Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Identificación de Indicadores, Diapositivas de Salud Pública

Identificación de Indicadores (ambientales, socioeconomicos etc)

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 22/05/2025

Seb_agui
Seb_agui 🇲🇽

4 documentos

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
I D E N T I F I C A C I Ó N D E
I N D I C A D O R E S
Demográficos, Geográficos ambientales, Socioeconómicos y Culturales
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Identificación de Indicadores y más Diapositivas en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

I D E N T I F I C A C I Ó N D E

I N D I C A D O R E S

Demográficos, Geográficos ambientales, Socioeconómicos y Culturales

La identificación de indicadores es un proceso fundamental en

la planificación, seguimiento y evaluación de proyectos,

políticas o procesos organizacionales. Los indicadores

permiten medir de manera objetiva el progreso hacia el logro

de objetivos específicos, facilitando la toma de decisiones

informadas y la mejora continua. A través de su correcta

selección y definición, es posible transformar datos en

información útil que refleje el desempeño, impacto o eficiencia

de una acción determinada. En este contexto, el presente

trabajo se enfoca en el análisis y desarrollo de indicadores

pertinentes, confiables y medibles que respondan a las

necesidades del sistema evaluado, asegurando así un

monitoreo efectivo y alineado con los objetivos estratégicos.

I N T R O D U C C I Ó N

Tasa de mortalidad: Número de defunciones por cada 1,000 habitantes en un año. Tasa de fecundidad: Promedio de hijos que tendría una mujer a lo largo de su vida reproductiva. Esperanza de vida al nacer: Promedio de años que se espera que viva una persona desde su nacimiento. Índice de envejecimiento: Proporción de personas mayores de 65 años en relación con la población total.

Tasa de crecimiento poblacional: Variación porcentual de la población en un período determinado. Razón de dependencia: Relación entre la población dependiente (menores de 15 y mayores de 64 años) y la población en edad laboral (15-64 años). Tasa de migración neta: Diferencia entre el número de personas que ingresan y salen de una población por cada 1,000 habitantes. Estos indicadores permite: Identificar tendencias demográficas que afectan la demanda de servicios de salud. Planificar recursos y programas de salud acordes a las características poblacionales. Evaluar el impacto de intervenciones en salud y ajustar estrategias según cambios demográficos.

C L A S I F I C A C I Ó N Los indicadores ambientales se pueden clasificar de diversas maneras. Cada uno de estos tipos de indicadores proporciona información diferente sobre la interacción entre el ser humano y el medio ambiente. Los indicadores de presión reflejan las actividades humanas que ejercen una presión sobre el medio ambiente. Estos indicadores miden el impacto de las actividades económicas y sociales en los recursos naturales. Por ejemplo, la deforestación es un indicador de presión que señala la pérdida de áreas forestales debido a la expansión agrícola o urbanal. Los indicadores de estado miden la calidad y la condición del medio ambiente en un momento dado. Proporcionan información sobre el estado actual de los recursos naturales y los ecosistemas. Por ejemplo, el nivel de contaminación del agua en un río puede ser un indicador de estado que permite evaluar si el agua es apta para el consumo humano o para la vida acuática Los indicadores de respuesta evalúan las acciones y políticas implementadas para abordar los problemas ambientales. Estos indicadores reflejan la capacidad de una sociedad para reaccionar ante los desafíos ambientales. Por ejemplo, la implementación de leyes de protección ambiental o la adopción de energías renovables son indicadores de respuesta que demuestran el compromiso de una comunidad con la sostenibilidad I N D I C A D O R E S D E P R E S I Ó N I N D I C A D O R E S D E E S T A D O I N D I C A D O R E S D E R E S P U E S T A

I N D I C A D O R E S A M B I E N T A L E S Es otro indicador de estado importante. Mide la variedad de especies en un ecosistema y su salud general. La pérdida de biodiversidad puede ser un signo de problemas ambientales graves, como la degradación de hábitats o la contaminación. Estos indicadores son vitales para la conservación y gestión de los recursos naturales. Indicadores de Biodiversidad

Los indicadores socioeconómicos son datos o medidas estadísticas que permiten evaluar las condiciones sociales y económicas de una población. Sirven para conocer el nivel de desarrollo, el bienestar de las personas y las desigualdades existentes en una comunidad, región o país. I N D I C A D O R E S S O C I E C O N O M I C O S ¿ Q u é s o n?

