








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora la evolución histórica de la enfermería en méxico, desde sus inicios en la antigüedad hasta la actualidad. Se analizan los roles de género, la educación y profesionalización, la diversidad cultural y la influencia de las normas oficiales mexicanas en la práctica de la enfermería. El documento también destaca la importancia de la ética y los valores en la profesión, así como la aplicación de modelos de atención como el de virginia henderson.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Historia Política de la Enfermería Antigüedad y Edad Media:
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la enfermería como: "La enfermería abarca los cuidados autónomos y en colaboración que se prestan a personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos, y en todas las circunstancias. La enfermería incluye la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y el cuidado de las personas enfermas, discapacitadas y moribundas. La defensa, la promoción de un entorno seguro, la investigación, la participación en la elaboración de políticas de salud y en los sistemas de gestión de los pacientes y la educación también son funciones clave de la enfermería."
Roles de Género:
Educación y Profesionalización:
Cambio de Percepción:
Juro solemnemente ante Dios y en presencia de esta asamblea llevar una vida digna y ejercer mi profesión honradamente. Me abstendré de todo cuanto sea nocivo o dañino, y no tomaré ni suministraré cualquier substancia o producto que sea perjudicial para la salud. Haré todo lo que esté a mi alcance para elevar el nivel de la enfermería y consideraré como confidencial toda información que me sea revelada en el ejercicio de mi profesión, así como todos los asuntos familiares en mis pacientes. Seré una fiel asistente de los médicos y dedicaré mi vida al bienestar de las personas confiadas a mi cuidado.
La ceremonia del Paso de la Luz es un rito simbólico que se realiza en muchas escuelas de enfermería para marcar la transición de los estudiantes al mundo profesional. Durante esta ceremonia, los participantes encienden una vela o lámpara, simbolizando la iluminación y la guía que brindarán a sus pacientes. Este ritual se inspira en Florence Nightingale, quien es conocida como "La Dama de la Lámpara" por su trabajo nocturno cuidando a los heridos durante la Guerra de Crimea. De acuerdo con algunos autores “la lámpara es un símbolo que muestra la luz que se requiere en todos los actos de cuidado, símbolo de la caridad y el conocimiento, iluminación que brinda el saber”. Por su parte, “la cofia representa con sus picos ocho valores: espíritu de servicio, vivir sin malicia, humildad, justicia, combatir el pecado, misericordia, sinceridad y ser capaz de sufrir”, mientras que “el uniforme blanco es el símbolo del autocuidado, de limpieza, pureza y apoyo frente al otro”.
Forman un sistema de nueve necesidades con cuatro formas de realización: subsistencia, protección, afecto, comprensión, participación, creación, recreo, identidad y libertad, mediante el ser, el tener, el hacer y el relacionarse. El modelo de Virginia Henderson:
En su libro The Nature of Nursing (La Naturaleza de la Enfermería) publicado en 1966, Henderson ofrecía una definición de la enfermería, donde otorga a la enfermera un rol complementario/suplementario en la satisfacción de las 14 necesidades básicas de la persona. Las 14 necesidades básicas
El Plan de Cuidados de Enfermería PLACE (Planificación, Administración, Control y Evaluación) es una herramienta sistemática utilizada para proporcionar cuidados personalizados y efectivos a los pacientes. A continuación se detalla cada componente del concepto PLACE:
Descripción:
Descripción:
Descripción:
Actividades Clave:
Descripción:
La Norma Oficial Mexicana NOM- 045 - SSA2-2005, "Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales", establece los lineamientos para la vigilancia, prevención y control de las infecciones adquiridas en los hospitales (infecciones nosocomiales) en México. Estas infecciones son una importante causa de morbilidad y mortalidad en los establecimientos de salud. La Norma Oficial Mexicana NOM- 019 - SSA3-2013, "Para la práctica de enfermería en el Sistema Nacional de Salud", establece los criterios para la organización y funcionamiento de los servicios de enfermería en México. Esta norma define las responsabilidades, los requisitos de formación y las funciones del personal de enfermería, así como las condiciones necesarias para la prestación de cuidados de calidad en el Sistema Nacional de Salud. La Norma Oficial Mexicana NOM- 015 - SSA2-2010, "Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus", establece las directrices para la prevención, diagnóstico, tratamiento y control de la diabetes mellitus en México. Esta norma es esencial para mejorar la calidad de vida de los pacientes con diabetes y para reducir la incidencia y las complicaciones asociadas con esta enfermedad. La Norma Oficial Mexicana NOM- 005 - SSA3-2010, "Que establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de los establecimientos para la atención médica de pacientes ambulatorios", define los estándares que deben cumplir los establecimientos de salud que ofrecen atención ambulatoria en México. Esta norma busca garantizar la calidad y seguridad de los servicios médicos prestados a los pacientes ambulatorios. La Norma Oficial Mexicana NOM- 030 - SSA2-2009, "Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial sistémica", establece los lineamientos para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial sistémica en México. Esta norma es fundamental para abordar una de las principales enfermedades crónicas y prevenir sus complicaciones.
NORMA Oficial Mexicana NOM- 253 - SSA1-2012, Para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos. Con el fin de garantizar la autosuficiencia, cobertura universal y seguridad de la sangre y sus componentes, debe actualizarse el marco jurídico en la materia, fomentar una coordinación eficiente de los bancos de sangre y los servicios de transfusión del país, con criterios de integración en redes de atención, así como, promover la donación voluntaria, no remunerada y regular como una fuente segura de obtención de la sangre y componentes sanguíneos; implementar técnicas de laboratorio con mayor sensibilidad y especificidad y fomentar el uso adecuado y racional de los productos sanguíneos.