Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Técnicas de Identificación de Microorganismos: Medios de Cultivo y Toma de Muestra, Guías, Proyectos, Investigaciones de Microbiología

practica de identiicacion de microoranismos por medio de sembrado

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 16/09/2023

brenda-de-los-santos-ramirez
brenda-de-los-santos-ramirez 🇲🇽

1 documento

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PRACTICA
TECNICAS DE IDENTIFICACION DE MICROORGANISMOS:
MEDIOS DE CULTIVO Y TOMA DE MUESTRA
Materia: ________________ Semestre: ________ Grupo: ________
Docente: IBQ. Jadra Beatriz Sánchez Solís
Lugar y fecha: ___________________________________
DATOS DEL ALUMNO
Nombre del Alumno:
________________________________________
Brenda De Los Santos
Lic. Nutrición
Microbiología
2
B
02/05/2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Técnicas de Identificación de Microorganismos: Medios de Cultivo y Toma de Muestra y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Microbiología solo en Docsity!

PRACTICA

TECNICAS DE IDENTIFICACION DE MICROORGANISMOS:

MEDIOS DE CULTIVO Y TOMA DE MUESTRA

Materia: ________________ Semestre: ________ Grupo: ________

Docente: IBQ. Jadra Beatriz Sánchez Solís

Lugar y fecha: ___________________________________

DATOS DEL ALUMNO

Nombre del Alumno: ________________________________________Brenda De Los Santos Carrera: ________________________Lic. Nutrición

Microbiología 2 B

TECNICAS DE IDENTIFICACION DE MICROORGANISMOS: MEDIOS DE

CULTIVO Y TOMA DE MUESTRA

INTRODUCCION

Un microorganismo, también llamado microbio o microbionte, es un ser vivo o un sistema biológico que solo puede visualizarse con el microscopio. Son organismos dotados de individualidad que presentan, a diferencia de las plantas y los animales, una organización biológica elemental. Solo se pueden observar a través de un microscopio, ayudan a resistir enfermedades, a educar el sistema inmunológico, a digerir los alimentos, a metabolizar fármacos, a determinar nuestro olor corporal y hasta pueden afectar nuestro comportamiento

Aunque en la actualidad se sabe que muchas de las enfermedades infecciosas que afectan a la humanidad son causadas por microorganismos, bacterias, hongos y virus principalmente, también es importante recordar que los antibióticos son producidos por ellos mismos, y que son de enorme importancia médica, como la penicilina, sintetizada por los hongos Penicillium notatum y P. chrysodenum. También es posible formular las vacunas, con las cuales las personas y animales quedan protegidos de ciertos microorganismos evitando así que puedan contraer enfermedades causadas por ellos. El conocimiento y comprensión del metabolismo de estos seres vivos proporciona herramientas para entender y curar muchas enfermedades que antiguamente eran mortales. Las bacterias también se han utilizado en la industria alimentaria como ocurre con el género Lactobacillus usado en la producción de vitamina B12 en el yogurt.

La identificación de los microorganismos es un proceso de gran importancia para una colección de cultivos microbianos. Es uno de los requisitos esenciales para que una cepa sea ingresada oficialmente a una colección y, a su vez, permite direccionar la búsqueda de una aplicación al microorganismo identificado.

OBJETIVO GENERAL

Aplicar los conocimientos y conceptos básicos de Microbiología, así como las técnicas básicas de para la observación de diversos microorganismos bacterianos y micoticos, así como la importancia de la esterilización y desinfección de los materiales aplicados en dichas técnicas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

  • Aplicara los conceptos básicos de esterilización y las diversas técnicas para realizar dicho procedimiento en los materiales que se utilizaran.
  • Aplicara los conocimientos previos sobre la preparación de un medio de cultivo.
  • Aprenderá la técnica correcta para realizar una toma de muestra y sembrado estéril con todos los cuidados de seguridad que dicho procedimiento solicita.
  • Aprenderá a identificar microorganismos bacterianos y micoticos crecientes en un ambiente nutritivo.
  • Aplicara y realizara el procedimiento de desinfección de los materiales para la eliminación de microorganismos.

