Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia Natural de la Enfermedad - Dengue, Esquemas y mapas conceptuales de Epidemiología

Muestras los pasos en las descripción de las tríada ecológica y los procesos de salud y enfermedad durante la patogénesis.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 29/04/2021

EmmanuelMarquez07
EmmanuelMarquez07 🇲🇽

5

(6)

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PERÍODO PRE-PATOGÉNICO
PERÍODO PATOGÉNICO
Agente:
Flavivirus del Dengue en cualquiera de sus cuatro
serotipos (DEN-I, DEN2, DEN-3, y DEN-4).
Príodo de incubación:
Es de3 a 14 días, por lo general es de5 a 7 días.
Período de latencia:
Es de 2 a 4 días.
Huésped:
Es el ser humano y animales domésticos.
Período clínico:
Desde la aparición de los primeros síntomas,
manifestaciones y complicaciones de la
enfermedad.
Signos y síntomas:
Trastornos de conciencia y trastornos motores,
encefalopatía, daño hepático, daño cerebral residual,
convulsiones o crisis epiléptica, shock, e incluso la muerte.
Medio ambiente:
Conjunto de factores extrínsecos que influyen
sobre la exposición, la existencia la
susceptibilidad del agente.
Recuperación:
Generalmente se hace evidente la mejoría el paciente, pero en ocasiones existe un estado de sobrecarga
líquida, así como alguna infección.
NIVELES DE PREVENCIÓN
PRIMER NIVEL
TERCER NIVEL
PROMOCIÓN PARA LA SALUD
PROTECCIÓN ESPECIFICA
DIAGNÓSTICO PRECOZ
TRTAMIENTO OPORTUNO
LIMITACIÓN DEL DAÑO
REHABILITACIÓN
Encuestas en la localidad para
precisar la densidad de la
población de mosquitos
vectores, identificar sus
criaderos respecto a Aedes
Aegypti por lo común
comprende recipientes
naturales o artificiales en los
que se deposita por largo
tiempo en agua limpia, cerca o
dentro de las viviendas, por
ejemplo:
- Neumáticos viejos.
- Otros objetos.
Educación sobre el dengue y su
prevención: Riesgo,
susceptibilidad y severidad del
dengue.
Descripción de las medidas
preventivas:
- Eliminación de criaderos
de larvas limpiar patios.
- Techos de cualquier
potencial criadero de
larvas.
Para los tanques se recomienda
agregar pequeñas cantidades de
cloro sobre el nivel del agua. Para
los neumáticos simplemente
vacíelos.
Como es una enfermedad de
tipo viral, muchas veces se
complica su diagnóstico sino
se cuentan con los estudios
adecuados, los cuales son:
- Epidemiología
positiva.
- Laboratorio
específico.
- Aislamiento viral
por cultivos o PCR
para dengue.
Los pilares fundamentales
de la fiebre por dengue son:
- Hidratación.
- Control térmico.
- Vigilancia de signo de
peligro sangrado.
- Reposo durante la fase
febril.
- Acetaminofén.
- No pasar de los 5 días.
Cuando es crónica, el
paciente debe tratarse
en el hospital.
En estos momentos es
necesario utilizar
tratamientos adecuados
para atacar definitivo la
enfermedad e impedir que
siga avanzando hasta que
no se pueda hacer nada por
el paciente.
Manejo de las complicaciones
de pacientes con dengue.
Restablecer la salud del
paciente una vez que aparecido
la enfermedad.
Ya que el paciente por haber
sufrido la enfermedad toma las
medidas adecuadas ante un
nuevo contagio.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia Natural de la Enfermedad - Dengue y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Epidemiología solo en Docsity!

PERÍODO PRE-PATOGÉNICO PERÍODO PATOGÉNICO

Agente: Flavivirus del Dengue en cualquiera de sus cuatro serotipos (DEN-I, DEN2, DEN-3, y DEN-4). Príodo de incubación: Es de3 a 14 días, por lo general es de5 a 7 días. Período de latencia: Es de 2 a 4 días. Huésped: Es el ser humano y animales domésticos. Período clínico: Desde la aparición de los primeros síntomas, manifestaciones y complicaciones de la enfermedad. Signos y síntomas: Trastornos de conciencia y trastornos motores, encefalopatía, daño hepático, daño cerebral residual, convulsiones o crisis epiléptica, shock, e incluso la muerte. Medio ambiente: Conjunto de factores extrínsecos que influyen sobre la exposición, la existencia la susceptibilidad del agente. Recuperación: Generalmente se hace evidente la mejoría el paciente, pero en ocasiones existe un estado de sobrecarga líquida, así como alguna infección.

NIVELES DE PREVENCIÓN

PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL TERCER NIVEL

PROMOCIÓN PARA LA SALUD PROTECCIÓN ESPECIFICA DIAGNÓSTICO PRECOZ TRTAMIENTO OPORTUNO LIMITACIÓN DEL DAÑO REHABILITACIÓN

Encuestas en la localidad para precisar la densidad de la población de mosquitos vectores , identificar sus criaderos respecto a Aedes Aegypti por lo común comprende recipientes naturales o artificiales en los que se deposita por largo tiempo en agua limpia, cerca o dentro de las viviendas, por ejemplo:

  • Neumáticos viejos.
  • Otros objetos. Educación sobre el dengue y su prevención: Riesgo, susceptibilidad y severidad del dengue. Descripción de las medidas preventivas: - Eliminación de criaderos de larvas limpiar patios. - Techos de cualquier potencial criadero de larvas. Para los tanques se recomienda agregar pequeñas cantidades de cloro sobre el nivel del agua. Para los neumáticos simplemente vacíelos. Como es una enfermedad de tipo viral, muchas veces se complica su diagnóstico sino se cuentan con los estudios adecuados, los cuales son: - Epidemiología positiva. - Laboratorio específico. - Aislamiento viral por cultivos o PCR para dengue. Los pilares fundamentales de la fiebre por dengue son: - Hidratación. - Control térmico. - Vigilancia de signo de peligro sangrado. - Reposo durante la fase febril. - Acetaminofén. - No pasar de los 5 días. Cuando es crónica, el paciente debe tratarse en el hospital. En estos momentos es necesario utilizar tratamientos adecuados para atacar definitivo la enfermedad e impedir que siga avanzando hasta que no se pueda hacer nada por el paciente. Manejo de las complicaciones de pacientes con dengue. Restablecer la salud del paciente una vez que aparecido la enfermedad. Ya que el paciente por haber sufrido la enfermedad toma las medidas adecuadas ante un nuevo contagio.