Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Justicia Comunitaria en Colombia: Huellas y Trazos de Análisis, Monografías, Ensayos de Justicia Penal

Un análisis de la justicia comunitaria en Colombia, donde se identifican términos clave como 'huellas de justicia comunitaria' y 'trazos'. El texto explora el proyecto de la escuela de justicia comunitaria en Colombia y cómo ha evolucionado a través de los años. Se abordan casos reales y se discute la importancia de la participación comunitaria en la resolución de conflictos. Además, se discute la relación entre la justicia comunitaria y la justicia ancestral.

Qué aprenderás

  • Cómo ha evolucionado la justicia comunitaria en Colombia?
  • ¿Cómo se relaciona la justicia comunitaria con la justicia ancestral?
  • ¿Qué son las 'huellas de justicia comunitaria' y 'trazos'?

Tipo: Monografías, Ensayos

2021/2022

Subido el 12/09/2022

mariangel-brito-salas
mariangel-brito-salas 🇨🇴

18 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
HUELLAS Y TRAZOS DE JUSTICIA COMUNITARIA
MARIANGEL BRITO SALAS
DOCENTE:
ALEXIS CARABALI ANGOLA
JULIO 2022
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
LA GUAJIRA
JUSTICIA ANCESTRAL
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Justicia Comunitaria en Colombia: Huellas y Trazos de Análisis y más Monografías, Ensayos en PDF de Justicia Penal solo en Docsity!

HUELLAS Y TRAZOS DE JUSTICIA COMUNITARIA

MARIANGEL BRITO SALAS

DOCENTE:

ALEXIS CARABALI ANGOLA

JULIO 2022

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

LA GUAJIRA

JUSTICIA ANCESTRAL

TABLA DE CONTENIDOS

  • Introducción…………………………………………………….………………..….…..
  • Huellas y trazos de justicia comunitaria ………………….………...……………,……..
  • Conclusión………………………………..………………….………….……,…..….….
  • Bibliografía…………………….……………………………..…………………,…...….

INTRODUCCIÓN

El tema de justicia comunitaria viene cobrando importancia creciente en Colombia. Distintas modalidades de regulación de conflictos producidas en diferentes ámbitos sociales y comunitarios se han presentado con fuerza remozada durante los últimos lustros. En Colombia se suele denominar justicia comunitaria a un universo diverso de figuras de manejo de conflictos y orientación de los comportamientos sociales en los que parece predominar el ámbito local y las condiciones particulares de las comunidades y las partes en conflicto que, si bien no van en contravía del orden jurídico nacional, sí operan por cauces independientes en relación a él. Por su naturaleza se erigen en formas de institucionalidad comunitaria, más o menos desarrolladas, que, al servir como escenario efectivo de gestión de los conflictos y de regulación social son consideradas por los diferentes actores como medios efectivos de acceso a la justicia y a la convivencia pacífica. A lo largo de este escrito se evidenciará un mejor desarrollo del tema en base al texto “ Huellas y trazos de justicia comunitaria ”. Figura N°1: Introducción.

HUELLAS Y TRAZOS DE JUSTICIA COMUNITARIA

El proyecto de la escuela de justicia comunitaria en Colombia de la universidad nacional, presenta un análisis de esta misma, donde se identifican términos críticos en su contexto como lo es “huellas de la justicia comunitaria” que se refiere a ese legado de ella, independientemente de su eficacia, que se definen a lo largo del tiempo en la escuela de justicia comunitaria que se menciona anteriormente , el otro termino son los trazos que son las proyecciones que dominan la teoría de la administración para establecer una justicia equitativa. Su nombre se relaciona con su propósito que es dejar huellas y trazos que nos brinden la oportunidad de conocer una justicia de igualdad como el estado de derecho que somos dándolo a conocer en sus 6 capítulos que lo componen con su metodología de gramática teórica ya que su interés se centra en lo equitativo ya que el legado de la imparcialidad comunitaria no lo ha sido a lo largo del tiempo debido al modo o métodos de administración de justicia que se ha llevado a cabo en las últimas décadas por lo tanto los autores que contribuyeron en esta obra los une un propósito en común que es interponerse y modificar esta realidad de huellas y trazos que ha dejado la justicia en su prolongada historia. En el escrito hecho por autores, miembros de la universidad nacional, presentan 6 capítulos donde pretenden buscar un método de activar la justicia equitativa teniendo muy en cuenta la relación comunitaria; en el primer capítulo encontramos el siguiente subtitulo "Un exalcalde, la primera gran lección" con el exalcalde de Bucaramanga crearon una mesa departamental de justicia comunitaria y desarrollar este proyecto de infraestructura para la paz en Santander. Aunque fue complicado dialogar con los mandatarios para realizar dicho proyecto No obstante la participación de la secretaria fue de mucha conveniencia ya que el objetivo en común que tenían con la EJCUN era que se cumpliera el proyecto en su totalidad. En el segundo capítulo hace un énfasis sobre las tensiones como oportunidades Ya que en ese periodo hubo mucha violencia, desplazamiento forzoso, y conflictos entre el bipartidismo debido a esta misma. Al conocer la trágica historia de una menor de 3 años que fue asesinada por su padre y 2 miembros de las autodefensas unidas de Colombia. Fue ahí cuando decidieron encargarse de estos casos, por la ola de violencia que azotaban el departamento en ese entonces ya que no existían límites para los grupos armados, Por lo tanto, en el tiempo de elecciones buscaban un gobernador que le dé prioridad a este problema. En el tercer capítulo se puede ver que la EJCUN se concentraría en lo local, Como se menciona en muchas ocasiones este programa tenía la intención de borrar las huellas que ha dado la justicia en algún tiempo y cambiar los métodos de ella convirtiéndola en una justicia equitativa de igualdad para todos, sin embargo, no es sencillo modificar la justicia en todos los territorios ya que en ninguno se desconoce la existencia de una sola manera de realizarla, por lo tanto este proyecto reconoció la importancia de las prácticas sociales para la transformación de la comunidad y así se centró en la valoración de la justicia en su localidad. En el cuarto capítulo comienza con una expresión Antes de empezar ¡Tenemos un programa! Capitulo donde reconoce a el programa con capacidad de incidencia social y cultural con el fin de generar la

CONCLUSIÓN

En conclusión, esta obra recorre los pasos de la justicia comunitaria a partir de la experiencia y las reflexiones que mueven al equipo que trabaja el tema en la Universidad Nacional de Colombia. Es la biografía de un grupo que ha liderado el asunto desde las aulas hasta veredas remotas en todo el país. Pero, más que eso, es una breve lectura de un campo de la realidad colombiana que ofrece respuestas valiosas frente a las necesidades de cambio, en medio de una crisis progresiva en la administración de justicia. La obra también recoge los principales debates abordados para evaluar y desarrollar un conjunto de figuras que, con la de los jueces de paz y la jurisdicción indígena, cobran vigor y visibilidad desde la Constitución Política de

Figura N°3: Conclusión.

BIBLIOGRAFÍA

Ardila Amaya, É, Castro-Herrera, F, Cruz Moyano, M, Jaramillo Marín, J y Navarrete Cruz, Á. (2016). Huellas y trazos de la justicia comunitaria en Colombia: una década de aportes y desafíos de la Escuela. Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS).