Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Huracanes guía, qué hacer, Guías, Proyectos, Investigaciones de Sociología de la Desviación

En este documento se informa, para la prevención y solución ante un huracán

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 11/01/2024

ines-contreras-hernandez
ines-contreras-hernandez 🇲🇽

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Huracanes
Huracanes
E
st
ra
te
gi
a I
n
s
t
e
r
e
t
s
r
sa
n
e
a
D
c
de
io
ón
n
ci
a
u
c
l p
e
d
ar
a la R
Se aproxima la temporada ciclónica. En la zona del Atlántico
Norte, incluyendo la cuenca caribeña comienza el 1° de junio y
finaliza el 30 de noviembre y en el Pacífico Norte Oriental se inicia
el 15 de mayo y culmina el 30 de noviembre. ¿Qué podemos
aprender de este fenómeno meteorológico? Encontraremos
interesante y valiosa información que nos ayudará a internarnos
en uno de los fenómenos más violentos del planeta Tierra.
¿Qué es un huracán?
Es una violenta tormenta que se forma
en los océanos tropicales
aproximadamente entre las latitudes 15
N y 5 S.
Se caracteriza por un significativo centro
de baja presión, rodeado por bandas
nubosas organizadas en forma de
espiral que giran en sentido contrario a
las agujas del reloj en el hemisferio
norte.
Se distingue por una intensidad del
viento superior a los 120 km/hr, lluvias
torrenciales y mareas.
Un elemento esencial que contribuye en
la formación de este fenómeno es la
temperatura de la superficie del mar que
debe ser igual o superior a los 27
grados Celsius.
Los huracanes se disipan cuando llegan
a tierra o se desplazan sobre aguas
más frías, porque no reciben la energía
suficiente para que continúen activos.
Origen del nombre “huracán”
Proviene del nombre que daban los indios Mayas al dios de
las Tormentas y a los espíritus diabólicos.
En otros puntos del Mundo, este fenómeno meteorológico es
conocido como:
Ciclón………. en la India.
Baguio……… en Filipinas.
Tifón…….….. en el oeste del océano Pacífico
Norte.
Willy-Willy…. en Australia.
Taino……….. en Haití.
EIRD
Estrategia Internacional
para Reduccn de Desastres
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Huracanes guía, qué hacer y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Sociología de la Desviación solo en Docsity!

HuracanesHuracanes

E st

ra te gi

a I nte tres

rnacional p u ccióndeDesas

ara la Re^ d

Se aproxima la temporada ciclónica. En la zona del Atlántico

Norte, incluyendo la cuenca caribeña comienza el 1° de junio y

finaliza el 30 de noviembre y en el Pacífico Norte Oriental se inicia

el 15 de mayo y culmina el 30 de noviembre. ¿Qué podemos

aprender de este fenómeno meteorológico? Encontraremos

interesante y valiosa información que nos ayudará a internarnos

en uno de los fenómenos más violentos del planeta Tierra.

¿Qué es un huracán?

Es una violenta tormenta que se forma

en los océanos tropicales

aproximadamente entre las latitudes 15

N y 5 S.

Se caracteriza por un significativo centro

de baja presión, rodeado por bandas

nubosas organizadas en forma de

espiral que giran en sentido contrario a

las agujas del reloj en el hemisferio

norte.

Se distingue por una intensidad del

viento superior a los 120 km/hr, lluvias

torrenciales y mareas.

Un elemento esencial que contribuye en

la formación de este fenómeno es la

temperatura de la superficie del mar que

debe ser igual o superior a los 27

grados Celsius.

Los huracanes se disipan cuando llegan

a tierra o se desplazan sobre aguas

más frías, porque no reciben la energía

suficiente para que continúen activos.

Origen del nombre “huracán”

Proviene del nombre que daban los indios Mayas al dios de

las Tormentas y a los espíritus diabólicos.

En otros puntos del Mundo, este fenómeno meteorológico es

conocido como:

Ciclón………. en la India.

Baguio……… en Filipinas.

Tifón…….….. en el oeste del océano Pacífico

Norte.

Willy-Willy…. en Australia.

Taino……….. en Haití.

E I R D

Estrategia Internacional para Reducción de Desastres

Regiones donde se hacen presentes los huracanes

Historia de los nombres de los huracanes

Atlántico Norte: mar Caribe, Golfo de México, oceáno Atlántico Occidental. Pacífico Norte: Oeste de México. Pacífico Norte: océano Pacífico occidental, mar de Japón, mar de la China, Filipinas. India: Golfo de Bengala. India: mar de Arabia. Pacifico Sur: norte de Australia y mar de Coral. Indico Occidental: Madagascar y costa oriental de Sudáfrica. Indico Oriental: noroeste de Australia, mar de Arafura, sur de Indonesia.

