Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia Política, Social y Cultural de la Enfermería en México, Esquemas y mapas conceptuales de Anatomía

Este documento explora la evolución histórica de la enfermería en méxico, desde sus inicios en la antigüedad hasta la actualidad. Se analizan los roles de género, la educación y profesionalización, la diversidad cultural y la influencia de las normas oficiales mexicanas en la práctica de la enfermería. El documento también destaca la importancia de la ética y los valores en la profesión, así como la aplicación de modelos de atención como el de virginia henderson.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 25/09/2024

sanchez-flores-maria-guadalupe-1
sanchez-flores-maria-guadalupe-1 🇲🇽

1 documento

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Historia Política de la Enfermería
Antigüedad y Edad Media:
En las primeras civilizaciones, los cuidados de enfermería eran proporcionados
principalmente por miembros de la familia, mujeres en la comunidad o sacerdotes
en templos dedicados a la sanación.
Durante la Edad Media, las órdenes religiosas, especialmente las monásticas,
jugaban un papel crucial en el cuidado de los enfermos. Las monjas y monjes eran
responsables de los hospitales.
Edad Moderna:
En el siglo XIX, la guerra de Crimea y la labor de Florence Nightingale marcaron
un cambio significativo. Nightingale promovió la profesionalización de la
enfermería, fundando la primera escuela laica de enfermería en 1860.
La influencia política se incrementó con la creación de asociaciones y sindicatos de
enfermería, que abogaban por mejores condiciones laborales y la regulación de la
profesión.
Siglo XX:
La Primera y Segunda Guerra Mundial aumentaron la demanda de enfermeras y
llevaron a la formalización de programas de entrenamiento y licenciamiento.
En muchos países, el gobierno comenzó a reconocer la enfermería como una
profesión autónoma, estableciendo normativas y estándares educativos.
Historia Social de la Enfermería
Antecedentes
Antecedentes
Enfermería
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la enfermería como:
"La enfermería abarca los cuidados autónomos y en colaboración que se prestan a personas de
todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos, y en todas las
circunstancias. La enfermería incluye la promoción de la salud, la prevención de enfermedades
y el cuidado de las personas enfermas, discapacitadas y moribundas. La defensa, la promoción
de un entorno seguro, la investigación, la participación en la elaboración de políticas de salud
y en los sistemas de gestión de los pacientes y la educación también son funciones clave de la
enfermería."
HISTORIA POLÍTICA, SOCIAL Y CULTURAL DE LA ENFERMERIA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia Política, Social y Cultural de la Enfermería en México y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Anatomía solo en Docsity!

Historia Política de la Enfermería Antigüedad y Edad Media:

  • En las primeras civilizaciones, los cuidados de enfermería eran proporcionados principalmente por miembros de la familia, mujeres en la comunidad o sacerdotes en templos dedicados a la sanación.
  • Durante la Edad Media, las órdenes religiosas, especialmente las monásticas, jugaban un papel crucial en el cuidado de los enfermos. Las monjas y monjes eran responsables de los hospitales. Edad Moderna:
  • En el siglo XIX, la guerra de Crimea y la labor de Florence Nightingale marcaron un cambio significativo. Nightingale promovió la profesionalización de la enfermería, fundando la primera escuela laica de enfermería en 1860.
  • La influencia política se incrementó con la creación de asociaciones y sindicatos de enfermería, que abogaban por mejores condiciones laborales y la regulación de la profesión. Siglo XX:
  • La Primera y Segunda Guerra Mundial aumentaron la demanda de enfermeras y llevaron a la formalización de programas de entrenamiento y licenciamiento.
  • En muchos países, el gobierno comenzó a reconocer la enfermería como una profesión autónoma, estableciendo normativas y estándares educativos. Historia Social de la Enfermería

Antecedentes^ Antecedentes

Enfermería

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la enfermería como: "La enfermería abarca los cuidados autónomos y en colaboración que se prestan a personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos, y en todas las circunstancias. La enfermería incluye la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y el cuidado de las personas enfermas, discapacitadas y moribundas. La defensa, la promoción de un entorno seguro, la investigación, la participación en la elaboración de políticas de salud y en los sistemas de gestión de los pacientes y la educación también son funciones clave de la enfermería."