El calor es considerado como el agente de esterilización por excelencia siempre y cuando el material a esterilizar soporte altas temperaturas sin sufrir ningún tipo de daño. El calor que se aplicara es de tipo húmedo: La esterilización se logra al hacer entrar en ebullición un volumen de agua y mantener el vapor generado a una presión constante durante un tiempo determinado. Las autoclaves son los instrumentos que se utilizan para este método. El calor húmedo destruye a los microorganismos por desnaturalización de las proteínas debido a las altas temperaturas que se obtienen. Las condiciones de temperatura y presión de un proceso de esterilización por vapor de agua en un autoclave van de 121 °C a 134 °C y 275-350 kPa.

Se someterá a esterilización dentro de la olla o cacerola los materiales a utilizar colocándolos sobre el colador metálico para que mediante el vapor comience a evitar el crecimiento bacteriano no deseado. Con forme los materiales comiencen a esterilizarse se envolverán en papel estraza para evitar su contaminación hasta el momento de su uso.

  1. PREPARACIÓN DEL MEDIO DE CULTIVO

Un medio de cultivo es un conjunto de nutrientes, factores de crecimiento y otros componentes que crean las condiciones necesarias para el desarrollo de los microorganismos. La diversidad metabólica de estos es tan grande que la variedad de medios de cultivo es enorme, no existiendo un medio de cultivo universal adecuado para todos ellos, ni siquiera refiriéndonos a las bacterias con exclusividad.

A continuación, se da una idea general sobre algunos de los constituyentes habituales de los medios de cultivo. AGAR. Se utiliza como agente gelificante para dar solidez a los medios de cultivo. En el agar bacteriológico el componente dominante es un polisacárido que se obtiene de ciertas algas marinas y que presenta la indudable ventaja de que a excepción de algunos microorganismos marinos, no es utilizado como nutriente. Un gel de agar al 1-2% se licua alrededor de los 100ºC y se gelifica alrededor de los 40ºC, dependiendo de su grado de pureza. EXTRACTOS. Su preparación consiste en que ciertos órganos o tejidos animales o vegetales (p.e. carne, hígado, cerebro, semillas, etc.) son extraídos con agua y calor y posteriormente concentrados hasta la forma final de pasta o polvo. Estos preparados deshidratados son a menudo empleados en la elaboración de los medios de cultivo. Los más utilizados son el extracto de carne, de levadura y el de malta.

Se procederá a someter a hervor el agua y se desintegrará un cubo de caldo de pollo hasta que este completamente integrado, para posteriormente realizar el mismo procedimiento con la gelatina sin sabor. Retirar del fuego hasta tener una mezcla homogénea.

Las placas de Petri se preparan vertiendo el medio fundido y estéril (caldo de pollo + gelatina) dentro de ellas y en un ambiente aséptico (por ejemplo, en la proximidad de la llama de un mechero Bunsen) es conveniente homogenizar (mantener en movimiento) el medio en el transcurso de la operación para evitar que el agar sedimente en el fondo del recipiente y no se distribuya por igual en todas las placas. Tapar, dejar enfriar hasta solidificar.

5) OBSERVACION EIDENTIFICACION DE MICROORGANISMOS BACTERIANOS

Después de realizar el procedimiento de sembrado se dejará reposar el cultivo por lo menos 24 horas parta poder observar si existe crecimiento microbiano.

Se tomará nota y evidencia del crecimiento así mismo identificarán las características y propiedades físicas de los microorganismos que crecieron, tales como la forma, el borde, elevación y superficie, textura, color, etc.

6) DESINFECCION Y ESTERILIZACION

Las cajas Petri deberán ser resguardadas en bolsas herméticas y colocarse en autoclave para esterilización.

Una vez finalizado el proceso de esterilización, las cajas Petri se desechan, y el residuo liquido del agar disuelto se elimina en un contenedor con tapa (puede desecharse en la tierra bien tapado con tierra).

Los materiales utilizados que no sean desechables que hayan estado en contacto directo con la muestra deben ser esterilizados nueva y posteriormente lavados con abundante jabón y cloro.

ACTIVIDAD 1. COLOQUE LAS IMÁGENES TOMADAS COMO EVIDENCIA DE LA PRACTICA (EN CLASE) Y DESCRIBA

CADA PROCEDIMIENTO EN BASE A SUS OBSERVACIONES PERSONALES.

  1. Colocación del equipo de seguridad 2. Esterilización del área de trabajo
      1. Esterilización del instrumental
  2. Uso de solución salina para la absorción de la toma de muestra
  3. Toma de muestra 6. Muestra tomada

RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

• ¿A LAS CUANTAS HORAS DE INCUBACION SE COMENZO A VER ALGUN CRECIMIENTO?

