Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Proceso de Elecciones Políticas en el Perú: Desde 1823 hasta 1899 (Siglo XIX), Guías, Proyectos, Investigaciones de Historia de la Ciencia y la Tecnología

Este material educativo explora el desarrollo de las elecciones políticas en el perú durante el siglo xix, desde 1823 hasta 1899. Se analizan las diferentes formas de elección de los presidentes, desde el congreso hasta el voto popular, y se examinan las características de los procesos electorales en ese período. El material incluye fuentes primarias y secundarias, así como actividades para el estudiante.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 02/12/2024

najhim-pacsi
najhim-pacsi 🇵🇪

1 documento

1 / 47

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Proceso de Elecciones Políticas en el Perú: Desde 1823 hasta 1899 (Siglo XIX) y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Historia de la Ciencia y la Tecnología solo en Docsity!

CARPETA DE RECUPERACION

CIENCIAS SOCIALES

CICLO ESCOLAR 2022

Capacidades y Competencias

Construye interpretaciones históricas

  • Interpreta críticamente fuentes diversas.
  • Comprende el tiempo histórico.
  • Elabora explicaciones sobre procesos históricos Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las tic - Personaliza entornos virtuales - Gestiona información del entorno virtual - Interactúa en entornos virtuales. - Crea objetos virtuales en diversos formatos Gestiona su aprendizaje de manera autónoma - Define metas de aprendizaje. - Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. - Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje

Propósito: Reflexionar y promover la emisión de un voto informado en la

búsqueda del bien común que les permita ejercer en un futuro próximo una ciudadanía

responsable.

En esta primera actividad conoceremos cómo se produjo la elección o designación de autoridades así como la participación de la población en dichos procesos. Observamos video, esquema sobre la cronologÍa, luego analizamos fuentes

https://www.youtube.com/watch?v=dLQ4Xa gsD8Y&ab_channel=Telograf%C3%ADco% F0%9F%93%8A SUCEDIÓ EN EL PERÚ - Historia de las Elecciones en el Perú Parte 01

  1. ¿Cómo se ha elegido a la mayoría de presidentes del Perú?
  2. ¿Cómo influye en la sociedad la forma en que se elige a un presidente?
  3. ¿Que tanta experiencia electoral tenemos?
  4. ¿Cuál es la importancia de la participación en las elecciones? El proceso de elecciones políticas desde 1823 hasta 1899 (siglo XIX)

En enero de 1823 cayó la ineficaz primera Junta de Gobierno, presidida por José de la Mar, por un motín encabezado desde Balconcillo por el entonces coronel de milicias Riva-Agüero. El Ejército lo proclamó presidente del Perú y el Congreso aprobó la decisión de la fuerza y, aún más, lo nombró—muy a su pesar— Gran Mariscal del Perú. La situación era paradójica, ya que, "si es cierto que por curiosa coincidencia el primer Presidente del Perú asume el mando por una vía revolucionaria, también es exacto que los limeños y todos los patriotas del Perú anhelan ese gobierno unitario, rápido, beligerante, que él por el momento histórico o inclusive por su temperamento, puede muy bien representar" (Puente Candamo 1971 : XXVIII- XXIX). Su presidencia en lo absoluto fue pacífica, ya que se opuso a la intervención del presidente de Colombia, Simón Bolívar. Cuando este llegó, formó un gobierno paralelo al del marqués de Torre Tagle en la ciudad de Trujillo. La negociación con los españoles no se hizo esperar pues, opuesto a la intervención colombiana, optó por aplicar el plan que intentó San Martín: pactar con la Corona española la independencia del Perú en forma pacífica y dentro de una solución monárquica. El regalismo conservador de Riva-Agüero había aflorado pero era demasiado tarde, pues acusado de traidor a la patria pendió sobre él una orden de fusilamiento dada por Bolívar. Preso en Guayaquil, se salvó de morir por la presión de la Marina peruana, y de allí fue deportado a Europa, donde inició una serie, casi continua, de exilios, destierros y penas. Extraído de Orrego Penagos,J. L. ( 2007 ). La independencia renegada: Las memorias de Pruvonena de José de la Riva Agüero, primer presidente del Perú. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 12 ( 1 ), p. 453. Recuperado de https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/ 1198 Fuente 1: Nombramiento del primer presidente del Perú

  • ¿Cómo fue elegido el primer presidente del Perú?
  • En que contexto asume el primer presidente del Perú?
  • ¿Cuáles habrán sido las expectativas de la sociedad?
  • ¿Como termino el primer gobierno del primer presidente del Perú?

