¡Descarga Medición y valoración de condiciones físicas de trabajo: iluminación en ITSM y más Apuntes en PDF de Ergonomía solo en Docsity!
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SUPERIOR DE MISANTLA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
PRÁTICA 11: MEDICIÓN Y VALORACIÓN
DE CONDICIONES FÍSICAS DE TRABAJO
(ILUMINACIÓN).
ERGONOMÍA
QUE PRESENTA
DIANA ESMERALDA DE LA LUZ
SANTIAGO
501 – C
DOCENTE: M.I.I GIOVANNI LUNA CHONTAL
MISANTLA, VER. ##, OCTUBRE 2021
Contenido
- CONTENIDO........................................................................................................................................ CONTENIDO
- INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................
- OBJETIVO............................................................................................................................................
- MATERIAL Y EQUIPO..........................................................................................................................
- MARCO TEÓRICO............................................................................................................................
- 1.1 CONCEPTOS BÁSICOS...................................................................................................................
- 1.2 NORMATIVA LEGAL APLICABLE....................................................................................................
- DIAGNÓSTICO INICIAL DE LA EMPRESA........................................................................................
- 2.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA....................................................................................
- 2.2 UBICACIÓN.................................................................................................................................
- 2.3 INSTALACIONES E INFRAESTRUCTURA.......................................................................................
- CONDICIONES ESPECÍFICAS DE LAS ÁREAS, ESTRUCTURAS INTERNAS Y ACCESORIOS.....................
- SUELOS, TECHOS Y PAREDES............................................................................................................
- VENTANAS, PUERTAS Y SALIDAS......................................................................................................
- ILUMINACIÓN...................................................................................................................................
- INSTRUMENTO DE MEDICIÓN..........................................................................................................
- EFECTOS EN LA SALUD POR DEFICIENCIA EN LA ILUMINACIÓN.......................................................
- MEDIDAS PREVENTIVAS...................................................................................................................
- TEMPERATURA.................................................................................................................................
- CONCLUSIONES................................................................................................................................
- REFERENCIAS....................................................................................................................................
1. MARCO TEÓRICO
1.1 CONCEPTOS BÁSICOS
En seguridad y salud ocupacional se aplican los siguientes términos y definiciones: Peligro: Todo aquello que puede producir daño o deterioro de la calidad de vida individual o colectiva de las personas. Daño: Consecuencia producida por un peligro sobre la calidad de vida individual o colectiva de las personas. Prevención: Actuación sobre un peligro con el fin de suprimirlo. Protección: Actuación sobre las consecuencias que un peligro puede producir sobre una persona o su entorno provocando daños. Ergonomía: Ciencia técnica de carácter multidisciplinario que estudia la adaptación de las condiciones de trabajo al hombre. Psicosociología: Técnica de prevención de los problemas psicosociales que actúa sobre los factores fisiológicos para humanizarlos. Fatiga: Patología fisiológica de pérdida de capacidad funcional motivada por factores ambientales diversos ex esos de carga de trabajo falta de descanso etcétera pudiendo ser tanto física como mental. Insatisfacción: Fenómeno psicosocial de ansiedad hostilidad agresividad etcétera pudiéndose considerar manifestaciones de una adecuación del trabajo provocando por factores de tipo psicológico y social. Estrés: Fenómeno psicosocial de ansiedad apatía depresión fatiga irritabilidad etcétera motivado por factores estresores o situaciones estresantes derivadas del trabajo. Envejecimiento prematuro: Patología inespecífica de desgaste biológico provocado por una fatiga crónica que acelera el normal proceso de envejecimiento y está provocado por factores ambientales diversos.