HISTORIA POLÍTICA, SOCIAL Y CULTURAL DE LA ENFERMERIA

Roles de Género:

  • Tradicionalmente, la enfermería ha sido vista como una extensión del rol femenino de cuidadora. Esta percepción influyó en la composición predominantemente femenina de la profesión.
  • Con el tiempo, el movimiento feminista y la lucha por la igualdad de género contribuyeron a un cambio en la percepción social de la enfermería, atrayendo también a más hombres a la profesión. Educación y Profesionalización:
  • La formalización de la educación en enfermería, con la creación de programas de diploma y grado, transformó la profesión. Las enfermeras comenzaron a recibir una formación más rigurosa y científica.
  • La educación continua y las especializaciones permitieron a las enfermeras asumir roles más complejos y de liderazgo en el sistema de salud. Historia Cultural de la Enfermería Cambio de Percepción:
  • Inicialmente, las enfermeras eran vistas como asistentes de los médicos. Sin embargo, con el tiempo y gracias a figuras emblemáticas como Florence Nightingale y Clara Barton, la percepción cambió.
  • La contribución de las enfermeras durante las guerras y pandemias ha sido crucial para cambiar la percepción cultural de la profesión, valorándola como fundamental para el cuidado de la salud. Diversidad y Globalización:
  • La globalización y la migración han traído una mayor diversidad a la profesión. Enfermeras de diferentes culturas y orígenes étnicos contribuyen a una atención más inclusiva y culturalmente competente.
  • La colaboración internacional en salud y los programas de intercambio han enriquecido la práctica de la enfermería, incorporando diferentes perspectivas y prácticas.

Educación y Profesionalización:

  • La creación de programas de educación formal en enfermería ha mejorado significativamente la calidad de los cuidados. La ENEO de la UNAM y otras instituciones educativas han sido pioneras en este aspecto.
  • La profesionalización de la enfermería también se ha visto impulsada por la creación de colegios y asociaciones de enfermeras que abogan por mejores condiciones laborales y oportunidades de desarrollo profesional.

Historia Cultural de la Enfermería en México

Cambio de Percepción:

  • A lo largo del tiempo, la percepción de la enfermería ha evolucionado de ser vista como una tarea subordinada a una profesión respetada y esencial en el sistema de salud.
  • Figuras clave como Lucía Reyes de González, una de las primeras enfermeras tituladas en México, han sido fundamentales para elevar el perfil de la profesión. Diversidad y Regionalización:
  • La diversidad cultural de México se refleja en la enfermería, con prácticas y enfoques que varían según las regiones y las comunidades indígenas.
  • La enfermería en comunidades rurales y entre grupos indígenas ha tenido que adaptarse a las necesidades y contextos específicos, promoviendo una atención más inclusiva y culturalmente competente.

Juro solemnemente ante Dios y en presencia de esta asamblea llevar una vida digna y ejercer mi profesión honradamente. Me abstendré de todo cuanto sea nocivo o dañino, y no tomaré ni suministraré cualquier substancia o producto que sea perjudicial para la salud. Haré todo lo que esté a mi alcance para elevar el nivel de la enfermería y consideraré como confidencial toda información que me sea revelada en el ejercicio de mi profesión, así como todos los asuntos familiares en mis pacientes. Seré una fiel asistente de los médicos y dedicaré mi vida al bienestar de las personas confiadas a mi cuidado.

