Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ideas para intervención psicosocial para la nofobia, Guías, Proyectos, Investigaciones de Antropología Social

El documento presenta una estructura incompleta de una intervención psicosocial con el objetivo de reducir la nofobia en una población de jóvenes universitarios.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 26/04/2025

jhoel-franco-ticona-condori
jhoel-franco-ticona-condori 🇲🇽

2 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Dependencia al teléfono móvil
Introducción
La teoría de la Conducta Adictiva es la dependencia al móvil comparte características con otras
adicciones conductuales, como la pérdida de control y el síndrome de abstinencia. Asimismo,
puede estár acrecentado por la afición al internet, vídeo juegos o redes sociales Griffiths, 2005).
Teoría del Uso y Gratificaciones menciona que las personas usan el móvil para satisfacer sus
necesidades psicológicas y sociales (Katz et al., 1973).
Planteamiento del problema
El uso excesivo del teléfono móvil se ha convertido en un problema creciente en la época
contemporánea lo cual genera dependencia, ansiedad disminución en la productividad y
también afecta en el ámbito social (Griffiths, 2005). A pesar de estos efectos negativos, existe
una falta de conciencia sobre las consecuencias de su uso desmedido, así como una escasez
de estrategias efectivas para autorregular el tiempo de exposición al dispositivo, lo que hace
necesario implementar intervenciones psicoeducativas basadas en evidencia que promuevan
hábitos digitales saludables y reduzcan el impacto negativo de esta dependencia tecnológica
Objetivo general
Concientizar a los participantes sobre el uso desmedido del teléfono móvil
Objetivos específicos
- Educar sobre el impacto psicológico, social y físico del uso excesivo del teléfono móvil.
- Informar sobre las consecuencias negativas del uso constante del teléfono móvil.
- Proporcionar estrategias para reducir la dependencia al teléfono móvil.
Población objetivo
- Este plan de intervención esta dirigido a estudiantes del 2do semestre de la carrera de
psicología de la universidad Franz Tamayo.
- Población objetivo: Jóvenes y adultos con alto uso diario del móvil.
Estrategias propuestas
- Talleres psicoeducativos sobre uso consciente del móvil.
- Técnicas de mindfulness para reducir la ansiedad por desconexión (Kabat-Zinn, 1990).
- Establecimiento de "zonas libres de móvil" (ejemplo: durante comidas o antes de
dormir).
Metodología
- Diseño: Investigación cualitativa con enfoque participativo.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ideas para intervención psicosocial para la nofobia y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Antropología Social solo en Docsity!

Dependencia al teléfono móvil Introducción La teoría de la Conducta Adictiva es la dependencia al móvil comparte características con otras adicciones conductuales, como la pérdida de control y el síndrome de abstinencia. Asimismo, puede estár acrecentado por la afición al internet, vídeo juegos o redes sociales Griffiths, 2005). Teoría del Uso y Gratificaciones menciona que las personas usan el móvil para satisfacer sus necesidades psicológicas y sociales (Katz et al., 1973). Planteamiento del problema El uso excesivo del teléfono móvil se ha convertido en un problema creciente en la época contemporánea lo cual genera dependencia, ansiedad disminución en la productividad y también afecta en el ámbito social (Griffiths, 2005). A pesar de estos efectos negativos, existe una falta de conciencia sobre las consecuencias de su uso desmedido, así como una escasez de estrategias efectivas para autorregular el tiempo de exposición al dispositivo, lo que hace necesario implementar intervenciones psicoeducativas basadas en evidencia que promuevan hábitos digitales saludables y reduzcan el impacto negativo de esta dependencia tecnológica Objetivo general Concientizar a los participantes sobre el uso desmedido del teléfono móvil Objetivos específicos

  • Educar sobre el impacto psicológico, social y físico del uso excesivo del teléfono móvil.
  • Informar sobre las consecuencias negativas del uso constante del teléfono móvil.
  • Proporcionar estrategias para reducir la dependencia al teléfono móvil. Población objetivo
  • Este plan de intervención esta dirigido a estudiantes del 2do semestre de la carrera de psicología de la universidad Franz Tamayo.
  • Población objetivo: Jóvenes y adultos con alto uso diario del móvil. Estrategias propuestas
  • Talleres psicoeducativos sobre uso consciente del móvil.
  • Técnicas de mindfulness para reducir la ansiedad por desconexión (Kabat-Zinn, 1990).
  • Establecimiento de "zonas libres de móvil" (ejemplo: durante comidas o antes de dormir). Metodología
  • Diseño: Investigación cualitativa con enfoque participativo.
  • Método de recolección de datos: Entrevistas semiestructuradas y observación conductual. **Actividades
  1. Desconexión Controlada (60 minutos)**
  • Al principio los participantes depositan sus móviles en una caja por un tiempo determinado 2. Test de Conocimientos generales: (10 minutos).
  • Se tomará un examen de conocimientos generales a los estudiantes.
  • Al terminar el test se registran niveles de ansiedad mediante la entrevista estructurada
  • Se realiza una discusión grupal sobre las sensaciones experimentadas durante el tiempo sin celular 3. Juego de roles: situaciones sin celular (20 minutos)
  • Simulación de escenarios cotidianos sin el uso del móvil.
  • Reflexionar sobre cómo solucionar problemas sin depender de la tecnología. 4. Desafío sin celular (20 minutos)
  • Se establecen retos sin celular (los estudiantes organizan una actividad o juego sin pantalla)
  • Se registran las dificultades y beneficios experimentados.
  • Discusión sobre la sensación de estar desconectado y cómo se puede reemplazar el tiempo digital con actividades significativas. 5. Taller de gestión del tiempo en pantalla (10 minutos)
  • Uso de apps de control como screen time o Digital Wellbeing.
  • Elaboración de un plan personalizado de reducción de uso. INSTRUMENTOS DE EVALUACIONPersonal capacitado: Estudiantes de psicología de 4to semestre.  Materiales educativos:
  • Infografías sobre los efectos del uso excesivo del celular.
  • Videos educativos sobre la adicción tecnológica.
  • Guías con estrategias para reducir el tiempo frente a la pantalla.
  • Posters con reglas de uso consciente del celular.  Espacios físicos: la actividad se llevara en la universidad privada Franz Tamayo  Financiamiento: Premios a la participación de los estudiantes 20 bs.