Trabajo: Actividad que realiza el hombre transformando la naturaleza para su beneficio buscando satisfacer distintas necesidades humanas la subsistencia la mejora de la calidad de vida la posición del individuo dentro de la sociedad la satisfacción personal la producción de bienes y servicios etcétera esta actividad puede ocasionar también efectos no deseados sobre la salud por las condiciones en que el trabajo se realiza en el entorno laboral (accidentes y enfermedades profesionales). Ambiente o lugar de trabajo: Todo sitio o área donde los trabajadores permanecen y desarrollan su trabajo o a dónde tienen que acudir por razón del mismo. Accidente de trabajo: Es todo suceso imprevisto y repentino que ocasiona al trabajador una lesión corporal o perturbación funcional con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena. Condición de trabajo: Cualquier característica del mismo que puede tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la salud y la seguridad del trabajador. Higiene del trabajo: Técnica de prevención de las enfermedades profesionales que actúa identificando y cuantificando valorando y corrigiendo los factores físicos químicos y biológicos ambientales para hacerlos compatibles con el poder de adaptación de los trabajadores expuestos a ellos. Seguridad del trabajo: Técnica de prevención de los accidentes laborales que actúa analizando y controlando los riesgos originados por los factores de riesgo originados por los factores mecánico ambientales. Patología: Es la parte de la medicina que estudia las enfermedades y el conjunto de síntomas de una enfermedad. Salud: Es el estado de bienestar físico mental y social del trabajador que puede resultar afectado por los diferentes factores de riesgo existentes en el ambiente laboral. Salud y seguridad ocupacional: La ciencia de la anticipación el reconocimiento la evaluación y el control de los riesgos derivados del lugar de trabajo que pueden poner en peligro la salud y el bienestar de los trabajadores teniendo en cuenta su posible impacto en las comunidades cercanas y en el medio ambiente en general. Enfermedades profesionales: Son las afecciones agudas o crónicas causadas de una manera directa por el ejercicio de la profesión o labor que realiza el trabajador y que producen incapacidad.
Dentro de estas acciones se incluye la identificación, valoración, implementación y mitigación de los factores de riesgo laborales. En el Código de Trabajo, los artículos 347,348 y 349, exponen definiciones relacionadas con riesgos, accidentes y enfermedades profesionales, de la misma manera puntualizan la responsabilidad del Gobierno, empleador y empleado frente a la seguridad ocupacional, siendo la Constitución de la República, cuyo artículo 33 señala: “… El estado garantizará a las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido y aceptado”. Dentro del sustento legal que ampara la salud y protección ocupacional coma se puede citar: Constitución de la República de 2008, artículo 326, numeral 5.- Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar Código de trabajo en sus artículos 365 y 364, Menciona cuáles son consideradas enfermedades profesionales. Código de trabajo, Art. 410.- Los empleadores están obligados a asegurar a sus trabajadores condiciones de trabajo que no presenten peligro para su salud o su vida. Los trabajadores están obligados a acatar las medidas de prevención, seguridad e higiene determinadas en los reglamentos y facilitadas para por el empleador. Su omisión constituye justa causa para la terminación del contrato de trabajo. Código de trabajo, Art. 412.- El Departamento de Seguridad e Higiene del Trabajo y los inspectores del trabajo exigirán a los propietarios de talleres o fábricas y de los demás medios de trabajo, el cumplimiento de las órdenes de las autoridades, y especialmente de los siguientes preceptos:
- Los locales de trabajo que tendrán iluminación y ventilación suficiente, se conservará en estado de constante limpieza y al abrigo de toda emanación infecciosa.
- Se ejercerá control técnico de las condiciones de trabajo de humedad y atmosféricas de las salas de trabajo.
- Se realiza la revisión periódica de las maquinas en los talleres, a fin de comprobar su buen funcionamiento.
- La fabricación tendrá los servicios higiénicos que prescriba la autoridad sanitaria, la que fijará los sitios en que deberán ser instalados.
- Se ejercerá control de la afiliación al Instituto Mexicano de Seguridad Social y de la prevención de ficha de salud. Las autoridades antes indicadas, bajo su responsabilidad y vencido el plazo prudencial que el Ministerio de Trabajo y Empleo concederá para el efecto, impondrán una multa de conformidad por el artículo 628 de este Código al empleador, por cada trabajador carente de dicha ficha de salud, sanción que se le repetirá hasta su cumplimiento.
- Que se provea a los trabajadores de mascarillas y más implementos defensivos, y se instalen, según dictamen del Departamento de Seguridad e Higiene del Trabajo, ventiladores, aspiradores u otros aparatos mecánicos propios para prevenir las enfermedades que pudieran ocasionar las emanaciones del polvo y otras impurezas susceptibles de ser aspiradas por los trabajadores, en proporción peligrosa, en las fábricas en donde se producen tales emanaciones.
