Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia y evolución del penitenciarismo en México, Resúmenes de Derecho Penitenciario

Historia y evolución del penitenciarismo en México

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 21/09/2020

valery-sei
valery-sei 🇲🇽

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Mtro. Héctor Manuel Lomelí Ibarra
penitenciarias
COLEGIO LIBRE DE ESTUDIOS
UNIVERSTIARIOS
Campus Guadalajara
VALERIA ESCUDERO HERNÁNDEZ 4°A
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia y evolución del penitenciarismo en México y más Resúmenes en PDF de Derecho Penitenciario solo en Docsity!

Mtro. Héctor Manuel Lomelí Ibarra

penitenciarias

COLEGIO LIBRE DE ESTUDIOS

UNIVERSTIARIOS

Campus Guadalajara

VALERIA ESCUDERO HERN Á NDEZ 4 °A

del penitenciarismo

en México

Historia y

evolución

En 1823 el Reglamento Provisional Político del Imperio Mexicano, en el proyecto debido a Joaquín Fernández de Lizardi, se apuntaba no solo normas para el mejoramiento de las prisiones sino también principios para la organización del trabajo penal y la enseñanza de oficios. En el México Independiente después de la consumación de la Independencia, en 1826 se establece el trabajo como obligatorio y que ningún recluso podría estar en la cárcel si no cumplía los requisitos que para ello estableciera la Constitución: para la separación de los presos, se destinó en 1834 la Cárcel de la Ciudad para sujetos en procesos y la de Santiago Tlatelolco para los sujetos a presidio o destinados a trabajar en obras públicas. La historia de la prisión en México, al igual que el resto del mundo se encuentra ligada al horror, al sufrimiento y a la constante violación de los derechos humanos de los reclusos, así una costumbre europea que se extrapoló a nuestro país, entre muchas otras, fue la deportación de presos a lugares remotos, alejados de poblaciones; en México a partir de 1860 se practicó el traslado penal de rateros y vagos a Yucatán, y posteriormente al Valle nacional –valle de la muerte- en Oaxaca, entre otras formas de deportación, y fue hasta 1905 que en un decreto del General Porfirio Díaz, se destinó a las Islas marías para el establecimiento de una Colonia Penitenciaria dependiente del Gobierno Federal. Desarrollo de la historia Penitenciaria en México. A partir de 1956 se reorganiza el sistema Penitenciario a través de la atención del tratamiento de los reos en funciones más específicas. Para este año ya se cuenta con estadísticas e información de todo el sistema. En 1975 México toma en cuenta las bases de la ONU para el tratamiento de los reclusos donde se lleva a cabo un nuevo proyecto penitenciario. Durante la gestión del presidente Adolfo López Mateos (1958-1964) se resaltan aportaciones que consistían en proveer la adecuada organización del trabajo en los reclusorios. En 1971 se aprueba por el Congreso Federal normas mínimas que regulan la readaptación social en base al trabajo, la capacitación y la educación. Conforme pasa el tiempo

se modifican las estructuras organizacionales con la finalidad de lograr toda una institución Penitenciaria. Para el 2000 el objetivo primordial es la organización del sistema, así como el desarrollo de la Industria Penitenciaria, que genere y retroalimente una verdadera responsabilidad social. Bibliografía