


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento habla sobre el humanismo y sus características
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el curso los estudiantes serán capaces de valorar los elementos básicos en los cuales está compuesto la teoría humanista, con la finalidad de aplicar este conocimiento en su formación y desempeño profesional. TEMAS Y SUBTEMAS
1. GENERALIDADES DE LA PSICOLOGÍA HUMANISTA 1.1 Trasfondo filosófico de la psicología humanista 1.1.1 Soeren kierkegaard (1813-1855) 1.1.2 Martín Buber 1.1.3 Karl Jaspers (1883-1969) 1.1.4 Martin Heidegger (1889-1976) 1.1.5 Jean-Paul Sartre (1905 - 1980) 1.2 Historia de la psicología humanística 1.3 Caracterización de la concepción humanista del hombre 2. PERSONALIDAD SEGÚN LA PSICOLOGÍA HUMANISTA 2.1 Eric Fromm 2.2 Alfred Adler 2.3 Karen Horney 2.4 Carl Gustav Jung 2.5 Eric Hamburger Erickson 2.6 Harry Stack Sullivan 2.7 Gordon William Allport 2.8 Abraham Maslow 2.9 Carl Ransom Rogers 2.10 Frederick Perls (Fritz Perls) 2.11 Viktor Frankl 3. PRINCIPALES REPRESENTANTES DE LA PSICOLOGÍA HUMANISTA 3.1 ABRAHAM HAROLD MASLOW 3.1.1. Biografía 3.1.2. Su obra 3.1.2.1 La jerarquía de las necesidades de Maslow 3.1.2.2 Necesidades de carencia o déficit 3.1.2.3 Necesidades fisiológicas 3.1.2.4 Necesidades de seguridad 3.1.2.5 Necesidades de amor y de pertenencia 3.1.2.6 Necesidades de estima
3.1.2.7 Necesidades de desarrollo 3.1.2.8 Necesidades de autoactualización o self-actualización 3.1.2.9 Necesidad de trascendencia 3.1.2.10 Necesidades fuera de la jerarquía 3.1.2.11 Necesidad de saber y comprender 3.1.2.12 Necesidades estéticas 3.1.2.13 Autorrealización el poder del ser 3.1.2.14 Ventajas 3.1.2.15 Limitaciones 3.1.2.16 Desventajas 3.2 CARL RANSOM ROGERS 3.2.1. Biografía 3.2.2. Su obra 3.2.2.1 Conceptos teóricos 3.2.2.2 Tendencia actualizante 3.2.2.3 Experiencia 3.2.2.4 Representación, simbolización, conciencia 3.2.2.5 Disponibilidad a la conciencia 3.2.2.6 Simbolización correcta 3.2.2.7 La "subcepción". Subcebir 3.2.2.8 Experiencia de sí mismo 3.2.2.9 El yo ideal 3.2.2.10 Vulnerabilidad 3.2.2.11 Angustia 3.2.2.12 Mal funcionamiento psíquico 3.2.2.13 Defensa, estado de defensa, conducta defensiva 3.2.2.14 Rigidez perceptual (intensionality) 3.2.2.15 "Apertura" a la experiencia 3.2.2.16 Funcionamiento óptimo 3.2.2.17 Madurez psíquica 3.2.2.18 Consideración positiva 3.2.2.19 Necesidad de consideración positiva 3.2.2.20 Consideración positiva de sí mismo 3.2.2.21 Valoración condicional o consideración selectiva 3.2.2.22 Centro de la valoración 3.2.2.23 Proceso de valoración "organísmica" 3.2.2.24 Marco de referencia interno y externo 3.2.2.25 Empatía 3.2.2.26 Relación de ayuda 3.2.2.27 Contribución en la formación teórica de C. R. Rogers 3.2.2.28 Ventajas 3.2.2.29 Limitaciones 3.2.2.30 Desventajas 3.3 FREDERICK SALOMÓN PERLS 3.3.1. Biografía 3.3.2. Su obra 3.3.2.1 La terapia gestalt 3.3.2.2 Ciclos de la existencia 3.3.2.3 Contexto específico en que surge este paradigma 3.3.2.4 Ideas esenciales 3.3.2.5 Situación de las ciencias psicológicas en la época 3.3.2.6 De la psicología de la forma a la psicología gestáltica 3.3.2.7 La psicología de la forma 3.3.2.8 Ideas fundamentales 3.3.2.9 ¿Qué puede ocurrir si surgen al mismo tiempo diversas necesidades? 3.3.2.10 ¿Qué es lo que ocurre cuando este juego se bloquea?
ˉ Exposiciones 15% ˉ Cuestionarios de autodiagnóstico 15% ˉ Texto críticos 20% ˉ Investigaciones documentales 20% ˉ Reportes de lectura 15% ˉ Resúmenes 15% CALIFICACIÓNCALIFICACIÓN TOTALTOTAL 100%100%