Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Varicela: Historia Natural, Características y Tratamiento, Guías, Proyectos, Investigaciones de Enfermería

Una introducción a la varicela, una enfermedad viral común que afecta principalmente a niños. Se explora la historia natural de la enfermedad, incluyendo su definición, características, mecanismo de transmisión y tratamiento. Se destaca la importancia de la vacunación contra la varicela y se proporcionan recomendaciones para el manejo de la enfermedad.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 27/11/2024

angel-arvizu-6
angel-arvizu-6 🇲🇽

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Ángel Eduardo Arvizu Cvez
tima Gonlez García
VARICELA
HISTORIA NATURAL
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Varicela: Historia Natural, Características y Tratamiento y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Enfermería solo en Docsity!

Ángel Eduardo Arvizu Chávez Fátima González García

VARICELA

HISTORIA NATURAL

CONTENIDO

TABLA DE

Introducción Definición Características Desarrollo Mecanismo de transmisión Tratamiento Conclusión

Es una infección viral comúnmente provocada por el virus varicela-zóster, que se transmite de una persona a otra a través del contacto directo o por gotas respiratorias. Es más frecuente en niños, aunque también puede afectar a adultos que no han tenido la enfermedad previamente. DEFINICIÓN

CARACTERÍSTICAS Erupción cutánea: Erupción que comienza como pequeñas manchas rojas que se transforman en ampollas llenas de líquido, que luego se rompen y forman costras. Estas lesiones suelen aparecer en diferentes etapas, lo que es un signo clásico de la enfermedad. Fiebre: Suele acompañar a la aparición de la erupción y puede ser moderada o alta. Picazón: Las lesiones pueden causar picazón intensa, lo que aumenta el malestar de los afectados. Síntomas generales: Fatiga, dolor de cabeza, pérdida de apetito y dolor muscular son comunes, especialmente antes de que aparezca la erupción. Contagiosidad: La varicela es altamente contagiosa, especialmente desde dos días antes de la aparición de la erupción hasta que las últimas costras desaparecen. Complicaciones: Aunque la mayoría de los casos son leves, la varicela puede provocar complicaciones graves, como infecciones bacterianas secundarias, neumonía o encefalitis, especialmente en adultos o personas con el sistema inmunológico debilitado.

MECANISMO DE TRANSMISIÓN Contacto directo: El virus varicela-zóster se transmite cuando una persona entra en contacto directo con las lesiones de la piel de una persona infectada, especialmente cuando las ampollas están abiertas. El líquido que contienen estas ampollas es altamente contagioso. Vía aérea (gotas respiratorias): El virus también se propaga a través de las gotitas respiratorias cuando una persona infectada tose, estornuda o habla, liberando el virus al aire. Estas gotitas pueden ser inhaladas por personas cercanas, lo que permite la transmisión del virus, incluso antes de que aparezcan los síntomas visibles de la enfermedad.

TRATAMIENTO Tratamiento de vacuna contra Varicela... Esquema de vacunación: Niños: primera dosis: Se administra entre los 12 y 15 meses de edad. Segunda dosis: Se administra entre los 4 y 6 años de edad. La segunda dosis ayuda a asegurar una mayor protección y refuerza la respuesta inmunitaria. Adultos y personas mayores de 13 años (que no hayan tenido varicela ni sido vacunados previamente): Primera dosis: Se administra una dosis. Segunda dosis: Se administra una segunda dosis de la vacuna al menos 28 días después de la primera.

CONCLUSIÓN

En conclusión, la varicela es una enfermedad viral
comúnmente infecciosa que afecta principalmente a
niños, pero qué también se puede desarrollar en
edades mayores, es por eso que necesitamos
conocer los distintos tipos de signos y síntomas para
llevar acabo una atención correcta de calidad e
identificar los pacientes y evitar nuevos contagios...

MUCHAS GRACIAS