- A los trabajadores que prestan servicios permanentes que requieran de esfuerzo físico muscular habitual y que, a juicio de las comisiones calificadoras de riesgos, pueden provocar hernia abdominal en quienes los realizan, se les proveerá de una faja abdominal. Ley Orgánica de Salud, Ley 67, Registro Oficial Suplemento 423 de 22 de Diciembre del 2006, Capítulo II, Art. 6, numeral 16.- Es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública: Regular y vigilar, en coordinación con otros organismos competentes, las normas de seguridad y condiciones ambientales en las que desarrollan sus actividades los trabajadores, para la prevención y control de las enfermedades ocupacionales y reducir al mínimo los riesgos y accidentes del trabajo. Ley Orgánica de Salud, Ley 67, Registro Oficial Suplemento 423 de 22 de Diciembre del 2006, Libro II, de la salud y seguridad ambiental, Capitulo II, Art. 109.- numeral 16.- Ninguna persona será sometida o expuesta a radiaciones ionizantes y no ionizantes más allá de las dosis o límites permisibles, conforme a las normas pertinentes. Ley Orgánica de Salud, Ley 67, Registro Oficial Suplemento 423 de 22 de Diciembre del 2006, Libro II, Capítulo V, de la salud y seguridad en el trabajo, Art. 117.- La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con el Ministerio de Trabajo y Empleo y el Instituto Mexicano de Seguridad Social establece las normas de salud y seguridad en el trabajo para proteger la salud de los trabajadores.
- Seguridad estructural.
- Superficie y ubicación de los locales y puestos de trabajo.
- Suelos techos y paredes.
- Pasillos.
- Rampas provisionales.
- Escaleras fijas y de servicio.
- Escaleras fijas de servicio de máquinas e instalaciones.
- Escaleras de mano.
- Plataforma de trabajo.
- Aberturas en pisos.
- Aberturas en paredes.
- Barandillas y roda pies.
- Puertas y salidas.
- Limpieza de locales. Decreto Ejecutivo 2393 del Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, Título II, Capítulo V, medio ambiente y riesgos laborales por factores físicos, químicos y biológicos, Artículos del 54 al 68 indica normativas y recomendaciones a seguir para los factores mencionados. Decreto Ejecutivo 2393 del Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, Título II, Capítulo VI, frio industrial, Artículos del 69 al 72, mencionan recomendaciones que tienen que ver con locales, equipos, cámaras frigoríficas y equipos de protección personal. El decreto Ejecutivo 2393, además indica las normativas y recomendaciones a seguir para determinadas tareas en los diferentes puestos de trabajo. Resolución 390 del Reglamento de Seguridad General de Riesgos del Trabajo, Art. 3.- En Materia de Riesgos del Trabajo la acción preventiva se fundamenta en los siguientes principios:
- Eliminación y control de riesgos en su origen.
- Planificación para la prevención integrando a ella la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia decía de los factores ambientales.
- Identificación, medición, evaluación y control de los ambientes laborales.
- Adopción de medidas de control, que prioricen la protección colectiva a la individual.
- Información, formación, capacitación y adiestramiento a los trabajadores en el desarrollo seguro de sus actividades.
- Asignación de las tareas en función de las capacidades de los trabajadores.
- Detección de las enfermedades profesionales y ocupaciones
- Vigilancia de la salud de los trabajadores en relación a los factores de riesgo identificados. Reglamento de Seguridad del Trabajo Cintra Riesgos en Instalaciones de Energía Eléctrica, Capítulo I, articulo 1 al 9, sobre disposiciones que deben observarse en el montaje de instalaciones eléctricas. Reglamento de Seguridad del Trabajo Cintra Riesgos en Instalaciones de Energía Eléctrica, Capítulo II, articulo 11 al 15, sobre normas de seguridad para el personal que interviene en la operación y mantenimiento de instalaciones eléctricas. Reglamento de Seguridad del Trabajo Cintra Riesgos en Instalaciones de Energía Eléctrica, Capítulo III, articulo 19 al 20, 26 al 28, sobre normas para intervención en equipos, instalaciones y casos especiales. Por lo expuesto anteriormente, es debe de los empleadores tomas medidas de control, las mismas que deben ser iniciadas con la identificación de los factores de riesgo dentro de cada uno de los puestos de trabajo a los que están expuestas las personas que laboran. Es deber de los organismos de control, en este caso del Instituto Mexicano e Seguridad Social, por intermedio de las dependencias de Riesgos de Trabajo, vigilar el cumplimiento y aplicación de la protección y salud ocupacional dentro de las Empresas.
2. DIAGNÓSTICO INICIAL DE LA EMPRESA
2.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA
“El cuarto de estudio” sienta sus inicios en el año 1997 en Misantla, Veracruz, iniciativa de la Sra. María Elena Santiago en la Calle 16 de Septiembre. Más tarde, en 1998 los albañiles terminaron la obra y a la semana se habitó el cuarto. Actualmente, la empresa “El cuarto de estudio” es habitada por la futura Ingeniera Diana Esmeralda De La Luz Santiago la cual es la encargada de coordinar, dirigir y controlar las acciones para el manejo de ellas, al igual que es la responsable de cumplir con los planes de mantenimiento preventivo y atender necesidades de mantenimiento de equipos como instalaciones. El uso que se le da al “cuarto de estudio” es tomar clases y habitarlo.
