVERSAL Lineamientos Generales 2024 Recomendaciones para la Programación d: DOSIS FACTOR CLAVE VACUNA POBLACIÓN BLANCO CÁLCULO POR DE ESQUEMA | PÉRDIDA 020.000.3820.00 | Vacuna triple viral | Se considera una dosis | ((Población de un añox | 0.5 mL 3-10% 020.000.3821.00 (SRP) contra | para el 100 % de las 2) sarampión, niñas y niños de un + rubéola y | año de edad (Ira dosis), | (Población de 6 años) parotiditis más una dosis para el + 100 % de las niñas y (Poblaciones de niñas de 18 meses (2da | 2,3,4,5,7,8,9 y 10 años x dosis), más una dosis 0.05)) para el 100 % de las x niñas y niños de 6 años 1.20 para atención a (2da dosis), más una brotes) dosis para el 5 % de la x población de 2, 3, 4, 5, % factor de pérdida 7, 8, 9 y 10 años de edad (rezagados de | Ajuste el resultado a la ambos esquemas), decena superior. todos de responsabilidad institucional. Más el 20 % para atención de brotes (bloqueos). 020.000.3805.00 | Vacuna Se considera una dosis | ((Población de 4años) | 0.5'mL 5-20% antipertussis con | para el 100 % de las + toxoides diftérico | niñas y niños de 4| (Poblaciones de 5 y 6 y tetánico (DPT) años, más una dosis años x 0.05)) para el 5% de las niñas Xx y niños de 5 y 6 años % factor de pérdida (rezagados), todas de responsabilidad Ajuste el resultado a la institucional. decena superior. 020.000.4172,00 | Vacuna contra el | Se considera Una dosis ((Población de 10 0.5 mL 3-5% 020.000.4172.01 virus del | para el 100 % de las años/2)* papiloma adolescentes de 10 * humano (VPH) años, más tres dosis | (Mujeres y hombres cis para el 100 % de las | ytrans de1l a 49 años mujeres cis y trans y | que viven con VIH x 3)) hombres cis y trans x de Ml a 49 años que % factor de pérdida viven con VIH, todas de responsabilidad Ajuste el resultado a la institucional. decena superior. Pág. 19 EJ censia, == —>— RSE Hg PROGRAMA Lineamientos Generales 2024 DE VACUNACIÓN UNIVERSAL Recomendaciones para la Programa Pág. 20 DOSIS FACTOR CLAVE VACUNA POBLACIÓN BLANCO CÁLCULO POR ñ DE ESQUEMA | PÉRDIDA 020.000.3810.00 | Toxoides tetánico | Se considera una dosis | ((Población de 15 años) | 0.5mL 5-10 % 020.000.3810.01 y diftérico (Td) para el 100 % de la + población 15 años, más | (Poblaciones de 25, 35, una dosis para el 50 % | 45,55 y 65 años x 0.50) Jl Ñ de la población de 25, + 35, 45, 55 y 65 años | (Poblaciones de 16, 26, (refuerzo cada 10 36, 46, 56 y 66 años x años). Más una dosis 0.05) para el 5 % de la + población de 16, 26, 36, | (Población menor de1 46, 56 y 66 años año*x 0.30)) (rezagados), más una x dosis para el 30 % de % factor de pérdida Ll las mujeres embarazadas. Todas | Ajuste el resultado a la de responsabilidad decena superior. institucional. 020.000.2526.00 | Vacuna Se considerará una (Población de 20 a 39 1mt 5-10% Recombinante dosis para el 5 % de la años x 0.05) contra la | población de 20 a 39 x Hepatitis B de 20 | años de % factor de pérdida mcg responsabilidad institucional. Ajuste el resultado a la decena superior. 020.000.3808.00 | Vacuna de | Se considera una dosis | (Población menorde1 [| 0.5mL 3-5% 020.000.3808.01 Refuerzo contra | para el 80 % de las año" x 0.80) 020.000.3808.02 | difteria, tétanos y | embarazadas de x 020.000.3808.03 | tos ferina acelular | responsabilidad % factor de pérdida 020.000.3808.04 | (Tdpa) institucional. Ajuste el resultado a la decena superior. 020.000.0146.00 | Vacuna Se considera una dosis | (Población de 6lañosx | 0.5 mL 5-10 % antineumocócica | para el 30 % de la 0.3) polisacárida población de 6l años, + y más una dosis para el | (Poblaciones de 62, 63, VÁ 20 % de la población 64, 65 y 66 años x 0.2) de 62 a 66 años x (rezagados), todas de | %kfactor de pérdida SN responsabilidad institucional. Ajuste el resultado a la decena superior, 020.000,3800.00 | Vacuna Doble | Se considera una dosis ((Población de20a39 [| 05mL 5-10% Viral (SR) contra | para el 5 % de la años x 0,05) Sarampión y | población de 20 a 39 x al Rubéola años de (1.20 para atención a responsabilidad brotes)) TT |