
































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
EXCELENTE INFORMACION EN LO CUAL PUEDES AYUDARTE ACUDIR
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 40
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
www.shutterstock.com (2022). coins-banknotes-financial-documents-lying- near. [Foto]- 1896951838
www.shutterstock.com (2022). document-management-system-concept-person-using. [Imagen]- 1786859105
Subtema 1: El estado: Concepto y elementos Concepto de Estado
Subtema 1: El estado: Concepto y elementos Concepto de Estado
Max Weber “una forma históricamente determinada de organización del poder o de las estructuras de la autoridad, caracterizada por el hecho que una sola instancia detenta el monopolio legítimo de la fuerza” Marcel Hauriou “Agrupación humana que, corresponde a la estructura política postwestafliana, existe en un territorio determinado y se rige en los asuntos de interés común por un conjunto de autoridades dotadas de un poder de coerción exclusivo y excluyente” Subtema 1: El estado: Concepto y elementos Concepto de Estado
El Contractualismo: Comprende todas aquellas teorías políticas que ven el origen de la sociedad y el fundamento del poder político en un contrato o pacto, es decir, un acuerdo expreso o tácito entre los individuos, acuerdo que significaría el fin de un estado de naturaleza y el inicio de un estado social o político. La diversidad entre estas teorías tiene su causa en la distinta idea que cada filósofo tiene de la comunidad política pre-estatal y el margen de libertad del cual gozará la autoridad institucionalizada a través del pacto. La importancia de estas doctrinas radica en que fueron fundamentales para la configuración del constitucionalismo en Inglaterra a partir del siglo XVI y del modelo democrático en Europa a partir del s. XVII. En este sentido, con los aportes del contractualismo y del iusnaturalismo racionalista propio del iluminismo se construye una nueva idea de Constitución como norma fundante y limitante del poder. Subtema 1: El estado: Concepto y elementos Teorías políticas sobre el origen del Estado
Causas que dan origen al Estado Material Población Territorio Eficiente Instinto social Formal Organización del Estado Final Bien común Subtema 1: El estado: Concepto y elementos Elementos que conforman el Estado
¿Cómo se estructura un Estado? Elementos: ¿Qué es? ¿Qué hace? ¿Para qué lo hace? Población Elemento Humano Territorio Elemento Material Poder Político Elemento energético Derecho Limita al poder Bien Común Fin del Estado Subtema 1: El estado: Concepto y elementos
Subtema 1: El estado: Concepto y elementos Elemento material: Territorio
Concepto: Es un tipo de influencia, de dominación o de fuerza para determinar el comportamiento humano-social (vale decir, vinculado a cuestiones políticas o de interés común), a la cual va necesariamente asociada una sanción. Mediante la sanción, el titular del poder conmina al sometido cumplir con la conducta exigida. Parsons : “la capacidad generalizada de asegurar al cumplimiento de las obligaciones vinculadas a un sistema de organización colectiva, en el cual dichas obligaciones se legitiman por su coesencialidad a los fines colectivos y, por lo tanto, pueden ser impuestas con sanciones negativas”. Subtema 1: El estado: Concepto y elementos Elemento energético: Poder Político Institucionalizado
BIEN PÚBLICO PURO : aquel que, una vez producida una determinada cantidad, puede ser consumida simultáneamente por todos los miembros del colectivo social sin que se afecte el consumo de cada uno (no rivalidad en el consumo) y tampoco se puede discriminar entre los que pueden acceder (no exclusión del consumo). (Por ejemplo, alumbrado público) BIEN PUBLICO IMPURO : aquel caso que el consumo de un individuo disminuya la cantidad disponible para el resto, aunque en menos de una unidad. Por ejemplo, red de distribución eléctrica/gas puede ser utilizada por más de un usuario sin que ello disminuya la fluidez ni la tensión/presión del suministro para todos. Pero a partir de un cierto volumen total de demanda se presentan dificultades en el suministro (saturación o congestión de las redes) Subtema 2 : Política de bienes públicos puros Bienes públicos puros e impuros institucionalizado
Lo que caracteriza a los BIENES PUBLICOS : la «ausencia de rivalidad »: Y la «ausencia de exclusión »: No hay consenso sobre si esas características provienen: de la “ naturaleza misma ” del bien en cuestión (Alumbrado público): BIEN PUBLICO PURO de la “ consideración social y jurídica” que se hace de ellos (accesibilidad a la red de servicio gas): BIEN PUBLICO IMPURO. Subtema 2 : Política de bienes públicos puros Bienes públicos puros e impuros institucionalizado
Subtema 2 : Política de bienes públicos puros Los Bienes Públicos Globales
internacional que no pueden ser satisfechas adecuadamente por países individuales, y deben ser abordadas colectivamente sobre una base multilateral, por los países desarrollados y en vías de desarrollo» International Task Force on Global Public Goods “Según la teoría de los bienes públicos, el mercado no puede atender todas las necesidades sociales de manera eficiente y/o equitativa, y deben ser generados más allá del mercado. Un concepto más amplio, es el de “bienes públicos globales ” que deben asegurarse más allá o por encima de los Estados”. PNUD Subtema 2 : Política de bienes públicos puros Un tercer concepto de los Bienes Públicos Globales