
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
imagenes y un poco de contexto historico
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 1
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Cuando comenzamos a analizar los aspectos formales que hacen a nuestras obras de estudio, podemos encontrarnos con que, aparentemente, nadie se tomó el trabajo de hacer un análisis de la misma: en los textos donde se la menciona ni siquiera aparecen imágenes, los análisis que encontramos son superficiales o parciales, etc. También, puede ocurrir que encontremos descripciones o memorias de los arquitectos (u otras personas) donde parecería estar todo lo que necesitamos… Sin embargo, siempre tenemos que tener en cuenta que, en el taller, seremos nosotros quienes analizaremos las obras y elaboraremos interpretaciones propias sobre las mismas, más allá de lo que puedan haber escrito o estudiado otros autores. En este sentido, es necesario que miremos las obras críticamente, que comprendamos sus lógicas, que prestemos atención a sus detalles. Es posible que al mirar detenidamente la obra veamos cosas que otros autores no vieron, o que incluso no estemos de acuerdo -total o parcialmente- con lo que otros han dicho. En esos casos, siempre podemos plantear, respetuosamente, nuestros argumentos, y explicar por qué disentimos con esa visión. A partir de los geometrales de las obras, de las fotografías, de las visitas que hagamos, podemos recuperar muchísima información, la suficiente como para hacer nuestros propios análisis. La propia obra es la principal fuente que vamos a encontrar.
Ahora bien, ¿qué aspectos formales podemos estudiar de una obra de arquitectura? En el siguiente listado mencionamos solo algunos. No todos son válidos para todas las obras, porque a veces nos encontramos con casos particulares que requieren cambiar el enfoque. Tampoco quiere decir que estos aspectos sean los únicos que podemos analizar, siempre podemos descubrir algo nuevo.
-Geometría y volumetría -Orden compositivo y partes que componen la obra. Relaciones formales: tangencia, yuxtaposición, cercanía/lejanía, superposición, transparencia, opacidad, extrusión, penetración, recortes, etc. -Estructura y orden estructural. Relación de la estructura con las formas resultantes. -Relaciones jerárquicas entre partes de la obra -Materialidad utilizada: visible y no visible. Texturas. -Relación morfológica con el entorno circundante. Escalas. -Lenguaje arquitectónico utilizado (aquí podemos ir vinculando a la extraforma) -Composición de las fachadas -Uso del color -Espacialidad interna y externa -Distribución y organización de espacios -Medidas y superficies -Detalles constructivos