Florence Nightingale

Ceremonia del Paso de la Luz

La ceremonia del Paso de la Luz es un rito simbólico que se realiza en muchas escuelas de enfermería para marcar la transición de los estudiantes al mundo profesional. Durante esta ceremonia, los participantes encienden una vela o lámpara, simbolizando la iluminación y la guía que brindarán a sus pacientes. Este ritual se inspira en Florence Nightingale, quien es conocida como "La Dama de la Lámpara" por su trabajo nocturno cuidando a los heridos durante la Guerra de Crimea. De acuerdo con algunos autores “la lámpara es un símbolo que muestra la luz que se requiere en todos los actos de cuidado, símbolo de la caridad y el conocimiento, iluminación que brinda el saber”. Por su parte, “la cofia representa con sus picos ocho valores: espíritu de servicio, vivir sin malicia, humildad, justicia, combatir el pecado, misericordia, sinceridad y ser capaz de sufrir”, mientras que “el uniforme blanco es el símbolo del autocuidado, de limpieza, pureza y apoyo frente al otro”.

JURAMENTO DE ENFERMERIA, PASO DE LA LUZ

SIGNIFICADO DE LA COFIA, UNIFORME BLANCO

Forman un sistema de nueve necesidades con cuatro formas de realización: subsistencia, protección, afecto, comprensión, participación, creación, recreo, identidad y libertad, mediante el ser, el tener, el hacer y el relacionarse. El modelo de Virginia Henderson:

  • Contribuye a la formación de una Enfermería integral, holística y humanística.
  • Permite definir el campo de actuación de la profesión ya que delimita con claridad la filosofía e ideología. Implementa un sistema para la actuación.
  • Ayuda a desarrollar y mantener la identidad de la profesión.
  • Fomenta el debate teórico para la fundamentación científica de nuestra actuación enfermera en el ámbito asistencial.
  • Tiene en cuenta las ventajas de fomentar estilos de vida sanos y conductas saludables. Este se ubica en los Modelos de las necesidades humanas, en la categoría de enfermería humanística, donde el papel de la enfermera es la realización o asistencia (suplencia o ayuda) de las acciones que la persona no puede realizar en un determinado momento de su ciclo de vital, enfermedad, infancia o edad avanzada.

NECESIDADES DE MASLOW

NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

En su libro The Nature of Nursing (La Naturaleza de la Enfermería) publicado en 1966, Henderson ofrecía una definición de la enfermería, donde otorga a la enfermera un rol complementario/suplementario en la satisfacción de las 14 necesidades básicas de la persona. Las 14 necesidades básicas

  1. Respirar normalmente.
  2. Alimentarse e hidratarse.
  3. Eliminar por todas las vías corporales.
  4. Moverse y mantener posturas adecuadas.
  5. Dormir y descansar.
  6. Escoger ropa adecuada, vestirse y desvestirse.
  7. Mantener la temperatura corporal.
  8. Mantener la higiene y la integridad de la piel.
  9. Evitar peligros ambientales y lesionar a otras personas.
  10. Comunicarse con los demás para expresar emociones, temores, dudas, otros.
  11. Vivir de acuerdo con los propios valores y creencias.
  12. Ocuparse en algo que su labor tenga un sentido de realización personal.
  13. Participar en actividades recreativas.
  14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce al desarrollo y a la salud

El Plan de Cuidados de Enfermería PLACE (Planificación, Administración, Control y Evaluación) es una herramienta sistemática utilizada para proporcionar cuidados personalizados y efectivos a los pacientes. A continuación se detalla cada componente del concepto PLACE:

1. Planificación

Descripción:

  • Consiste en la elaboración de un plan detallado y personalizado de cuidados de enfermería basado en la valoración y los diagnósticos de enfermería. Actividades Clave:
  • Identificación de problemas de salud y necesidades del paciente.
  • Establecimiento de objetivos y resultados esperados utilizando criterios SMART (específicos, medibles, alcanzables, relevantes y temporales).
  • Selección de intervenciones de enfermería adecuadas basadas en la evidencia y en la situación específica del paciente.
  • Documentación del plan de cuidados, asegurándose de que sea claro y accesible para todo el equipo de salud.

