Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cuadros Comparativos: Análisis de Culturas Prehispánicas, Resúmenes de Derecho público

Guía para realizar tus actividades.

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 23/06/2023

gaby-gonzalez-56
gaby-gonzalez-56 🇲🇽

5 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ACTIVIDAD II
Elaborar Cuadro comparativo de las culturas señaladas en la unidad I correspondiente del
1.4 El Derecho Olmeca
1.5 El Derecho Maya
1.6 El Derecho azteca
1.7 El Derecho Teotihuacano
1.8 La Supervivencia del derecho precortesiano
Cuadro Comparativo.
Un cuadro comparativo es una herramienta muy útil para poder realizar, como su nombre lo indica, una comparación entre
diversos elementos de un mismo tipo, enlistando cada una de sus características más importantes, de tal manera que con
mucha facilidad se puede identificar cuál representa más ventajas, es de mejor calidad o es el más completo de los
mencionados, además de muchas otras conclusiones que se pueden obtener al utilizarlos dependiendo de lo que se
compare y el objetivo de ello. El método para elaborar un cuadro comparativo es el mismo en casi todos los casos, pudiendo
variar su apariencia.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cuadros Comparativos: Análisis de Culturas Prehispánicas y más Resúmenes en PDF de Derecho público solo en Docsity!

ACTIVIDAD II

Elaborar Cuadro comparativo de las culturas señaladas en la unidad I correspondiente del

1 .4 El Derecho Olmeca 1.5 El Derecho Maya 1.6 El Derecho azteca 1.7 El Derecho Teotihuacano 1.8 La Supervivencia del derecho precortesiano

Cuadro Comparativo.

Un cuadro comparativo es una herramienta muy útil para poder realizar, como su nombre lo indica, una comparación entre

diversos elementos de un mismo tipo, enlistando cada una de sus características más importantes, de tal manera que con

mucha facilidad se puede identificar cuál representa más ventajas, es de mejor calidad o es el más completo de los

mencionados, además de muchas otras conclusiones que se pueden obtener al utilizarlos dependiendo de lo que se

compare y el objetivo de ello. El método para elaborar un cuadro comparativo es el mismo en casi todos los casos, pudiendo

variar su apariencia.

El cuadro comparativo es un organizador de información, que permite identificar las semejanzas y diferencias de dos o más

objetos o eventos.

¿CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS?

Está formado por un número determinado de columnas en las que se lee la información en forma vertical.

Permite identificar los elementos que se desea comparar. Por ejemplo, semejanzas y diferencias de algo.

Permite escribir las características de cada objeto o evento.

¿CÓMO SE ELABORA UN CUADRO COMPARATIVO?

Identificar los elementos que se desea comparar.

Señalar los parámetros a comparar.

Identificar las características de cada objeto o evento.

CUADRO COMPARATIVO

CRITERIOS EXCELENTE 100% BUENO 80% REGULAR 70% INSUFICIENTE 50%

Estructura. Identifica semejanzas o diferencias de dos o más objetos o hechos. Y finalizó con una conclusión sobre el tema o categorías. Identifica semejanzas o diferencias de dos o más objetos o hechos; llega a una conclusión imparcial del tema. Identifica ciertas semejanzas y diferencias, pero alude a incorrecciones sin conclusión alguna. Clarifica incorrectamente el tema, es irrelevante y carente de aportaciones concretas de los temas a comparar. El uso de comparaciones. Mantiene objetividad al comparar los conceptos. Las comparaciones son significativas ya que identifica lo relevante de cada tema. Sus comparaciones suelen ser objetivas, pero poco significativas, se notan incorreciones en sus apreciaciones Comparaciones subjetivas, hay poca claridad en las ideas Nula claridad en las ideas del tema central, no logra una buena consistencia en las comparaciones del tema. Profundización en el tema. Dominio en el tema, descripción clara y profunda, se nota que el estudiante comprendió la información al punto de verse reflejado en su trabajo. Dominio parcial del tema y descripción, el estudiante presenta cierta dificultad para profundizar la información del tema. Dominio con imparcialidades notorias, es complejo para el estudiante hacer el cuadro Dominio nulo del tema, descripción incorrecta, no comprendió la actividad y no la supo desarrollar.

Redacción y estilo. Contiene de 0 a 1 error ortográfico, la estructura gramatical es clara y correcta, no se identifican muletillas o modismos y hace uso correcto de la puntuación. Contiene hasta dos errores de ortografía y se identifica un error de estructura gramatical o puntuación. Contiene hasta tres errores de ortografía, la estructura gramatical no es clara y se identifican muletillas y errores de puntuación. Contiene más de cuatro errores