Fuente 2: El tema del voto de la tropa En un trabajo interesante, Lourdes Medina (USM) hace un recuento del debate sobre el voto militar durante el siglo XIX. Hay un imaginario normativo sobre el militar, que subraya su condicion de ciudadano. La Constitución de 1823 , dice que el deber del militar es defender la Republica’. En el 1832 el Colegio Militar su fin era ‘dar buenos, fieles ,sabios y valientes defensores de la patria. Con el discurso de vinculación con la independencia se hicieron del poder además de generar debate para incluir a las tropas, en el sufragio, evidencia clara ocurrió durante la elección del año 1833 , fuerte polémica sobre el derecho del voto de la tropa, de la que tenemos especial referencia en Lima y Cusco, testigos de la época manifestaron que se generaba un nuevo conflicto : los oficiales de alto rango incidían en manipular el voto de la tropa en su favor. Además se temía que este voto cambiaría la correlación de fuerzas y que la presencia de la tropa podría intimidar a los votantes pues a mano armada organizaban cada mesa electoral… .

  1. ¿Que problemática trae el tema del voto de la tropa?
  2. ¿ De que manera hubieras intentado resolver el problema?
  3. ¿Qué alternativas de solución hubieras planteado tu? Tomadodehttps://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con2_uibd.nsf/FC1B246F50052B0D052575A800769A20/$FILE/1bayena.pdf Votos y Bayonetas pp.175. f

Fuente 4: Elecciones antes del 1899

La Constitución de 1860 establecía que solo podían sufragar los

hombres mayores de 21 años de edad que pagaban impuestos o,

alternativamente, sabían leer y escribir. Fue en el gobierno de Nicolás

de Piérola 1896 que se dio la reforma electoral que establecía que las

elecciones fueran directas. Antes eran indirectas, se elegía a los electores

que en una segunda reunión elegirían a las autoridades. Es decir, el estilo

que tienen los estadounidenses ahora era el que imperaba en el Perú del

Siglo XIX..

También se impuso que el derecho de sufragio no tenía ninguna

relación con el hecho de pagar impuestos o, siquiera, de estar inscrito

como contribuyente. Así terminó el llamado sufragio censitario

* Extraído de .edu. ( 2010 , 30 de setiembre). Entrevista a Antonio Zapata. Las elecciones de antes y las de hoy.

Recuperado de https://puntoedu.pucp.edu.pe/entrevistas/las-elecciones-de-antes-y-las-de-hoy/

  • ¿Que cambios respecto se observan?
  • ¿Los nuevos cambios habrán garantizando el respeto a la voluntad ciudadana- por que?

Teniendo en cuenta las fuentes Reflexionamos sobre la base de las siguientes preguntas revisadas

ACTIVIDADES

1. ¿Consideras que la sociedad ha sido frágil ante los cambios que se

dieron en el tipo de elecciones?( texto argumentativo una página)

2. Menciona características que se fueron dando en los proceso de

elecciones políticas en nuestro país desde 1823 hasta 1899 (siglo

XIX)( comominimo 10 características)

3. Explica situaciones que se asemejan a diversas formas en el

desarrollo de los procesos electorales actuales(texto

argumentativo en una página)

RUTA DE TRABAJO ENERO Y FEBRERO

GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS ECONÓMICOS CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS Semana 1 Semana 2^ Semanas 3 y 4 Semanas 5 y 6 El proceso de elecciones políticas desde 1823 hasta 1899 (siglo XIX) Las elecciones municipales en el Perú a través del tiempo

Las municipalidades representan al vecindario, promueven la adecuada prestación de los servicios públicos locales, fomentan el bienestar de los vecinos y el desarrollo integral y armónico de su localidad. es por ello la importancia de explicar los cambios y permanencias generadas por el desarrollo de elecciones municipales en el Perú a través del tiempo. Así mismo conoceremos a partir de cuando se dan las elecciones de los gobiernos regionales Iniciamos la actividad 2 con