Por varios años se utilizó el nombre de Santos para identificarlos (esto ocurría en el Siglo XVIII- XIX e inicios del XX). Durante la Segunda Guerra Mundial (mediados del Siglo XX) se utilizó un código en orden alfabético para facilitar la rapidez de transmisión y del ploteo en los mapas de estos fenómenos.

En el año 1953, el Servicio Meteorológico de EE.UU. decidió adoptar el uso de nombres femeninos y en orden alfabético. En el año 1978, se decidió utilizar nombres de mujer y hombre alternativamente en los huracanes que se producen en el océano Pacífico Norte Oriental. En el año 1979, los nombres femeninos y

masculinos alternados fueron incluídos en las listas del océano Atlántico y Golfo de México.

Los nombres de este fenómeno que integran la lista, son seleccionados y convenidos en las reuniones internacionales de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) por los países que integran la organización.

Las letras Q, U, X, Y y Z no están incluídas para denominar a los huracanes del océano Atlántico por la escacez de nombres comenzados con esas consonantes. Cuando los huracanes ocasionan un impacto muy severo en su área de influencia, causando numerosas pérdidas de vidas y cuantiosos daños económicos, el nombre es retirado de la lista y no puede ser reutilizado por al menos 10 años.

Aviso de Huracán: Es un aviso de que en las 24 horas siguientes o un plazo más corto se espera que una zona determinada sufra uno o ambos de los siguientes efectos peligrosos de un huracán: vientos de 118 km/hr o más y/o olas altas, aún cuando los vientos previstos sean menos fuertes que los correspondientes a un huracán (en inglés: Hurricane Warning).

Alerta de Huracán: Un anuncio a zonas determinadas de que un huracán amenaza posiblemente dentro de las 36 horas siguientes (en inglés: Hurricane Warch).

Avisos y alertas de huracanes

¿Qué significan cada una?

Categoría de los huracanes

De acuerdo a la escala Saffir-Simpson se Clasifican en:

Categoría Intensidad del Viento Sostenido

Daños Ejemplos

1 84 a 96 nudos (153-178 km/h)

Moderado Kate-

2 97 a 113 nudos (179-210km/h)

Extensos Alicia- 3 114 a 135 nudos (211-250km/h)

Extremo Andrew- 1992 4 135 nudos y/o superior(+ 250km/h)

Catastrófico Camille- 1969

Jaquelina Michienzi Senior Meteorologist-Expert on Camera Meteorologist The weather Channel LatinAmerica Abril 2001

¿Qué hacer si se emite una ALERTA de huracán?

¿Qué hacer si emiten un AVISO de huracán?

¿Qué hacer una vez que el huracán haya pasado?

1 Escuchar las emisoras de radio o canales de televisión locales por si emiten información de última hora sobre la tormenta. 1 Prepárate para traer al interior los muebles de jardín, decoraciones u ornamentos exteriores, contenedores de basura, plantas colgantes, etc. 1 Prepárate para cubrir todas las ventanas de la vivienda. Si las contraventanas no han sido instaladas, utilizar madera contrachapada precortada como se explicó anteriormente. Nota: La cinta adhesiva no evita que se rompan los cristales, así que no se recomienda el uso de cinta adhesiva en las ventanas. 1 Llenar el tanque de gasolina de su automóvil. 1 Revisar las pilas y almacenar comida enlatada, suministros de primeros auxilios, agua potable y medicamentos.

1 Prestar atención al consejo de las autoridades locales y abandonar el lugar si le indican que lo haga. 1 Si no te aconsejan que desalojes tu vivienda, quédate dentro de ella, lejos de las ventanas. 1 Saber que el "ojo" del huracán es engañoso; la tormenta no ha pasado. La peor parte de la tormenta tendrá lugar una vez que el ojo pase por encima y los vientos soplen desde la dirección contraria. Los árboles, arbustos, edificios y otros objetos dañados por los primeros vientos pueden ser dañados o destrozados por los vientos secundarios. 1 Está atento por si hay tornados. Los tornados pueden ocurrir durante y después de haber pasado un huracán. Permanece en el interior, en el centro de tu vivienda, dentro de un armario o de una sala de baño sin ventanas. 1 Permanecer lejos de las riadas. Si te encontrás con una carretera inundada, dá la vuelta y vé por otro camino. Si te vés atrapado en una carretera inundada y las aguas ascienden rápidamente a tu alrededor, salir del auto y trepar hacia un terreno más alto.

1 Continuar escuchando las emisoras de radio o canales de televisión locales por si emiten instrucciones. 1 Si tuviste que desalojar tu vivienda, regresa a tu hogar cuando las autoridades locales te informen que es seguro hacerlo. 1 Inspeccionar si la vivienda sufrió daños. 1 Utilizar linternas si está oscuro; evitar el uso de velas.