EJEMPLOS DE INDICADORES SOCIOECONOMICOS

Ingreso per cápita Índice de pobreza Índice de gini Tasa de desempleo Nivel educativo Tasa de analfabetismo Esperanza de vida al nacer Acceso a servicios básicos Tasa de ocupación informal Gasto público social Tasa de criminalidad Participación laboral femenina E J E M P L O S

N I V E L E D U C A T I V O Un mayor nivel educativo se relaciona con mayor productividad, innovación y empleabilidad. Alto analfabetismo limita el acceso a información, empleo y desarrollo personal. Refleja las condiciones de salud, nutrición, acceso a servicios médicos y calidad de vida. Determina condiciones de vida digna y salud pública.

T A S A D E A N A F A B E L T I S M O

E S P E R A N Z A D E V I D A S E R V I C I O S B A S I C O S

T A S A D E O C U P A C I O N I N F O R M A L La informalidad refleja precariedad laboral y falta de protección legal. Indica el compromiso del Estado con el bienestar de la población. Mide la seguridad pública, afecta la inversión y calidad de vida. Mide equidad de género, autonomía económica y aprovechamiento del capital humano. G A S T O P U B L I C O S O C I A L

T A S A D E C R I M I N A L I D A D P A R T I C I P A C I Ó N^ L A B O R A L

F E M E N I N A

Los indicadores culturales son variables que permiten observar,

medir o describir elementos culturales de una comunidad o

población, como creencias, prácticas, valores, idioma,

costumbres, espiritualidad, género, y normas sociales, que

influyen en la percepción de la salud y el acceso a servicios

sanitarios.

L O S I N D I C A D O R E S c u l t u r a l e s

I M P O R T A N C I A

Ayudan a identificar barreras de acceso a servicios de salud

(idioma, género, cosmovisión).

Permiten diseñar intervenciones culturalmente competentes y

seguras.

Favorecen la equidad, el respeto a la diversidad y la

interculturalidad en salud.

Son clave para el éxito de programas como vacunación, salud

materna, salud mental, etc.

E N T R E V I S T A S C U A L I T A T I V A S Y N A R R A T I V A S Las entrevistas en profundidad permiten obtener relatos personales sobre creencias, prácticas, barreras culturales y percepciones de salud. Se aplican a: Líderes comunitarios (autoridades locales, religiosas o tradicionales) Profesionales de salud con experiencia en la comunidad Usuarios del sistema de salud de diversos contextos culturales Los grupos focales reúnen a miembros de una comunidad para dialogar sobre temas culturales relacionados con la salud (alimentación, prácticas de autocuidado, uso de medicina tradicional, etc.). Ventajas: Promueven la participación comunitaria Visibilizan normas, creencias y tabúes compartidos Detectan diferencias entre generaciones, géneros o zonas rurales/urbanas Se diseñan cuestionarios que incluyen ítems específicos sobre: Uso de medicina tradicional Prácticas religiosas y espirituales Preferencias en el trato clínico (por género, idioma, etc.) Nivel de alfabetización en salud Uso de idioma materno Método propio de la antropología que consiste en integrarse en la vida diaria de una comunidad para comprender directamente sus prácticas, valores y rituales relacionados con la salud. Usos frecuentes: Estudio de prácticas de parto tradicional Rituales curativos y de sanación espiritual Comportamientos alimentarios y tabúes G R U P O S F O C A L E S E N C U E S T A S E S T R U C T U R A D A S C O N E N F O Q U E C U L T U R A L O B S E R V A C I Ó N P A R T I C I P A N T E ( E T N O G R A F Í A ) M E T O D O L O G Í A S P A R A I D E N T I F I C A R I n d i c a d o r e s c u l t u r a l e s

A N Á L I S I S D E R E G I S T R O S Y D A T O S S E C U N D A R I O S Análisis de censos nacionales, bases de datos de salud (SIS, ENDES, etc.) Revisión de investigaciones previas, diagnósticos participativos y documentos comunitarios Metodología participativa que permite identificar recursos, riesgos culturales y servicios clave en el territorio. La comunidad ayuda a: Ubicar curanderos, centros espirituales, zonas sagradas Indicar sitios de atención médica confiables Señalar barreras culturales en su entorno M A P E O C U L T U R A L P A R T I C I P A T I V O