Fuente 5Votos y bayonetas Las fuentes repiten historias y acusaciones contra los llamados capituleros, aquellos que, a través de una serie de artimañas descritas como corruptas (regalos de víveres, licor y otros favores) aglutinaban a la plebe desesperada por bienes. Para el tráfico de votos, Manuel González Prada acertadamente acuñó la frase: «la política del aguardiente y butifarra». No escapan tampoco descripciones de curas convenciendo o forzando a sus parroquianos para que voten a su favor o funcionarios —alcaldes o gobernadores, subprefectos u otros— buscando la gracia de los ciudadanos. Abundan documentos que muestran artimañas y que forzaban la creación de participación y de debate. Pero ¿qué es esto? En la mayoría de los casos, la oposición existió a pesar del ejercicio del poder mediante el uso de las bayonetas, El circuito cerrado del proceso del proceso electoral dado a finales del primer militarismo y finales del siglo XIX este circulo se cerraba más cuando el poder de los caudillos se hacia sentir legitimando o rechazando a gobernantes de turno. Los comicios, por lo general, visualizaron trayendo a flor de piel la oposición o la existencia de opositores al régimen entre las autoridades locales, excepto en las elecciones de 1836 , que se salen de la regla por el autoritarismo y caudillismo. En líneas generales, a pesar de que el ganador estaba cantado, la pugna política se expresó mediante disputan y dominando los que tenían mas bayonetas. Convirtiéndose en un ritual que no cimentó, ni la estabilidad del gobierno de turno, ni la del gobierno local. http://www.acuedi.org/ddata/3643.pdf https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/

  1. ¿«la política del aguardiente y butifarra». En que contexto fue acuñada esta frase?
  2. ¿ que diferencias hay entre estas elecciones y las actuales?
  3. ¿ por que crees el titulo ciudadanos a bayonetas?
  4. ¿a que se refiere que se “Convirtió en un ritual que no cimentó ni la estabilidad del gobierno de turno ni la del gobierno local”?

Los cambios en el sistema de elecciones no aniquiló la participación política de grupos con mayor capacidad económica, sino más bien convivió con ésta de múltiples maneras, como las disputas locales, los debates, que daban expresión a la participación política Los pudientes y notables eran los que mas participaban en la vida política, las lealtades políticas se entrecruzaban con otras de diferente tipo. El oportunismo de la mayoría de los actores históricos (los candidatos) se hacian llamar «ciudadanos», la presión social y la debilidad de los regímenes facilitaron que estos «ciudadanos», y sus amigos sean parte de la selección de las autoridades ediles, como si fuera un juego político, a las que se sumaban el poder de las parroquias que eran quienes dirigían estos procesos y campañas. En privado o semiprivado, cartas van y cartas vienen, que favorecían a unos y atacaban a otros, evidenciando sus posiciones políticas, varios de ellos estaban financiados por las autoridades. Desgraciadamente sabemos más de las ciudades o pueblos importantes que de los pueblos menos significativos. Sin embargo, fuentes escritas dejen prueba de ello : Notables acusaciones sobre corrupción en las elecciones municipales se observan en el caso Antonio Gutiérrez de la Fuente (amigo de Agustín Gamarra), José Rufino Torrico de Mendiburu, a Cesar Canevaro , en los tres periodos de gobierno municipal de cada uno de ellos , lo anecdótico es que salía a la luz entre acusaciones para opacar al opositor y no para su investigación. Después de la guerra con Chile otros incontables casos…observándose también la vulgar compra de los votos , fuertes relaciones personales facilitaban saber quiénes votaban por quiénes… Ciudadanos y transparencia

  • ¿Crees que esta problemática podría darse en la actualidad?
  • ¿Que importancia tiene conocer a los candidatos? Caricatura que demuestra que los votos no eran secretos Manuel A. Flores Fuente 6 .Orrego Penagos ( 1990 ), Basadre ( 1968 - 1970 , vol. 3 : 286 - 287 , 296