Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia Natural de la Enfermedad Síndrome de Down, Esquemas y mapas conceptuales de Pediatría

Historia natural de la enfermedad síndrome de down, completa con formato actualizado

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 02/06/2025

jessica-ortega-36
jessica-ortega-36 🇲🇽

2 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Historia Natural de la Enfermedad “Síndrome de Down
Concepto: Afección genética ocasionada por una división celular inusual que resulta en una copia adicional completa o parcial del cromosoma 21
Epidemiología: En México ocurre aproximadamente en 1 de cada 691 nacimientos
Periodo Prepatogénico
AGENTE: no tiene un agente
en el sentido de una causa
externa, como un virus o
una bacteria.
Material genético
extra en el par 21
Translocación
HUÉSPED: no tiene un
huésped en el sentido
biológico, porque no es una
enfermedad infecciosa
causada por un virus,
bacteria o parásito.
Madres mayores de
40 años
MEDIO AMBIENTE:
Carga genética. No está
determinado por factores
ambientales, sino por una
alteración genética que
ocurre en la concepción
E
T
A
P
A
C
L
I
N
I
C
A
Signos y síntomas
Cara plana y nariz pequeña con puente bajo. Cabeza pequeña y cuello corto Ojos rasgados hacia arriba con pliegues
en los parpados. Orejas pequeñas y redondeadas Manos anchas y pequeñas con un solo pliegue en la palma. Baja
estatura y tono muscular reducido. Pies pequeños con un espacio más grande entre el primer y segundo dedo.
Cambios tisulares
Reducción en las poblaciones neuronales, disminución en la cantidad y estructura de las espinas dendríticas, reducción del tamaño de áreas como el
hipocampo, cerebelo y corteza prefrontal. La piel tiende a ser más suave y elástica c on menor firmeza, hipotonía muscular, manos anchas con dedos
cortos, una sola línea palmar, mayor espacio entre el primer y segundo d edo del pie
Cambios locales
Inicia con una división inusual de células en el cromosoma 21, esta división inusual da lugar a un cromosoma 21 adicional, parcial o completo.
Puede ser en todas las células o solo en algunas.
Contacto del agente con el huésped.
El Síndrome de Down no funciona bajo la lógica de un agente infeccioso que entra en contacto con un huésped. La condición es el resultado de una copia
adicional del cromosoma 21, lo que se conoce como trisomía 21. Esta alteración genética sucede de manera espontánea en la mayoría de los casos y no es el
resultado de un agente externo que "infecte" a un huésped.
E
T
A
P
A
S
U
B
C
L
I
N
I
C
A
Incapacidad psicológica
Depresión, Ansiedad o dificultades para adaptarse a cambios, Trastornos en el estado de ánimo
(bipolaridad), Autismo o características del espectro autista, Problemas de autoestima
Complicaciones
Retraso en el desarrollo motor (aprender a sentarse, caminar y hablar), Discapacidad intelectual leve o moderada,
Dificultades en la memoria y el aprendizaje, Problemas de visión y audición, Alteraciones en el sistema inmunológico.
Problemas digestivos (celiacos), Leucemia, Alzheimer
Secuela o daño
Cataratas, Pérdida auditiva
Estado crónico
Leucemia
Deterioro cognitivo grave
Rehabilitación
Muerte
Infecciones
Problemas gastrointestinales
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia Natural de la Enfermedad Síndrome de Down y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Pediatría solo en Docsity!

Historia Natural de la Enfermedad “Síndrome de Down”

Concepto: Afección genética ocasionada por una división celular inusual que resulta en una copia adicional completa o parcial del cromosoma 21

Epidemiología: En México ocurre aproximadamente en 1 de cada 691 nacimientos

Periodo Prepatogénico

AGENTE: no tiene un agente

en el sentido de una causa

externa, como un virus o

una bacteria.

  • Material genético

extra en el par 21

  • Translocación

HUÉSPED: no tiene un

huésped en el sentido

biológico, porque no es una

enfermedad infecciosa

causada por un virus,

bacteria o parásito.

