Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia y evolución de la psicofarmacología, Apuntes de Psicología

Una revisión histórica de los principales hitos en el desarrollo de la psicofarmacología, desde los primeros usos de sustancias psicoactivas en la antigüedad hasta los descubrimientos más recientes de fármacos psicotrópicos. Se abordan aspectos clave como los primeros fármacos sintéticos, el descubrimiento de la acción antipsicótica de la clorpromazina, el desarrollo de los antidepresivos y los efectos colaterales de los psicofármacos. Además, se exploran temas relacionados como la cronoterapia, la farmacogenómica y las particularidades de la farmacología pediátrica. Una visión general del campo de la psicofarmacología, sus avances históricos y sus desafíos actuales, lo que lo convierte en una lectura relevante para estudiantes y profesionales interesados en esta área de la medicina y la farmacología.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 16/06/2024

alejandra-de-los-angeles-segovia-ar
alejandra-de-los-angeles-segovia-ar 🇲🇽

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
más usados: haloperidol y fluoxetina
Farmacología
Historia de la psicofarmacología:
Mesopotamia : la primera droga que llega al registro escrito es el opio.
Los egipcios, 3.000 años antes de Cristo, ya tenían una colección de 26 volúmenes sobre
medicina y drogas, entre las que se incluían el opio, el cáñamo, las solanáceas y algunas
bebidas alcohólicas.
La obra de Galeno ejerció una influencia decisiva en los siglos posteriores, dado que las
teorías humoral y de los espíritus animales fueron el hilo conductor de las posteriores
conceptualizaciones referentes a la enfermedad, condicionando en gran medida los
tratamientos que consistieron básicamente en sangrías, cataplasmas, purgantes y eméticos
La llegada de la imprenta potenció la difusión de tratados de herbarios, en los que se
incluyeron las plantas que se iban conociendo gracias a los descubrimientos geográficos de
españoles y portugueses.
El descubrimiento de los principios activos permitió por vez primera dosificar exactamente el
producto utilizado, multiplicándose así los márgenes de seguridad.
Joseph Moureau de Tours (París, primera mitad del siglo XIX ). Sus estudios sobre el hachís
representan para algunos los primeros trabajos psicofarmacológicos planificados
científicamente.
Emil Kraepelin, es también citado como fundador de la psico-farmacología, gracias a sus
experimentos centrados en los efectos de diferentes sustancias psicoactivas y venenos sobre
ciertos procesos intelectuales Creó el que es considerado el primer laboratorio de
psicofarmacología, donde realizó estudios experimentales utilizando sustancias como café,
alcohol, té, bromina y otros. Sus hallazgos fueron publicados en 1892 en un trabajo en el que
el autor llama a esta nueva línea de investigación con el nombre de farmacopsicología
Primer fármaco sintético: ACETOFENIDINA, comercializada en 1885 como analgésico por
la empresa Bayer de Leverkusen (Alemania) bajo la marca Phenacetin.
Segundo fármaco sintético:
ÁCIDO ACETILSALICÍLICO comercializado en 1897, creado por el doctor Felix Hoffmann
en los laboratorios de investigación de Bayer.
1886 El danés Carl Lange informó que una mezcla que contenía LITIO era eficaz en la
profilaxis de la depresión
1886 En EUA, Hammond lo utilizó en el manejo de los episodios maníacos. Sin embargo,
estos reportes no tuvieron eco en el cuerpo médico de la época y el litio terminó siendo parte
en pequeñas cantidades de una bebida mineral llamada "Lithia Beer".
1903 BARBITAL, fue el primer barbitúrico introducido en la práctica clínica
Para la mayoría de los autores la psicofarmacología se inicia gracias a una serie de
observaciones clínicas y descubrimientos farmacológicos que se suceden a lo largo de la
década de los años cuarenta y cincuenta del siglo XX, entre los cuales se destacan dos: LSD y
Clorpromazina
Los trabajos sobre la LSD-25 realizados por Hofmann y publicados en 1943,
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia y evolución de la psicofarmacología y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity!