Pasando a los detalles del piso, tiene un azulejo antiderrapante color blanco con pegamento verde pino, cabe mencionar que los lados inferiores de las paredes tienen 8 cm de alto de azulejo pegado, a su vez, el techo tiene lámina galvanizada de 4x8 en calibre 26. En el cuarto se encuentra solamente un foco Twister 23W luz clara/neutra de 23W, con flujo luminoso (lm) de 1, 550, marca Philips de luz fluorescente (CFL). El cuarto fue construido hace 23 años, y desde ese entonces se ha usado como dormitorio individual. La medida exacta del cuarto es de 285 cm de alto, con un largo de 374, y un ancho de 208 cm.
2.2 UBICACIÓN
La empresa se encuentra ubicada en la zona del Tecnológico de la ciudad de Misantla, en latitud 19° 56´ 43. 2” N y 96° 50´ 57. 2 W”, con una construcción de aproximadamente ### m². La Ilustración 2 indica la ubicación de la empresa “Cuarto de estudio”. Ilustración 2 : Ubicación de la empresa "Cuarto de estudio" Aledaña a la empresa se encuentra un botanero que lleva por nombre Fily, misma que puede implicar un riesgo frente a la seguridad, debido a la manipulación en grandes cantidades de alcohol que se vende ahí.
2.3 INSTALACIONES E INFRAESTRUCTURA
CONDICIONES ESPECÍFICAS DE LAS ÁREAS, ESTRUCTURAS INTERNAS Y
ACCESORIOS
La infraestructura del edificio es de construcción solida; evitando riesgos de desplome, así como la infraestructura aporta a mantener condiciones higiénicas sanitarias, contribuyendo a la inocuidad.
Los materiales empleados en la construcción de cimientos, pisos y demás elementos del edificio ofrecen resistencia suficiente para sostener con seguridad las cargas a los que son sometidos, así como se caracteriza por ser de fácil limpieza, desinfección y mantenimiento, además de ser los pisos antiderrapante. Las actividades de instalación, operación, mantenimiento de los equipos para la producción, así como movimiento de personal y traslado de materiales y herramientas, se ven restringidos debido al espacio reducido. En este punto es importante mencionar que, al tratarse de una empresa, se ve expuesta a presencia de insectos, roedores y otros agentes de contaminación biológica, por lo cual la empresa cuenta con un gato, cuyas medidas de acción se basan en atrapar, matar y comer los agentes de contaminación SUELOS, TECHOS Y PAREDES El piso tiene un azulejo antiderrapante color blanco con pegamento verde pino, los lados inferiores de las paredes tienen 8 cm de alto de azulejo pegado, se caracteriza por ser material lavable, desinfectado, antiderrapante y de color claro. Sin embargo, a pesar de que los pisos son de material consistente, no deslizante, debido al uso diario de este, tienden a ser resbalosos y se evidencian tipos de grietas que forman charcos de agua cuando se mina por el techo. El techo es de lámina galvanizada de 4x8 en calibre 26. En algunas partes de las láminas existen pequeños agujeros, lo cual hace que cuando llueve se mine el agua. Las paredes son color verde Aruba, en algunas partes ya no hay pintura puesto que se mina el agua y esta hace que se caiga y quede color blanco, en una de las cuatro paredes se encuentra una grieta que fue hecha por un temblor. La medida exacta del cuarto es de 285 cm de alto, con un largo de 374, y un ancho de 208 cm. Tanto los techos, pisos y paredes del área de trabajo son de material incombustible, pues que la probabilidad de incendio es nula. VENTANAS, PUERTAS Y SALIDAS
La única ventana que tiene el área de trabajo, está cubierta por una cortina.
La puerta de acceso es la misma que se usa para salir. Desde el exterior esta está protegida
por una cortina, el ancho de la puerta permite la fácil evacuación del operario del área.
Trastornos oculares: dolor e inflamación en los párpados, fatiga visual, pesadez,
lagrimeo, enrojecimiento, irritación, visión alterada.
Cefalalgias: Dolores de cabeza. Ocasionalmente, el médico debe revisarlos para
detectar si es la iluminación la que los causa.