2. Administración

Descripción:

  • Se refiere a la implementación de las intervenciones planificadas, asegurando que se realicen de manera adecuada y oportuna. Actividades Clave:
  • Ejecución de intervenciones de enfermería, como administración de medicamentos, tratamientos, educación al paciente, y cuidados directos.
  • Coordinación con otros profesionales de la salud para asegurar la continuidad y coherencia de la atención.
  • Adaptación de las intervenciones según las respuestas y necesidades cambiantes del paciente.

3. Control

Descripción:

  • Implica el monitoreo continuo del progreso del paciente y de la efectividad de las intervenciones de enfermería.

PLACE

Actividades Clave:

  • Observación y evaluación de las respuestas del paciente a las intervenciones.
  • Recolección de datos y comparación con los resultados esperados.
  • Identificación de cualquier desviación del plan previsto y ajuste de las intervenciones según sea necesario.

4. Evaluación

Descripción:

  • Evaluación final de los resultados de las intervenciones de enfermería en relación con los objetivos establecidos en la fase de planificación. Actividades Clave:
  • Comparación de los resultados obtenidos con los resultados esperados.
  • Determinación del éxito de las intervenciones en términos de mejora en el estado de salud del paciente.
  • Documentación de los hallazgos y ajustes realizados en el plan de cuidados.
  • Reflexión sobre las lecciones aprendidas y la incorporación de mejoras para futuros planes de cuidados.

La Norma Oficial Mexicana NOM- 045 - SSA2-2005, "Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales", establece los lineamientos para la vigilancia, prevención y control de las infecciones adquiridas en los hospitales (infecciones nosocomiales) en México. Estas infecciones son una importante causa de morbilidad y mortalidad en los establecimientos de salud. La Norma Oficial Mexicana NOM- 019 - SSA3-2013, "Para la práctica de enfermería en el Sistema Nacional de Salud", establece los criterios para la organización y funcionamiento de los servicios de enfermería en México. Esta norma define las responsabilidades, los requisitos de formación y las funciones del personal de enfermería, así como las condiciones necesarias para la prestación de cuidados de calidad en el Sistema Nacional de Salud. La Norma Oficial Mexicana NOM- 015 - SSA2-2010, "Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus", establece las directrices para la prevención, diagnóstico, tratamiento y control de la diabetes mellitus en México. Esta norma es esencial para mejorar la calidad de vida de los pacientes con diabetes y para reducir la incidencia y las complicaciones asociadas con esta enfermedad. La Norma Oficial Mexicana NOM- 005 - SSA3-2010, "Que establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de los establecimientos para la atención médica de pacientes ambulatorios", define los estándares que deben cumplir los establecimientos de salud que ofrecen atención ambulatoria en México. Esta norma busca garantizar la calidad y seguridad de los servicios médicos prestados a los pacientes ambulatorios. La Norma Oficial Mexicana NOM- 030 - SSA2-2009, "Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial sistémica", establece los lineamientos para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial sistémica en México. Esta norma es fundamental para abordar una de las principales enfermedades crónicas y prevenir sus complicaciones.

NOM- 045

NOM- 019

NOM- 005

NOM- 015

NOM- 030

NORMA Oficial Mexicana NOM- 253 - SSA1-2012, Para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos. Con el fin de garantizar la autosuficiencia, cobertura universal y seguridad de la sangre y sus componentes, debe actualizarse el marco jurídico en la materia, fomentar una coordinación eficiente de los bancos de sangre y los servicios de transfusión del país, con criterios de integración en redes de atención, así como, promover la donación voluntaria, no remunerada y regular como una fuente segura de obtención de la sangre y componentes sanguíneos; implementar técnicas de laboratorio con mayor sensibilidad y especificidad y fomentar el uso adecuado y racional de los productos sanguíneos.

NOM- 253