¡Descarga Salud-Enfermedad a través de la Historia: Desde la Antigüedad hasta la Modernidad y más Diapositivas en PDF de Medicina solo en Docsity!
“Historia Natural de la Enfermedad”
Instituto de Estudios Superiores “Elise Freinet” Programa Educativo: Lic. Enfermería Nivelación Académica
Asignatura: Medicina
Preventiva
Mtra. María del Rocío Santoyo Godínez
Salud-enfermedad a través de la historia EDAD ANTIGUA (4000 AC- S. V)
- (^) El proceso salud-enfermedad era de carácter mágico y religioso. Brujos gran influencia, todo proceso anormal - causa sobrenatural. Sacerdote: espantaba malos espíritus o el demonio que producía enfermedad.
- (^) Higia: salud era el estado natural de las cosas.
- (^) Higea: relaciona higiene, prácticas, valores y conocimientos que contribuyen a estar bien.
- (^) Hipócrates: Teoría de los humores. La enfermedad es la manifestación de la vida del organismo como resultado de cambios y no una expresión de la voluntad o del espíritu maligno. Cada enfermedad tiene su causa natural.
- (^) Platón: consideraba que la salud y la enfermedad se encontraba determinada por el alma divina, castigo divino.
- (^) India: relacionaba causales (^) de enfermedades, cambios en clima, dieta, higiene, ambiente y modo de vida.
Salud-enfermedad a través de la
historia
EDAD MODERNA (S. XV-S.XVIII)
- (^) Renacimiento: surge microscopio y por ende la microbiología. Relación unicausal de la enfermedad. Pensamiento biologicista.
- (^) Consolidación del pensamiento médico científico organizándose alrededor de la enfermedad y la clínica.
- (^) Surge hospitales: exclusión de pacientes con enfermos moribundos o altamente contagiosos. Se les otorga una asistencia con escasa función médica, eran para una transformación espiritual.
Salud-enfermedad a través de la historia EDAD CONTEMPORÁNEA (S.XVIII- HASTA NUESTROS DÍAS)
- (^) 1600- 1700 en Italia, Alemania y Austria responsabilizan al estado por la salud de la población, se forma un sistema de policía médica. Se observa la relación entre enfermedades y condiciones del trabajo, condiciones socioeconómicas de la población y la salud.
- (^1830) en Inglaterra se asocia la clase trabajadora con la extrema pobreza y el hacinamiento. Ej: Tuberculosis, neumonía, sarampión, viruela y cólera. Comienza gradualmente un movimiento de Salud Pública orientado a la mejora de las condiciones de la vivienda e higiene, agua y alimentos seguros.
- (^) Mediados S. XIX inicia epidemiología como método científico de análisis de las epidemias y a
Salud, OMS
- (^) 1946: Completo estado de bienestar físico, mental y social y no solamente en la ausencia de enfermedad.
- (^) 1985: Capacidad de desarrollar el propio potencial personal y responder de forma positiva a los retos del ambiente.
Salud, Carta de Otawa, 1986
- (^) Más de 200 participantes de 38
países se reunieron en noviembre de
1986 en Ottawa para intercambiar
experiencias y compartir
conocimientos sobre la promoción de
la salud. La conferencia estimuló un
diálogo abierto entre los trabajadores
de la salud, los políticos, los
académicos y los representantes de
organizaciones gubernamentales,
voluntarias y comunitarias. La carta
que redactaron reflejó su
compromiso individual y colectivo
con el objetivo común de la salud
para todos en el año 2000.
líneas estratégicas de acción esenciales para promover la salud:
- Fortalecer entornos saludables.
- (^) La Promoción de la Salud fomenta cambios en el entorno para generar salud y bienestar; opera en los lugares o contextos en los que las personas participan en actividades diarias, donde los factores sociales, económicos, ambientales, organizacionales y personales interactúan.
- (^) Escuelas, universidades, viviendas, lugares de trabajo, mercados y otros espacios comunes son entornos clave para ganar salud a lo largo de todo el curso de vida.
líneas estratégicas de acción esenciales para promover la salud:
- Facilitar la participación y el empoderamiento de la comunidad.
- (^) La participación genera salud en sí misma y, además, es esencial para la efectividad y sostenibilidad de las acciones de promoción de la salud.
- (^) Promover la salud es generar espacios de participación, trabajar en red, reforzar el papel de las comunidades y potenciar sus activos y capacidades para que puedan abogar por sus necesidades y perspectivas.
- (^) Además, para promover la salud es clave empoderar a las personas y las comunidades para que puedan ser involucradas de forma significativa en la toma de decisiones que afectan a su vida.
líneas estratégicas de acción esenciales para promover la salud:
- Fortalecer los sistemas y servicios de salud.
- (^) El sector de la salud debe lograr que la promoción de la salud sea más pertinente y concreta, y colaborar con las comunidades para crear condiciones de vida saludables, sobre la base de la atención primaria de salud.
- (^) La promoción de la salud es además una función esencial de salud pública, que debe ser incluida en los procesos de evaluación, desarrollo de políticas, asignación de recursos y en las dimensiones del acceso a los servicios de salud (FESP).
Salud, Carta de Otawa, 1986
Salud es el resultado
de los cuidados que
uno se dispensa así
mismo y a los
demás, de la
capacidad de
tomar decisiones y
controlar la propia
vida y de asegurar
que la sociedad en
la que uno vive
ofrezca a todos sus
miembros la
posibilidad de gozar
de un buen estado de
Salud, Julio Frenk (1993)
- Punt o de encuentro en el que confluyen lo biológico y lo social, el individuo y la comunidad, lo público y lo privado, el la conocimiento y acción.
Historia Natural de la Enfermedad Esta teoría considera dos periodos
- Pre patogénico: donde interactúan diversos factores del agent e, huésped y ambientenormalmente; estos factores se encuentran en equilibrio.
- Patogénico: cuando hay desequilibrio se produce un estímulo que provoca el inicio de
Periodo Pre patogénico
Triada de la enfermedad: el hombre
vive en constante relación con el
medio físico y socio cultural y de
acuerdo con su constitución
biopsíquica reaccionará ante dicho
ambiente.
La enfermedad y los accidentes,
requieren de tres elementos:
agente, huésped y ambiente.
Se conoce también como triada
ecológica o triada epidemiológica.
Agente
Se clasifican en:
1. Biológicos: bacterias,
virus, hongos, parásitos,
rickettsias
2. Físicos: calor,
humedad, frío, radiaciones,
ruido, disponibilidad de agua
3. Químicos: monóxido y
dióxido de carbono, azufre,
plomo, arsénico, plaguicidas,
detergentes
4. Psicosociales:
factores económicos,
políticos, educativos
y culturales
comoignorancia,
faltatensiones,^ tipo
de inseguridad d
condiciones e
de
pobrez
a,
de
afecto,
trabajo,
empleo
viviend
a,
influencia de
amistades.