Farmacología

Historia de la psicofarmacología:

Mesopotamia : la primera droga que llega al registro escrito es el opio. Los egipcios, 3.000 años antes de Cristo, ya tenían una colección de 26 volúmenes sobre medicina y drogas, entre las que se incluían el opio, el cáñamo, las solanáceas y algunas bebidas alcohólicas. La obra de Galeno ejerció una influencia decisiva en los siglos posteriores, dado que las teorías humoral y de los espíritus animales fueron el hilo conductor de las posteriores conceptualizaciones referentes a la enfermedad, condicionando en gran medida los tratamientos que consistieron básicamente en sangrías, cataplasmas, purgantes y eméticos La llegada de la imprenta potenció la difusión de tratados de herbarios, en los que se incluyeron las plantas que se iban conociendo gracias a los descubrimientos geográficos de españoles y portugueses. El descubrimiento de los principios activos permitió por vez primera dosificar exactamente el producto utilizado, multiplicándose así los márgenes de seguridad. Joseph Moureau de Tours (París, primera mitad del siglo XIX ). Sus estudios sobre el hachís representan para algunos los primeros trabajos psicofarmacológicos planificados científicamente. Emil Kraepelin, es también citado como fundador de la psico-farmacología, gracias a sus experimentos centrados en los efectos de diferentes sustancias psicoactivas y venenos sobre ciertos procesos intelectuales Creó el que es considerado el primer laboratorio de psicofarmacología, donde realizó estudios experimentales utilizando sustancias como café, alcohol, té, bromina y otros. Sus hallazgos fueron publicados en 1892 en un trabajo en el que el autor llama a esta nueva línea de investigación con el nombre de farmacopsicología Primer fármaco sintético: ACETOFENIDINA, comercializada en 1885 como analgésico por la empresa Bayer de Leverkusen (Alemania) bajo la marca Phenacetin. Segundo fármaco sintético: ÁCIDO ACETILSALICÍLICO comercializado en 1897, creado por el doctor Felix Hoffmann en los laboratorios de investigación de Bayer. 1886 El danés Carl Lange informó que una mezcla que contenía LITIO era eficaz en la profilaxis de la depresión 1886 En EUA, Hammond lo utilizó en el manejo de los episodios maníacos. Sin embargo, estos reportes no tuvieron eco en el cuerpo médico de la época y el litio terminó siendo parte en pequeñas cantidades de una bebida mineral llamada "Lithia Beer". 1903 BARBITAL, fue el primer barbitúrico introducido en la práctica clínica Para la mayoría de los autores la psicofarmacología se inicia gracias a una serie de observaciones clínicas y descubrimientos farmacológicos que se suceden a lo largo de la década de los años cuarenta y cincuenta del siglo XX, entre los cuales se destacan dos: LSD y Clorpromazina Los trabajos sobre la LSD-25 realizados por Hofmann y publicados en 1943,

El descubrimiento de los efectos antipsicóticos de la clorpromacina por Delay y Deniker en