  • Madres mayores de

40 años

MEDIO AMBIENTE:

Carga genética. No está

determinado por factores

ambientales, sino por una

alteración genética que

ocurre en la concepción

E T A P A C L I N I C

A Signos y síntomas ♥Cara plana y nariz pequeña con puente bajo. ♥Cabeza pequeña y cuello corto ♥Ojos rasgados hacia arriba con pliegues en los parpados. ♥Orejas pequeñas y redondeadas ♥Manos anchas y pequeñas con un solo pliegue en la palma. ♥Baja estatura y tono muscular reducido. Pies pequeños con un espacio más grande entre el primer y segundo dedo. Cambios tisulares Reducción en las poblaciones neuronales, disminución en la cantidad y estructura de las espinas dendríticas, reducción del tamaño de áreas como el hipocampo, cerebelo y corteza prefrontal. La piel tiende a ser más suave y elástica con menor firmeza, hipotonía muscular, manos anchas con dedos cortos, una sola línea palmar, mayor espacio entre el primer y segundo dedo del pie Cambios locales Inicia con una división inusual de células en el cromosoma 21, esta división inusual da lugar a un cromosoma 21 adicional, parcial o completo. Puede ser en todas las células o solo en algunas. Contacto del agente con el huésped. El Síndrome de Down no funciona bajo la lógica de un agente infeccioso que entra en contacto con un huésped. La condición es el resultado de una copia adicional del cromosoma 21, lo que se conoce como trisomía 21. Esta alteración genética sucede de manera espontánea en la mayoría de los casos y no es el resultado de un agente externo que "infecte" a un huésped. E T A P A S U B C L I N I C A

Periodo Patogénico

Incapacidad psicológica Depresión, Ansiedad o dificultades para adaptarse a cambios, Trastornos en el estado de ánimo (bipolaridad), Autismo o características del espectro autista, Problemas de autoestima Complicaciones Retraso en el desarrollo motor (aprender a sentarse, caminar y hablar), Discapacidad intelectual leve o moderada, Dificultades en la memoria y el aprendizaje, Problemas de visión y audición, Alteraciones en el sistema inmunológico. Problemas digestivos (celiacos), Leucemia, Alzheimer Secuela o daño Cataratas, Pérdida auditiva Estado crónico

  • Leucemia
  • Deterioro cognitivo grave Rehabilitación Muerte
  • Infecciones
  • Problemas gastrointestinales

Prevención Primaria Prevención Secundaria Prevención Terciaria Promoción de la Salud Protección Específica Limitación del Daño (^) Rehabilitación

  • Controles médicos regulares.
  • Platicas de educación sexual y planificación familiar.
  • Evitar adicciones - Control prenatal - Control del niño sano. - Estimulación temprana. DX precoz TX oportuno Se puede realizar durante el embarazo mediante pruebas de detección y pruebas de diagnóstico. Estas pruebas no confirman el diagnóstico, pero indican si hay un mayor riesgo: - Análisis de sangre materna - Translucencia nucal - Hueso nasal - Amniocentesis - Biopsia de vellosidades coriónicas - Prueba de ADN en sangre materna. No busca curar la condición, sino mejorar la calidad de vida y el desarrollo de la persona. - Seguimiento con pediatras, cardiólogos, endocrinólogos y otros especialistas para tratar posibles complicaciones. Se enfoca en reducir las complicaciones médicas y mejorar la calidad de vida de quienes tienen esta condición.
  • Seguimiento con especialistas para tratar cardiopatías congénitas, problemas de visión y audición
  • Acceso a programas adaptados que potencien el aprendizaje y la integración social.
  • Valoración periódica con nutriólogo.
  • Fisioterapia para ayudar a mejorar la movilidad, el equilibrio y la fuerza muscular.
  • Terapia ocupacional para favorecer la autonomía en actividades diarias.
  • Terapia del habla y lenguaje
  • Estimulación temprana
  • Apoyo psicológico y social