A las 2 pm del lunes se vio la primera evolución de la incubación por lo tanto a las 51 horas después de la toma de muestra

• ¿QUE TIPO DE MICROORGANISMOS CRECIERON DENTRO DE LAS CAJAS PETRI?

Hongos y bacterias

• ¿QUE TECNICA (S) DE SEMBRADO UTILIZO?

Técnica de Zigzag

• ¿CUALES SON LAS CARACTERISTICAS FISICAS DE CADA UNA DE LAS MUESTRAS? (COLOR FORMA, TAMAÑO,

TEXTURA, ETC)

Se identificaron diferentes tipos de microrganismos por lo tanto hay diferentes tipos de características

  • Colores: blanquecino y ámbar
  • Formas: circular, rizoide, irregular filamentosa
  • Bordes: entero, ondulado, filamentoso
  • Elevación: plana y convexa
  • Superficie: lisa, rugosa, mate, cremosa, invasiva
  • ¿A QUE SE DEBE QUE SE HAYAN OBTENIDO COLONIAS DE MICROORGANISMOS IGUALES O DIFERENTES? Diferentes

• ¿FUE FACTOR IMPORTANTE EL LUGAR DONDE SE TOMO LA MUESTRA?

Si, debido a que la toma de muestra se sacó de un barandal que es una zona donde se toca constantemente con las manos y que gran cantidad de personas pasan a diario, haciendo de esta área en específico un foco alto de bacterias y hongos.

ACTIVIDAD 3. REALICE UNA LINEA TEMPORAL DE LOS CAMBIOS OBSERVADOS EN EL CRECIMIENTO DE LA MUESTRA

DESPUES DE LOS SIGUIENTES INTERVALOS DE TIEMPO. TAMBIEN SE IDENTIFICARÁN LAS CARACTERÍSTICAS Y

PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS MICROORGANISMOS QUE CRECIERON, TALES COMO LA FORMA, EL BORDE, ELEVACIÓN

Y SUPERFICIE, TEXTURA, COLOR, ETC.

DESPUES DE 48 HORAS. FECHA: LUNES 24/ABRIL/2023 14:00 HRS

MUESTRA 1 BARANDAL OBSERVACIONES

 La incubación empieza a mostrar un importante crecimiento de hongos y múltiples bacterias de acuerdo a sus características de crecimiento

 Se identificaron diferentes tipos de microrganismos por lo tanto hay diferentes tipos de características  Colores: blanquecino y ámbarFormas: circular, rizoide, irregular filamentosaBordes: entero, ondulado, filamentosoElevación: plana y convexaSuperficie: lisa, rugosa, mate, cremosa, invasiva

MUESTRA 4 OBSERVACIONES

MUESTRA 5 OBSERVACIONES

DESPUES DE 58 HORAS. FECHA: LUNES 24/ABRIL/2023 21:00 HRS

MUESTRA 1 BARANDAL OBSERVACIONES

 Se ve un esparcimiento de hongo así como múltiples bacterias en crecimiento, unas en color blanquecino otras en tono ámbar con bordes definidos en forma circular, rizoide, irregular y filamentosa

 textura rugosa en algunas partes y en otras se nota una elevación en forma convexa

MUESTRA 2 OBSERVACIONES

MUESTRA 5 OBSERVACIONES

CONCLUSIONES:

 Los medios de las cajas Petri a venían elaborados  Se usó 2.3 gramos de agar en 100ml de agua para los medios  Se usó la técnica de sembrado en Zig zag  Se colocó la caja Petri con la muestra del barandal en la incubadora a unos 31° ó 32° para cultivo  El cultivo inicio a las 10:40 am del sábado 22 de abril  De ahí su primer observación fue a las 8 pm del domingo  Posteriormente a las 2:30pm del lunes se percató que habían apagado la incubadora  Después, aproximadamente las 3:00 pm se vuelve a incubar  El objetivo se cumplió parcialmente debido a varios factores

  1. El procedimiento de los medios esterilizados a venían listos debido a que no se contaba con el equipo y la infraestructura en laboratorio para hacer este procedimiento por lo tanto esta parte de la práctica no se pudo realizar
  2. El hecho de que apagaran la incubadora en el laboratorio detuvo el crecimiento de las bacterias que se estaban incubando por lo tanto no tuvieron el desarrollo esperado en el tiempo estimado