1935 Se sintetiza la ANFETAMINA 1937 Bradley describe las propiedades paradójicas de la anfetamina en niños con trastornos del comportamiento. A partir de los 50 , con el advenimiento de los psicofármacos se dispuso de herramientas terapéuticas más eficientes en el manejo de las enfermedades mentales. 1947 Comienza la edad de oro de la psicofarmacología con el redescubrimiento de las FENOTIAZINAS. 1950 Síntesis de la CLORPROMAZINA (Charpentier) Síntesis del MEPROBAMATO (Ludwig). En 1953 el meprobamato remplazó a los barbitúricos como hipnótico de elección. 1952 Se comienza a utilizar la clorpromazina como sedante con baja toxicidad; laborit descubrió que los pacientes que fueron tratados preoperatoriamente con Clorpromazina, se encontraban más tranquilos y relajados. 1952 Descubrimiento del carácter neurotransmisor de la SEROTONINA (Twarog) 1955 Síntesis de la IMIPRAMINA (Häfliger y Schindler) La talidomida era un tratamiento eficaz para la depresión de los primeros meses del embarazo. 1956 Publicación del primer Tratado de Psicofarmacología: "Pharmakopsychologie und Psychopathologie" (de Boor) 1957 Descubrimiento del carácter neurotransmisor de la DOPAMINA (Carlson) 1958 Síntesis del HALOPERIDOL por Hermans e introducción en clínica (Divry y cols.) 1958 Síntesis de la CLOZAPINA (antipsicótico) Kuhn introduce la IMIPRAMINA en el tratamiento de la depresión. 1959 Síntesis del DIAZEPAM (Sternbach) 1960 Confirmación del efecto profiláctico de las SALES DE LITIO en los episodios maníacos (Schou) 1961 CLORDIAZEPÓXIDO, primera benzodiacepina lanzada al mercado. (Harris) 1965 CLOZAPINA es lanzada al mercado farmacológico. 1966 Se demostró la capacidad antimaníaca del ÁCIDO VALPROICO. 1968 CARBAMAZEPINA fue aprobada inicialmente para el manejo de la neuralgia del trigémino Comienzos de los setenta fueron descubiertos los ISRS, su comercialización se inició recién en 1988 con el lanzamiento de la FLUOXETINA. 1989 Kane demostró la eficacia de la CLOZAPINA en la esquizofrenia resistente y en la sintomatología negativa, con excelente tolerancia desde el punto de vista motor (efectos colaterales de los neurolépticos) por lo que ha sido, pese a los problemas hematológicos , un gran avance en el tratamiento de la Esquizofrenia 1992 fue lanzada la RISPERIDONA (antipsicótico ) 1997 fue lanzada la OLANZAPINA, por Van Kammen y Marder (antipsicótico atípico).

Cronobiología:

ASPECTOS FARMACOLÒGICOS

Se piensa que los sìntomas de la depresiòn se producen por una disminuciòn en la actividad de la norepinefrina y la serotonina en ciertas àreas del cerebro

Efectos colaterales de los fármacos:

TIPOS DE EFECTOS

Típicos. Los que se presentan con elevada frecuencia cuando se administra una sustancia o grupo de sustancias, como la irritación gástrica cuando se emplea una aspirina. Paradójicos. Aquellos Que Muestran Un Efecto Opuesto Al Típico De La Sustancia, Como La Agitación Psicomotora Cuando Se Prescribe Un Calmante. Pendulares O De Sobrecarga. Es Cuando Se Sobrepasa El Efecto Terapéutico; Por Ejemplo, Cuando Se Provoca Somnolencia Diurna Con Un Somnífero. Excepcionales O Idiosincrásicos O Atípicos. Los Que Aparentemente No Tienen Relación Con El Efecto Terapéutico De La Sustancia Y Se Presentan Con Muy Poca Frecuencia, Como La Agranulocitosis Por Dipirona O Una Reacción Alérgica. Por Su Frecuencia Comunes. Cuando Son Más Frecuentes Que 15%. Frecuentes. Cuando Van De 14 A 1%. Infrecuentes. Cuando Van De 1 A 0.1% (1/1000) Raros. Cuando Van De 0.1 A 0.01% (1/10,000) Excepcionales. Menos De 0.01.% (1/100,000) Organismos Encargados De Los Efectos Costart. Código De Efectos Emergentes De Los Fármacos Recien Vertidos Al Mercado. Cofepris. Comisión Federal Para La Protección Contra Riesgos Sanitarios. Ssa. Servicios De Salud. Fda. Administración De Medicamentos Y Alimentos. Etnofarmacología. Es una ciencia interdisciplinaria, ya que abarca las observaciones en campo, así como también la descripción del uso y preparación de los remedios, la determinación botánica del material obtenido, también engloba los estudios fitoquímicos que son muy importantes para aislar los compuestos presentes en las plantas, así como los estudios farmacológicos. Psicofarmacología: Estudio de los efectos de los fármacos sobre el sistema nervioso y sobre el comportamiento. Farmacocinética: Proceso mediante el cual se absorben los fármacos, se distribuyen en el organismo, se metabolizan y se excretan. Farmacodinámica. Farmacogenética ciencia que permite identificar las bases genéticas de las diferencias interindividuales en las respuestas a diversas drogas.