Fatiga: Falta de energía y agotamiento. Cuando es causada por la iluminación, una
persona que se levanta con energías, las pierde fácilmente. Si la persona está
agotada por estrés o falta de sueño, la fatiga se extiende por todo el día. El médico
debe revisar otros factores adicionales a la luz.
Efectos anímicos: Falta de concentración y de productividad, baja atención y
desánimo.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Chinchilla (2002) nos da las siguientes recomendaciones para mejorar la iluminación.
Adoptar el nivel de iluminación de acuerdo con la actividad realizada.
En la medida de lo posible, aproveche al máximo la luz natural.
Evite el resplandor
Utilizar un fondo adecuado para las tareas. Refiriéndonos al tono de la pared
Encuentre la correcta orientación de la luz
Evite o reduzca las zonas de sombra
Realice un mantenimiento periódico de las fuentes de luz
Según Rodríguez (2014) las medidas preventivas para la iluminación inadecuada son:
Considerar el nivel de iluminación en función de cada actividad y de la zona de
trabajo en la que se realiza, así como las condiciones reales del puesto de trabajo.
Hay que tener en cuenta: el tamaño de los detalles que se han de ver; la distancia
entre el ojo y el objeto observado; el contraste entre los detalles del objeto y el
fondo sobre el que destaca y también la edad del trabajador (por lo general, a partir
de los cuarenta años, suelen producirse alteraciones en la capacidad de visión de las
personas).
La luz natural ofrece muchas ventajas con respecto a la claridad, al ahorro
energético y a la sensación de bienestar que otorga a las personas. Sin embargo, hay
que tener en cuenta que varía con el tiempo (hora del día, estación del año, etc.), por
lo que siempre hay que contar con la iluminación artificial, aunque sea de forma
complementaria, recurriendo al uso de bombillas, fluorescentes o lámparas de bajo
consumo. Todos estos sistemas de iluminación deben ir acompañados de pantallas o
luminarias que los oculten a la visión directa de las personas con el fin de evitar
deslumbramientos (estos se producen cuando miramos una luz más fuerte de la que
el ojo está preparado para recibir en ese momento) y que, al mismo tiempo, faciliten
el que podamos canalizar la luz hacia el lugar que nos interesa.
Planificar la iluminación de un lugar de trabajo orientando la luz de forma correcta.
La luz debe dirigirse de forma prioritaria hacia los materiales y objetos con los que
trabajamos, pero teniendo precaución de orientar la iluminación localizada evitando
la formación de reflejos sobre el material. Es aconsejable que la parte superior de
las paredes sea de color claro, lo cual contribuye a difundir convenientemente la luz.
Instalar iluminación localizada en aquellos puestos de trabajo que lo requieran,
cuando la iluminación general sea moderada y pueda resultar insuficiente para la
realización de determinadas tareas. En estos casos, la luz debe ubicarse
oblicuamente por detrás del hombro izquierdo de la persona, en el caso de que
utilice su mano derecha, y a la inversa, si se trata de un trabajador zurdo.
Reparar de inmediato los puntos de luz que presenten desperfectos y estén
estropeados. Limpiar y sustituir las fuentes luminosas de una forma planificada,
teniendo en cuenta su duración (una bombilla suele tener una duración media de
1.000 horas) y su rendimiento, si se quiere mantener el nivel de iluminación
original. Hay que tener en cuenta que la cantidad de luz emitida disminuye al
aumentar la edad del equipo debido al desgaste de las fuentes luminosas y a la
suciedad.
Considerar aspectos relacionados con el color ya que éste produce en el observador
reacciones psíquicas emocionales que pueden ser positivas o negativas. Aunque no
existe una fórmula válida que permita seleccionar los colores más adecuados para
cada espacio de trabajo, sí hay criterios generales que pueden tomarse como
referencia.
Conclusiones
CONCLUSIONES
La constante e innovadora mecanización del trabajo, los cambios de ritmo, de producción,
los horarios, las tecnologías, aptitudes personales, etc., generan una serie de condiciones
que pueden afectar a la salud, son las denominadas Condiciones de Trabajo , a las que
podemos definir como:
“El conjunto de variables que definen la realización de una tarea en un entorno
determinado la salud del trabajador en función de tres variables: física, psicológica y
social”.
Referencias
REFERENCIAS
Meyers, F. E. (2000). Estudios de tiempos y movimientos: Para la manufactura gil Con
frecuencia se considera que una vez que el diseño de un producto o servicio ha sido
aceptado