







































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
huesos del brazo, presentación.
Tipo: Diapositivas
1 / 47
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El esqueleto del miembro superior está constituido por dos segmentos: la cintura pectoral [escapular] formada por la clavícula y la escápula, y la porción libre del miembro superior formada por el húmero, el radio, el cúbito, y los huesos de la mano. El esqueleto de la mano, a su vez, está conformado por los huesos del carpo, del metacarpo y de los dedos
La clavícula es un hueso de forma alargada, que une el miembro superior al tronco. Su estructura es la de un hueso plano, con una sustancia cortical muy gruesa, abundante tejido esponjoso en sus extremidades y sin cavidad medular. Es palpable en toda su longitud. Tiene forma de S, y describe dos curvaturas: la curvatura lateral es cóncava hacia delante y la curvatura medial es convexa en la misma dirección.
En su borde anterior, redondeado, se insertan en su parte medial el músculo pectoral mayor y en su parte lateral el músculo deltoides; mientras que en su borde posterior se insertan el músculo esternocleidomastoide o en su parte medial y el músculo trapecio en su parte lateral.
Posee dos extremidades; la más voluminosa es la extremidad esternal que presenta una cara articular esternal, de aspecto triangular, para articularse con el esternón, y además una superficie, en su parte posterior, para la inserción del músculo esternohioideo. La extremidad acromial, aplanada, presenta la cara articular acromial, para la superficie articular del acromion.
La cara posterior, convexa hacia atrás, presenta una saliente transversal: la espina de la escápula que nace en el borde medial, por una pequeña superficie triangular, y se dirige en forma oblicua hacia el ángulo lateral de la escápula para terminar en una superficie aplanada: el acromion. Este punto de transición está marcado por el ángulo del acromion. El acromion, palpable debajo de la piel, se articula por su cara articular clavicular con la cara articular acromial de la clavícula y cubre la articulación del hombro; en su borde lateral se inserta la porción acromial del músculo deltoides.
La espina de la escápula delimita dos fosas: una superior de menor tamaño, la fosa supraespinosa y otra inferior más amplia: la fosa infraespinosa, donde se insertan los músculos supraespinoso e infraespinoso, respectivamente. Lateralmente a la fosa infraespinosa, una cresta longitudinal delimita una superficie rugosa donde se inserta el músculo redondo menor por arriba y el músculo redondo mayor por abajo. En el borde medial, casi vertical y orientado hacia la columna vertebral; se insertan de proximal a distal: el músculo romboides menor y el músculo romboides mayor.
El borde superior, corto y delgado, termina en la escotadura de la escápula, que es cerrada por el ligamento transverso superior de la escápula para formar un foramen por donde pasa el nervio supraescapular. En el ángulo superior, formado por la unión del borde superior con el borde medial, se inserta el músculo elevador de la escápula. El ángulo inferior está formado por la unión del borde medial con el borde lateral, allí se inserta la porción escapular del músculo dorsal ancho. El ángulo lateral presenta dos formaciones importantes: la cavidad glenoidea y la apófisis coracoides.
La cavidad glenoidea, que recibe a la cabeza del húmero, es una superficie articular cóncava, oval y de escasa profundidad que está orientada en dirección lateral. Por encima de la cavidad glenoidea, se encuentra una protuberancia: el tubérculo supraglenoideo, donde se inserta la cabeza larga del músculo bíceps braquial. La cavidad glenoidea se une al cuerpo del hueso por el cuello de la escápula, lugar por donde se comunica la fosa supraespinosa con la fosa infraespinosa.
Es un hueso largo, que se articula con la escápula hacia proximal y con el cúbito y el radio hacia distal. Como todo hueso largo presenta un cuerpo o diáfisis y dos extremidades o epífisis: proximal y distal. El cuerpo, casi rectilíneo, parece hallarse torcido sobre su eje, es irregularmente cilíndrico en su parte superior y en su parte inferior adopta la forma de un prisma triangular, lo que permite describir en él tres caras y tres bordes. La cara anterolateral presenta la tuberosidad deltoidea, superficie rugosa donde se inserta el músculo deltoides; por debajo de esta inserción la superficie es lisa y allí se insertan los fascículos laterales del músculo braquial.
La cara anteromedial, en su parte superior, presenta una superficie rugosa donde se inserta el músculo coracobraquial; por debajo encontramos el foramen nutricio del húmero y una superficie lisa en la que se insertan los fascículos mediales del músculo braquial. En la cara posterior se halla un surco profundo, oblicuo de arriba hacia abajo y de medial a lateral, el surco para el nervio radial, donde se encuentran el nervio radial y la arteria braquial profunda. Por encima de este surco se inserta la cabeza lateral del músculo tríceps braquial y por debajo la cabeza medial del mismo músculo.
La epífisis proximal presenta una saliente articular, esférica y lisa: la cabeza del húmero, con un diámetro vertical mayor que su diámetro anteroposterior; orientada en sentido medial, dorsal y superior. Queda delimitada por un surco: el cuello anatómico que la separa de los tubérculos mayor y menor. El tubérculo mayor [troquíter], protuberancia lateral, presenta tres carillas de inserción muscular: la carilla superior para el músculo supraespinoso, la carilla media para el músculo infraespinosonoso y la carilla inferior para el músculo redondo menor.
El tubérculo menor [troquín], protuberancia anterior del húmero, es el lugar de inserción del músculo subescapular. Estos dos tubérculos se encuentran separados por un surco vertical, el surco intertubercular, donde se encuentra el tendón de la cabeza larga del músculo bíceps braquial. Este surco queda limitado por dos crestas rugosas: hacia lateral, la cresta del tubérculo mayor extendida hasta el borde anterior del hueso, donde se inserta el tendón del músculo pectoral mayor; y hacia medial, la cresta del tubérculo menor donde se insertan el músculo redondo mayor y el músculo dorsal ancho. El cuello quirúrgico, distal a los tubérculos mayor y menor, separa la cabeza del cuerpo del húmero.