Efecto colateral Taquifilaxia Tolerancia desarrollada rapidamente despues de la administracion de poca dosis de una droga Farmacogenómica Es un área de la farmacología que se ocupa de las respuesta inusuales a los fármacos debida a diferencias genéticas entre los individuos. Biodisponibilidad Fracción Del Medicamento Absorbida En La Circulación Sistémica. Cantidad De La Droga Que Llega A Su Sitio De Acción. Biotransformación. Se Refiere A Las Modificaciones Que Experimenta Un Medicamento Dentro Del Organismo. Bioequivalencia Igualdad De Efectos Biológicos De Dos Medicamentos… Sin Merma De Sus Efectos Terapéuticos. Dinámica O Terapéutica. Es La Similitud De Efectos Entre Dos Medicamentos De Estructura Química Diferente. Química. Se Refiere A Los Equivalentes Farmacológicos Que Contienen La Misma Presentación De La Droga. Anafilaxia Reaccion Inmunologica Exagerada / Generalizada A Algún Agente Alérgeno. Rx Antigeno / Anticuerpo Posologia También Llamado Esquema De Tratamiento. Se Refiere A La Manera Más Útil Y Adecuada, Desde El Punto De Vista Clínico Y Famacológico, Para Administrar Las Drogas, Lo Que Implica Fundamentalmente Considerar, Horario, Dosis, Vida Media, Aumento Plasmático Mayor, Efectos Colaterales E Idiosincrasia. Vida Media Plasmática: “Hemicresis” Tiempo Que Transcurre Desde Que La Droga Alcanza Su Máxima Concentración En La Sangre, Hasta Que Se Reduce A La Mitad. Intervalos De Administración. Idiosincracia Respuesta Inusual A Los Farmacos” Infrecuente En La Mayoria De Pacientes. Polifarmacia Uso Injustificado De Dos Omás Medicamentos Agonistas Sustancia que tiene la capacidad de modificar a las moléculas receptoras en forma necesaria para producir un efecto farmacológico Antagonistas Sustancia que se une con el receptor y no es capaz de producir una modificación por lo tanto no produce una respuesta o efecto farmacológico

La sialorrea, también llamada hipersalivación o ptialismo, es una condición médica caracterizada por babeo o producción excesiva de saliva. MIDRIASIS Dilatación anormal de la pupila con inmovilidad del iris. Cuando las pupilas del ojo se hacen más grandes o más pequeñas, esto puede ser más formalmente llamado dilatación y constricción. si esta respuesta no funciona de forma normal, a veces la gente va a tener las pupilas dilatadas o anormalmente grandes. La disquinesia designa una actividad muscular anormal. Esta anomalía provoca movimientos involuntarios de la cabeza, de la cara y de la lengua pero también de los miembros y del tronco. El priapismo es la erección persistente del pene (o del clítoris) que no se debe al deseo o estimulación sexual. Polidipsia necesidad exagerada y urgente de beber, que suele ser patológica y acompaña a enfermedades como la diabetes. astenia debilidad o fatiga general que dificulta o impide a una persona realizar tareas que encondiciones normales hace fácilmente. Orexia tener mucho apetito. Vaginismo. Disfunción sexual caracterizada por un espasmo involuntario de la musculatura que rodea la vagina al intentar el coito y que imposibilita la penetración. AGRANULOCITOSIS. Los glóbulos blancos combaten infecciones producidas por bacterias, virus, hongos y otros gérmenes. un tipo importante de glóbulos blancos es el granulocito, el cual es producido en la médula ósea y viaja en la sangre a través de todo el cuerpo. cuando los granulocitos perciben infecciones se juntan en los sitios de las infecciones y destruyen los gérmenes. Cuando el cuerpo tiene pocos granulocitos, la condición se llama agranulocitosis. esto hace que se más difícil para el cuerpo combatir los gérmenes. como consecuencia, la persona está más inclinada a enfermarse de infecciones. SÍNTOMAS EXTRAPIRAMIDALES. Típicamente podemos dividir los síntomas extrapiramidales en Cuatro grupos, todos ellos teniendo en común que afectan a La conducta motora del individuo. Los síntomas extrapiramidales Más característicos son la acatisia, distonía, pseudoparkinsonismo Y discinesia.

