Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Imperialismo y Genocidio: la dolorosa transición hacia el siglo XX, Diapositivas de Historia Bizantina

El documento analiza la expansión colonial europea durante los siglos xix y xx, destacando los factores que impulsaron este proceso, como el desarrollo del capitalismo, el avance tecnológico y la rivalidad entre las potencias. Se describen los diferentes modelos administrativos aplicados por las metrópolis, así como las diversas formas de resistencia y conflictos generados en las colonias. Además, se aborda el tema del genocidio, haciendo énfasis en los crímenes cometidos en el estado libre del congo bajo el dominio de leopoldo ii de bélgica. Una visión amplia y detallada de este período histórico, analizando las motivaciones, consecuencias y repercusiones del imperialismo europeo.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 21/05/2024

laura-salcedo-diaz
laura-salcedo-diaz 🇨🇴

1 documento

1 / 47

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Imperialismo y Genocidio: la
dolorosa transición hacia el
siglo XX
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Imperialismo y Genocidio: la dolorosa transición hacia el siglo XX y más Diapositivas en PDF de Historia Bizantina solo en Docsity!

Imperialismo y Genocidio: la

dolorosa transición hacia el

siglo XX

Los inicios del expansionismo europeo siglo XV:

Cristóbal Colón.

El siglo XIX, el desarrollo del capitalismo y el

protagonismo europeo

Antes de 1880 la explotación era de carácter “informal”, basada en relaciones económicas desiguales pero sin ocupar territorios salvo algunas excepciones en Norteamérica y Siberia.

Tres factores facilitaron la expansión occidental en este momento: las
sociedades geográficas, las misiones y los progresos técnicos.

Se forman expediciones para explorar civilizaciones del interior de África, Australia o Nueva Zelanda, apoyadas por grupos económicos y sociedades geográficas.

En todas estas exploraciones fueron fundamentales los desarrollos tecnológicos, evidenciados en la aplicación del vapor en la navegación marítima, la mayor rapidez de los viajes (Canal de Suez) y el desarrollo de la comunicación e información (telégrafo, cable submarino).

La expansión del Imperio ruso a través de la Siberia asiática había comenzado en el siglo XVII, hasta alcanzar el Océano Pacífico a principios del siglo XIX. A la integración de toda la Siberia central y oriental con la Rusia europea ayudó el establecimiento de medios de comunicación, uno de ellos el famoso tren transiberiano.

En el caso de Estados Unidos, la expansión hacia el oeste empieza poco después de la independencia, con la adquisición de la Luisiana a Francia en 1803 y la Florida a España en 1820. En las décadas siguientes y aprovechando la debilidad del Estados mexicano, los dominios norteamericanos se ampliaron.

Después de 1880 se aplica el principio de territorialidad, que implicó el establecimiento de un dominio “formal”, una administración y la capacidad militar para enfrentar guerras. De esta manera se constituyen los grandes imperios coloniales. La división de África se formalizó después de la Conferencia de Berlín de 1884.

Varios factores desencadenantes del reparto: la ocupación inglesa de Egipto, en 1882, estimuló la expansión de Francia en el Magreb y el territorio subsahariano; la conversión de Alemania en potencia mundial y la demanda de colonias.

Dos líneas de fuerza se perciben en el reparto: la aparición de nuevas potencias, la más importante Alemania. También Italia y Bélgica, que hereda las posesiones de Leopoldo en 1890. Y las fuerzas de Francia e Inglaterra.

Al mismo tiempo se expande el control hacia el norte y el oeste hasta los confines de los territorios bajo control de Rusia, para finalmente dejar a Pakistán como territorio colchón entre ambas potencias. Por el oriente, Inglaterra busca acceder a los mercados chinos por vía terrestre, por lo que ocupó Birmania, al tiempo que hacía de Siam un territorio tapón de la expansión francesa.

La península Indochina fue el escenario natural de expansión de Francia, iniciando en Saigón y siguiendo por el rio Mekong en busca de una vía de acceso a los mercados chinos.