Psicofarmacología pediátrica:

La Farmacocinética y la Farmacodinámica en niños difiere en muchos mecanismos de los de la edad adulta. GRUPOS DE EDAD EN PEDIATRÍA PERIODO INTRAUTERINO DESDE LA CONCEPCIÓN AL PARTO GRUPOS DE EDAD EN PEDIATRÍA NEONATO DESDE EL NACIMIENTO HASTA EL PRIMER MES LACTANTE HASTA LOS DOS AÑOS

PREESCOLAR : Desde los 2 años hasta los 6 ESCOLAR : Desde los 6 hasta los 12 ADOLESCENTE: Desde los 12 hasta los 18 FARMACOCINETICA Es la rama de la Farmacología que estudia el paso de las drogas a través del organismo en función del tiempo y la dosis. Comprende los procesos de absorción, distribución, metabolismo y excreción de las drogas

  • FARMACODINAMICA La farmacodinamia comprende el estudio del mecanismo de acción de las drogas y de los efectos bioquímicos, fisiológicos o farmacológicos de las drogas. ABSORCIÓN DE MEDICAMENTOS EN NIÑOS ABSORCIÓN GASTROINTESTINAL Casi todos los fármacos en el tubo digestivo se absorben por difusión pasiva. Esta absorción puede verse influenciada por:
  • ph gástrico
  • la presencia o ausencia de alimento
  • el tiempo de vaciamiento gástrico
  • la motilidad gastrointestinal ABSORCIÓN VIA RECTAL Esta vía es útil si el niño no puede ingerir el medicamento por vía oral y no existe vía venosa. La absorción se hace a través de las venas hemorroidales superiores, medias e inferiores. Estas dos ultimas escapan al sistema porta-hepático. La absorción es irregular e incompleta. El psicofármaco más importante por vía rectal es el diazepam. ABSORCIÓN INTRAMUSCULAR Si es hidrosoluble y se inyecta en zona bien irrigada alcanza rápidamente concentraciones similares a la vía venosa Si es liposoble su absorción es lenta. En los neonatos la cantidad absorbida es variable debido a:
  • Modificaciones adaptativas en el flujo sanguíneo
  • Reducida masa e insuficiente contracción muscular
  • Diversas patologías que producen insuficiencia circulatoria ABSORCIÓN CUTÁNEA El neonato tiene un gran superficie corporal y un alto grado de hidratación por eso absorbe los fármacos mucho más que un adulto por esta vía Gran posibilidad de sufrir intoxicaciones En la piel quemada, con pérdida de solución de continuidad o inflamada la absorción se ve aumentada ABSORCIÓN SUBCUTÁNEA Desde el tejido celular subcutáneo hacia los vasos sanguíneos y debido a la escasa irrigación la inyección por esta vía ofrece una liberación lenta prolongando la permanencia en el organismo de algunos fármacos como insulinas y vacunas